Traductor

Showing posts with label Xanit Internacional Hospital. Show all posts
Showing posts with label Xanit Internacional Hospital. Show all posts

14 October 2021

El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora un robot Da Vinci de la mano de la Clínica Premium Marbella


  El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora un robot quirúrgico Da Vinci, a través de su servicio de urología y junto con la Clínica Premium de Marbella, con el que ya se han realizado diversas intervenciones, entre las que se encuentran prostatectomías radicales, cistectomías, etc. El equipo de especialistas que lidera este proyecto presta cobertura a todos los centros Vithas de Málaga y de otras provincias, y cuenta con una amplia experiencia en cirugía robótica, habiendo realizado algunos de sus miembros más de 500 intervenciones.


"El robot quirúrgico Da Vinci es la última tecnología en cirugía mínimamente invasiva, que mejora los resultados, precisión y seguridad de la actividad quirúrgica", explica José Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “su versatilidad permite que se utilice en numerosas especialidades quirúrgicas, desde urología hasta cirugía general pasando por ginecología, cirugía torácica, cirugía cardiaca, cirugía pediátrica y otorrinolaringología, aunque su principal campo de aplicación es la urología siendo algunas de las principales intervenciones que pueden realizarse cánceres de próstata, riñón y vejiga, nervio pudendo, prolapso de órganos pélvicos, hiperplasia benigna de próstata…”


“Con el robot quirúrgico Da Vinci hemos llevado a cabo diversas intervenciones, entre las que se encuentran cistectomías radicales. En ellas se realiza una extirpación completa del cáncer de vejiga manteniendo la micción uretral mediante la creación de una neovejiga, o prostatectomías radicales. En la actualidad la prostatectomía radical robótica es el tratamiento de elección para el cáncer de próstata con intención curativa”, explican los doctores Gonzalo Sanz y Juan Arocena, jefes de servicio de Clínica Premium y Hospital Vithas Xanit Internacional, respectivamente. 


El doctor Emilio Julve añade que “una de las principales ventajas de este sistema es que permite una cirugía más precisa, con menos sangrado, menos riesgo de infección después de la cirugía y estancias en el hospital y recuperación inferiores”.


Por su parte, el doctor Javier García Penit señala que “el sistema de cirugía robótica Da Vinci es el único sistema robótico que traduce los movimientos del cirujano de manera intuitiva, permitiendo una visión tridimensional real del campo quirúrgico”. Se trata, añaden los doctores Jorge Soler y Ramón Bonilla, “del sistema quirúrgico más avanzado que existe actualmente para realizar las intervenciones más complejas mediante un abordaje mínimamente invasivo”. 


El equipo que realiza las intervenciones con el robot Da Vinci está formado por los doctores Juan Arocena, Gonzalo Sanz, Emilio Julve, Javier García-Penit, Ramón Bonilla, Jorge Soler y Javier Machuca. Todos ellos cirujanos miembros de la Asociación Española de Urología con una amplia experiencia en el campo de la medicina robótica y laparoscópica. 


Ventajas de la cirugía robótica


El sistema robótico Da Vinci ofrece numerosas ventajas respecto a la cirugía abierta y la laparoscopia tradicional:


-Se trata de una cirugía mínimamente invasiva;


-Realiza pequeñas incisiones, lo que da lugar a mejores resultados estéticos;


-Más seguridad. El Da Vinci minimiza los riesgos de las cirugías abiertas convencionales y los posibles errores humanos gracias a los sistemas de seguridad implantados en el proceso;


-Máxima precisión;


-Menor necesidad de transfusiones durante la intervención;


-Reducción del dolor postoperatorio;


-Menor tiempo de estancia hospitalaria;


-Mejor recuperación y más rápida;


-Menor tasa de complicaciones posoperatorias;


-Mejor pronóstico en la preservación de la potencia eréctil y la continencia urinaria.


01 July 2021

El Hospital Vithas Xanit Internacional da un nuevo paso en su ampliación con la finalización del levantamiento de la estructura del nuevo edificio

               


 


El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena ha dado un nuevo paso en su ampliación con la finalización de la fase de levantamiento de la estructura del nuevo edificio. Una vez realizado el levantamiento de estructura, se está trabajando en las restantes actuaciones de obra civil e instalaciones, que darán como resultado un complejo hospitalario de 25.000 metros cuadrados, que entrará en funcionamiento en el 2022 y que contará con los últimos avances en tecnología médica y asistencial.


Esta semana ha tenido lugar el acto en el que se ha dado por concluida esta fase de levantamiento de la estructura y que ha contado con la presencia del alcalde de Benalmádena, Víctor Navas; el director corporativo de operaciones del Grupo Vithas, José María Ramón de Fata; la directora territorial del grupo en Andalucía, Mercedes Mengíbar; y el gerente del complejo sanitario, José Antonio Ródenas, entre otros, así como miembros de Dragados (la empresa constructora) y PMMT (empresa encargada de la elaboración del proyecto y la dirección de las obras). Además, han estado presentes también representantes de colegios y asociaciones, como el Colegio Oficial de Médicos de Málaga, el Colegio Oficial de Enfermería, la AECC, la AEHCOS y la ACEB, entre otros. 


José María Ramón de Fata, director corporativo de Operaciones, destacó la estrategia de crecimiento que tiene Vithas, con la adquisición y construcción de nuevos centros, entre los que se encuentran el futuro hospital de Barcelona y de Valencia y afirmó que “las obras del Hospital Vithas Xanit Internacional marchan a buen ritmo, y estarán finalizadas el próximo año, en 2022, y supondrán un avance en todos los niveles en la prestación de los servicios a los pacientes”.


Por su parte, Mercedes Mengíbar, directora territorial del grupo en Andalucía, subrayó la apuesta que está realizando Vithas en Andalucía, resaltando algunas de las inversiones que se han llevado a cabo en la comunidad, entre las que se encuentran, además de la ampliación que se está ejecutando en el Hospital Vithas Xanit, la reforma realizada en el centro médico Limonar perteneciente a Vithas Málaga, entre otras. “Vithas está realizando una fuerte apuesta por Andalucía, y el nuevo edificio de Vithas Xanit nos reforzará como un centro moderno y vanguardista”.


En esta línea se expresó José Antonio Ródenas, gerente del centro hospitalario, quien subrayó que “la ampliación de Vithas Xanit es un proyecto muy importante para nuestros pacientes. Lo hemos impulsado con mucha ilusión y siendo conscientes de que las actuales instalaciones se nos habían quedado pequeñas. Sin duda, será un referente en espacios saludables, con una arquitectura respetuosa con el medio ambiente, y de accesibilidad universal”, matiza.


Durante el acto, se proyectó un vídeo y se descubrió un holograma a través del cual los invitados pudieron contemplar cómo quedará el hospital una vez finalizada la obra. Posteriormente, se realizó una visita a las obras, que terminó con la plantación de semillas de romero en la que será la futura zona ajardinada del recinto hospitalario.


El proyecto dará como resultado un hospital de 142 habitaciones y 62 consultas


                 



El proyecto, con una inversión de 16 millones de euros, dará como resultado un hospital distribuido en cuatro plantas; las dos superiores se destinarán a incrementar la zona de hospitalización, añadiéndose 36 habitaciones más al hospital, lo que dará lugar a un total de 142, además de quedar disponible una superficie similar, que permitirá en un futuro ampliar la hospitalización en 36 habitaciones nuevas. En la planta baja se ampliará el bloque quirúrgico con dos nuevos quirófanos y una zona de recuperación post anestésica con 15 boxes. También contará con zonas renovadas de vestuario y un área de esterilización con zona de lavado y desinfección, preparación, esterilización y recogida de material estéril.


Asimismo, quedará disponible una superficie adyacente en bruto para una futura ampliación con hasta cuatro quirófanos más. Esta misma planta incluye un nuevo bloque de Unidad de Cuidados Intensivos con 15 boxes individuales, separado del bloque quirúrgico por un patio que permitirá que todos los boxes cuenten con luz natural directa. También se realizará una ampliación y reforma de las consultas externas existentes, elevándose hasta las 62 consultas, que contará con un nuevo acceso propio y diferenciado del acceso principal. Y en el sótano se ubicará el mueble de carga y descarga, además de un espacio para los residuos, un área de instalaciones y un aparcamiento para el personal.


PMMT Arquitectura es la empresa encargada de diseñar la ampliación del hospital, basándose en parámetros de Friendly Materials, un método objetivo para medir el nivel de salud de los entornos construidos, y en parámetros Clear Code Architecture, la primera metodología que garantía la accesibilidad universal de cualquier espacio.


Friendly Materials es un método analítico que permite evaluar y comparar objetivamente cómo afectan los materiales de construcción a la salud de los espacios interiores y, en consecuencia, a la salud de sus ocupantes. Permite identificar los materiales de construcción más saludables existentes en el mercado actual, y a partir de ahí hacer la mejor elección en relación con el tipo de edificación y sus necesidades.


Clear Code Architecture, por su parte, se ocupa de asegurar que todos los espacios construidos puedan ser accesibles autónomamente por cualquier persona, independientemente de sus capacidades y circunstancias. Con la aplicación de las dos metodologías, desarrolladas por el departamento de I+D+i de PMMT Arquitectura, el nuevo hospital Vithas Xanit Internacional se postula como un nuevo espacio en el que la alta calidad en servicios  y resultados a todos sus usuarios se verá reforzada por el diseño y confortabilidad del nuevo diseño del complejo. 

12 April 2021

Profesionales de Vithas explican cómo está afectando a nuestras relaciones personales el no poder besar durante la pandemia

 

 Desde hace más de un año los besos han pasado a un segundo plano debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos, ya que el contacto directo es la principal vía de transmisión. Por ello, con motivo del Día Internacional del Beso que se celebra mañana martes, profesionales de Vithas explican cómo está afectando esta carencia a nuestras relaciones personales y cómo podemos expresar nuestros sentimientos de otro modo.

 

“Se están produciendo cambios que están generando cierto sufrimiento en nuestra vida socioafectiva y uno de ellos es el no poder besar a nuestros familiares y amigos”, explica el Dr. José Antonio Galiani, jefe de servicio de salud emocional y bienestar mental del Hospital Vithas Sevilla; quien añade que “lo más importante en estos momentos es ser conscientes de que se trata de una situación temporal y, aunque no sabemos con exactitud cuánto durará, las muestras de afecto irán reapareciendo poco a poco cuando todo pase sin que ello suponga un riesgo”.

 

Los profesionales de Vithas explican que existen diversas formas de expresar nuestro cariño donde no están implicados los besos. Lo importante en esta situación es que fomentemos la expresión de nuestros sentimientos, nuestros miedos, alegrías, inquietudes, con hechos y palabras, demostrando a las personas que queremos que estamos cerca de ellas.

 

Estamos aprendiendo la importancia de estar al lado de nuestros seres más queridos de otro modo. “Muchas han sido las ocasiones donde necesitábamos un abrazo o beso, en el que sobraban las palabras y nos dejábamos guiar por lo que sentíamos. Este hecho ya no es compatible con la pandemia”, afirma la Dra. Susana Núñez, psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

                             



Según los especialistas, “es precisamente en la tercera edad cuando más se necesita el contacto, caricias y afecto físico pues es el momento en el que nos podemos encontrar más asustados, deprimidos, solos o enfermos”. Además, “sin actividad corporal no hay información sensorial ni desarrollo cerebral, por lo que la imagen corporal, la autoestima, el aprendizaje, la percepción y la consciencia del adulto mayor van disminuyendo”, explica Galiani. Por ello, cuantas más experiencias corporales podamos proporcionar a nuestros adultos mayores, mejor será su estado anímico y fisiológico en general, añade.

 

Por otro lado, el no poder tocar la mano y besar en la mejilla a nuestros mayores, “les está privando de recibir sensaciones placenteras que les ayuden a comunicarse con nosotros, a tener un mejor estado de ánimo y recuperarse de aquellos padecimientos que los aquejen. Por eso, es importante llevar a cabo otro tipo de acciones con el fin de mantener los vínculos con ellos, a pesar de la distancia, como llamadas y videollamadas, dibujos de los más pequeños, cartas, entre otras. Se trata de acciones que facilitan la expresión de sus emociones”.

 

Además, “venimos observando en consulta cómo los niños han tenido dificultades para comprender la situación, no entienden por qué no pueden abrazar y besar a sus abuelos”, explica la especialista. “Los niños desde que nacen necesitan recibir afecto para un adecuado desarrollo infantil, por ello explicarle la situación y no ocultarle la realidad ha sido un factor muy importante para su evolución”, añade.

 

Para poder paliar los efectos psicológicos, emocionales y anímicos que pueden estar provocando esta disminución de poder expresar nuestra afectividad a través de los besos y los abrazos, los profesionales aconsejan acudir al especialista para sobrellevar esta situación. Por ello, el Hospital Vithas Sevilla, ofrece una primera consulta gratuita a través de la unidad de salud emocional y bienestar mental.

 

“Un aspecto a tener en cuenta cuando podamos besarnos es que el beso provoca un cambio en nuestro cerebro al generar un aumento de la hormona llamada oxitocina, la cual es responsable de que experimentemos emociones tales como el placer, el enamoramiento y la afectividad en general. Asimismo, el acto de besar libera endorfinas que provocan reacciones sensoriales positivas en nuestro cerebro, pudiendo incluso disminuir el estrés, la depresión y la tristeza”, concluye Galiani.

17 March 2021

7 de cada 10 niños y adolescentes españoles sufren episodios de ansiedad por el confinamiento

                                        



 7 de cada 10 españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años presentan puntuaciones medias- altas de ansiedad por el confinamiento. Esta es una de las conclusiones extraídas de la investigación “Consequences of COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep and Executive Functions of Children and Adolescents in Spain”  en la que participa la Dra. Rocío Juárez Ruiz de Mier, neuropsicóloga y psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional, y que ha sido desarrollada por la Dra. Rocío Lavigne Cerván, de la Universidad de Málaga conjuntamente con el Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante. Este estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Psychology.

“Para llegar a estas conclusiones hemos contado con una muestra de 1.028 niños residentes en España con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. La metodología de trabajo ha consistido en la difusión de una encuesta anónima realizada por sus progenitores en las que se analizaban aspectos como la ansiedad, el sueño y otras funciones cognitivas como la flexibilización o la organización”, explica la psicóloga infantil.

El objetivo de este estudio era valorar el impacto psicológico que la situación de confinamiento provocó en los más pequeños. “Desde nuestras consultas online estamos observando que debido a la pandemia los niños están sufriendo un cambio de hábito de manera brusca, y aunque los padres hacen un gran esfuerzo, es inevitable que muchos niños sientan desánimo, miedo y cambios en sus hábitos de vida, viéndose perjudicado su bienestar”.

“Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que, de una muestra de 1.028 niños y adolescentes, el 66.9% y el 67.9% presentan puntuaciones medio-altas en ansiedad. En relación al sueño, un 40% manifiesta puntuaciones medias, un 36.4% altas y tan solo un 23.6% bajas. Y en referencia a funcionamiento ejecutivo, que está relacionado con la capacidad para planificarse y organizarse, autorregular sus emociones, gestionar bien el tiempo, solucionar problemas, motivarse, adaptarse a las distintas circunstancias e inhibir conductas no apropiadas..., encontramos que entre un 67.1% y un 68.3% de los niños y adolescentes muestran puntuaciones medias-altas”, explica la Dra. Rocío Juárez.

 

Con el objetivo de comprobar la existencia de diferencias en cuanto al sexo, tal y como muestran los resultados analizados, ser hombre o mujer no determina en la población estudiada que se presenten más o menos problemas de ansiedad, ni de sueño. Sin embargo, sí se encuentran diferencias estadísticamente significativas en funcionamiento ejecutivo, a favor de las mujeres. Es decir, la información obtenida sobre los niños y adolescentes varones muestra que presentan una mayor afectación para planificarse y organizarse, ser capaces de autorregular sus emociones, gestionar bien el tiempo, solucionar problemas, motivarse, adaptarse a las distintas circunstancias e inhibir conductas no apropiadas.

Con respecto a la variable edad, los datos arrojan diferencias entre los grupos. Por un lado, el grupo de preadolescentes y adolescentes obtiene niveles de ansiedad más elevados, mientras que, en el sueño, los adolescentes son los que muestran puntuaciones más alarmantes. Los resultados indican también que los adolescentes, a diferencia de los niños y preadolescentes, muestran dificultades significativas relacionadas con el sueño.

“Estos datos sugieren que la situación de confinamiento motivada por la actual pandemia puede estar afectando a la ansiedad en la población de 6 a 18 años, lo que a su vez puede afectar al sueño y repercutir negativamente al funcionamiento ejecutivo. No obstante, tanto el estado de ansiedad, como las alteraciones de sueño y alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, pueden variar con el tiempo y fluctuar en intensidad, y más aún en esta situación”, explica la Dra. Juárez.

Además, añade que “no cabe duda de que, durante el confinamiento, a consecuencia de la pandemia actual, estamos detectando cambios en la salud mental de los niños y adolescentes de 6 a 18 años por lo que recomendamos que todos los niños y adolescentes que durante la post pandemia presenten síntomas de ansiedad, depresión, problemas de sueño, alteraciones ejecutivas, entre otros, tengan un seguimiento psicológico o psicopedagógico”.

“Si durante la pandemia estos síntomas son detectados, tenemos que hacer algo para evitar llegar a la post pandemia en esta situación, para ello se recomendaría aplicar programas de prevención tanto con los niños como con sus familias de cara a paliar los síntomas o a prevenir la aparición de síntomas más agudos. Se deberían de implantar urgentemente programas que ayuden a prevenir y/o tratar los problemas que la pandemia por covid-19 pueda generar sobre la salud mental de nuestros pequeños y jóvenes”, finaliza.

 

04 March 2021

El 75% de mujeres y hombres con una vida sexual activa tienen contacto con el VPH en algún momento


                                       


 Aunque la prevalencia varía según las distintas zonas geográficas, aproximadamente el 75% de los mujeres y hombres con una vida sexual activa contactan con al menos un tipo de virus papiloma humano (HPV) en algún momento de su vida y podrían infectarse.

Estos datos son aportados por el Dr. Raúl Cardenal Tarascón, ginecólogo y especialista en patología del tracto genital inferior del Hospital Vithas Xanit Internacional y la Dra. Marta Martínez Díez, ginecóloga de Vithas Málaga especializada también en patología de tracto genital inferior, quienes también indican que la infección por el virus del papiloma humano es una enfermedad muy común en todo el mundo, cuyo principal mecanismo de transmisión es la vía sexual.

“Existen más de 200 tipos diferentes de HPV, algunos de los cuales se sabe que causan ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino.  Otros tipos son responsables de las verrugas genitales”, explica el Dr. Raúl Cardenal Tarascón, quien añade que se estima que la prevalencia global de la infección en mujeres es del 10.41 %, siendo mayor en personas jóvenes y por normal general disminuye a medida que avanza la edad

Según especifica la Dra. Marta Martínez Díez, el cáncer de cuello uterino es la tercera neoplasia más frecuente en el mundo en las mujeres. Anualmente se diagnostican en el mundo 500.000 casos nuevos, de los cuales el 83% se dan en países en vías de desarrollo. En la Unión Europea se diagnostican anualmente 60.000 nuevos casos, y más de 16.000 muertes son secundarias a esta neoplasia.

Aunque la mayoría de las mujeres eliminan el HPV; pasado cierto tiempo, a veces, se produce una persistencia del mismo que da lugar a lesiones precursoras del cáncer de cuello y en último término, a un cáncer de cuello. “Esta persistencia del virus en el hombre suele alcanzar un porcentaje mayor que en las mujeres conforme aumenta su edad”, señala la especialista de Vithas Málaga, quien recuerda que la infección por el virus HPV es causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello y sus lesiones precursoras.

Por su parte, el Dr. Raúl Cardenal Tarascón, aclara que “la infección por un tipo de HPV no nos hace inmunes, por tanto, podemos reinfectarnos por HPV. De ahí la importancia de su prevención, vacunando frente al virus”. “La vacuna no trata el cáncer cervical, sino que lo previene. La vacuna VPH previene la aparición de la mayoría de cáncer de cérvix uterino, protegiendo contra los tipos de HPV que causan la mayoría de casos de cáncer cervical (entre ellos el VPH 16 y 18). Se recomienda de manera rutinaria para niñas y niños de 11 o 12 años, aunque puede administrarse desde los 9 años de edad y en adultos está indicada prácticamente ya a cualquier edad”, informa el especialista de Vithas Xanit, quien recomienda la vacunación HPV como medida principal de prevención primaria frente al cáncer de cérvix. 

La Dra. Marta Martínez recuerda que la vacunación frente al virus es una estrategia que previene frente a multitud de cánceres en el ser humano, y no solo a las mujeres, sino también a los hombres. “Previene también por ejemplo frente a los condilomas, lesiones a veces difíciles de eliminar y muy estigmatizantes, producidos por los genotipos de bajo riesgo 6 y 11.  La vacunación juega también un papel importante en aquellas pacientes que hayan sido tratadas frente a lesiones precancerosas. En ambos casos, la vacuna disminuye el riesgo de nuevas lesiones, por lo que también se recomienda la vacunación en estos casos”, matiza.

“Si bien es conocida la relación del virus del papiloma humano con el cáncer de cuello, es necesario tener en cuenta que también se relaciona con otros tipos de cánceres, como los de vagina, vulva, ano, pene y faringe/ laringe entre otros. Por ello, el HPV es cosa de todos, no es cosa únicamente de las mujeres. Es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres de prevenir la infección por el virus del papiloma humano, que por otra parte es la infección de transmisión sexual más común entre individuos jóvenes sexualmente activos”, señala la Dra. Marta Martínez.

Ambos especialistas insisten que además de la vacunación hay que continuar con otras medidas de prevención, como por ejemplo el uso de métodos de barreras (preservativo) en las relaciones sexuales y, evitando en la medida de lo posible el hábito tabáquico. Además, dentro de la prevención cáncer de cérvix es fundamental el diagnóstico precoz, acudiendo a las revisiones ginecológicas rutinarias (donde se realizarán citologías de screening y determinaciones de VPH entre otras pruebas). 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud