Traductor

Showing posts with label robot Da Vinci. Show all posts
Showing posts with label robot Da Vinci. Show all posts

14 October 2021

El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora un robot Da Vinci de la mano de la Clínica Premium Marbella


  El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora un robot quirúrgico Da Vinci, a través de su servicio de urología y junto con la Clínica Premium de Marbella, con el que ya se han realizado diversas intervenciones, entre las que se encuentran prostatectomías radicales, cistectomías, etc. El equipo de especialistas que lidera este proyecto presta cobertura a todos los centros Vithas de Málaga y de otras provincias, y cuenta con una amplia experiencia en cirugía robótica, habiendo realizado algunos de sus miembros más de 500 intervenciones.


"El robot quirúrgico Da Vinci es la última tecnología en cirugía mínimamente invasiva, que mejora los resultados, precisión y seguridad de la actividad quirúrgica", explica José Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “su versatilidad permite que se utilice en numerosas especialidades quirúrgicas, desde urología hasta cirugía general pasando por ginecología, cirugía torácica, cirugía cardiaca, cirugía pediátrica y otorrinolaringología, aunque su principal campo de aplicación es la urología siendo algunas de las principales intervenciones que pueden realizarse cánceres de próstata, riñón y vejiga, nervio pudendo, prolapso de órganos pélvicos, hiperplasia benigna de próstata…”


“Con el robot quirúrgico Da Vinci hemos llevado a cabo diversas intervenciones, entre las que se encuentran cistectomías radicales. En ellas se realiza una extirpación completa del cáncer de vejiga manteniendo la micción uretral mediante la creación de una neovejiga, o prostatectomías radicales. En la actualidad la prostatectomía radical robótica es el tratamiento de elección para el cáncer de próstata con intención curativa”, explican los doctores Gonzalo Sanz y Juan Arocena, jefes de servicio de Clínica Premium y Hospital Vithas Xanit Internacional, respectivamente. 


El doctor Emilio Julve añade que “una de las principales ventajas de este sistema es que permite una cirugía más precisa, con menos sangrado, menos riesgo de infección después de la cirugía y estancias en el hospital y recuperación inferiores”.


Por su parte, el doctor Javier García Penit señala que “el sistema de cirugía robótica Da Vinci es el único sistema robótico que traduce los movimientos del cirujano de manera intuitiva, permitiendo una visión tridimensional real del campo quirúrgico”. Se trata, añaden los doctores Jorge Soler y Ramón Bonilla, “del sistema quirúrgico más avanzado que existe actualmente para realizar las intervenciones más complejas mediante un abordaje mínimamente invasivo”. 


El equipo que realiza las intervenciones con el robot Da Vinci está formado por los doctores Juan Arocena, Gonzalo Sanz, Emilio Julve, Javier García-Penit, Ramón Bonilla, Jorge Soler y Javier Machuca. Todos ellos cirujanos miembros de la Asociación Española de Urología con una amplia experiencia en el campo de la medicina robótica y laparoscópica. 


Ventajas de la cirugía robótica


El sistema robótico Da Vinci ofrece numerosas ventajas respecto a la cirugía abierta y la laparoscopia tradicional:


-Se trata de una cirugía mínimamente invasiva;


-Realiza pequeñas incisiones, lo que da lugar a mejores resultados estéticos;


-Más seguridad. El Da Vinci minimiza los riesgos de las cirugías abiertas convencionales y los posibles errores humanos gracias a los sistemas de seguridad implantados en el proceso;


-Máxima precisión;


-Menor necesidad de transfusiones durante la intervención;


-Reducción del dolor postoperatorio;


-Menor tiempo de estancia hospitalaria;


-Mejor recuperación y más rápida;


-Menor tasa de complicaciones posoperatorias;


-Mejor pronóstico en la preservación de la potencia eréctil y la continencia urinaria.


03 February 2015

En el Hospital Quirón Madrid extraen un lóbulo pulmonar con el robot da Vinci

El Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Quirón Madrid ha practicado la extracción de un lóbulo pulmonar en un paciente oncológico con el robot da Vinci; el sistema quirúrgico da Vinci permite una visión tridimensional de alta definición del interior del enfermo, lo que mejora la percepción del cirujano en comparación con otras técnicas, aseguran desde el centro hospitalario.
3 QUIRON IM-2Según explica el doctor Javier Moradiellos, jefe asociado del Servicio de Cirugía Torácica del centro y cirujano responsable de esta intervención, la extracción del lóbulo pulmonar se hace al final de la intervención, ampliando ligeramente una de las pequeñas incisiones que se utilizan para insertar los brazos robóticos. Con esta tecnología se logra “una menor tasa de complicaciones, menor pérdida de sangre, una estancia hospitalaria más corta, menor dolor postoperatorio, menos días en los que es necesario drenaje torácico y mejor calidad psicológica tras la cirugía, gracias a que se lleva a cabo mediante pequeñas incisiones que dejan en el paciente cicatrices mínimas”.
Mayor precisión quirúrgica
De acuerdo con este especialista, el robot da Vinci desarrolla mayor precisión durante la cirugía, ya que el sistema realiza un escalado del movimientos de las manos del cirujano. Por ejemplo, un desplazamiento de las manos de 10 centímetros en el panel de control del cirujano, se traducen en unos pocos milímetros de movimiento de las pinzas de los brazos robóticos dentro del enfermo, lo que ayuda a la seguridad de la intervención.
“Hemos realizado la primera lobectomía robótica en España”, concluye Moradiellos, “y creemos que la mayoría de las que actualmente se efectúan por videotoracoscopia se pueden hacer mediante cirugía robótica. La técnica robótica también puede utilizarse para la extirpación de tumores del mediastino anterior y timomas, así como tumores del mediastino posterior, abarcando gran número de patologías torácicas”.

13 November 2014

EN CIRUGÍA GENERAL, EL ROBOT DA VINCI ES EFICIENTE EN INTERVENCIONES GASTROINTESTINALES, DE HÍGADO Y DE RECTO

 Uno de los avances en Cirugía de los últimos años que más atención y expectativa despierta es, sin duda, el sistema quirúrgico da Vinci, una sofisticada plataforma robótica que potencia la precisión en las intervenciones y ofrece una opción mínimamente invasiva en procedimientos de cirugía compleja, requiriendo incisiones de uno a dos centímetros. Según el doctor Amir Szold, cirujano israelí, experto en visión y robótica, “si bien en histerectomía y prostatectomía el robot da Vinci se ha utilizado más, hasta la actualidad, en Cirugía General, solo es eficiente en intervenciones gastrointestinales, de hígado y de recto”.

Como marco de presentación y análisis de las últimas novedades de la especialidad, el 30 Congreso Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que bajo el lema Innovación hoy, tratamiento de elección mañana, se celebra entre el 11 y 13 de noviembre en Madrid, acoge la exhibición del Robot da Vinci Xi, un equipamiento de alta tecnología para intervenciones de cirugía gastrointestinal con la mínima invasión del paciente. Se trata de la primera vez que se exhibe este equipo en un congreso en España.

Diseñado para facilitar la cirugía compleja empleando un enfoque mínimamente invasivo, el sistema da Vinci potencia en términos de visión, precisión y control las habilidades del cirujano. A este respecto, según el doctor Szold, “este sistema requiere la intervención de un cirujano muy bien formado en su uso y con habilidades quirúrgicas importantes”. Este experto destaca, asimismo, la importancia de que las sociedades científicas se impliquen en la formación y entrenamiento que los cirujanos reciben para poder usar el sistema.

El robot quirúrgico da Vinci se compone de una consola ergonómica desde la que el cirujano opera sentado y que, normalmente, se encuentra en el mismo quirófano. Al lado del paciente se sitúa la torre de visión (formada por controladores, vídeo, audio y proceso de imagen) y el carro quirúrgico que incorpora tres o cuatro brazos robóticos interactivos controlados desde la consola, en el extremo de los cuales se encuentran acopladas las distintas herramientas que el cirujano necesita para operar, tales como bisturís, tijeras, unipolar, etc. La ventaja que ofrece es permitir optimizar el rango de acción de la mano humana, reduciendo el posible temblor y perfeccionando todos los movimientos del cirujano.

11 November 2014

El Hospital San Rafael se convierte en el primer centro privado español en contar con el robot quirúrgico da Vinci Xi

El Hospital San Rafael de A Coruña es desde hoy el primer hospital privado en España en contar con la última generación de robot quirúrgico, el da Vinci Xi. En concreto, el Hospital San Rafael ha sido el segundo hospital en España en adquirir el último modelo de la marca insignia de la robótica quirúrgica desde hace más de 15 años,  un equipamiento de alta tecnología especialmente apto para realizar intervenciones de cirugía urológica con la mínima invasión del paciente. Además, en un futuro cercano, este dispositivo permitirá realizar, de una forma más óptima que hasta ahora, operaciones por un solo orificio gracias a la aplicación de la tecnología Single Port (SP).


Con esta adquisición, el Hospital San Rafael no solamente hace una apuesta decidida por la robótica en sus intervenciones quirúrgicas sino que marca un antes y un después en la cirugía en la comunidad gallega, alineándose con el equipamiento de los centros más punteros a nivel nacional e internacional.

24 June 2010

Veinte hospitales españoles han incorporado la Cirugía robótica para el tratamiento de tumores urológicos


La cirugía robótica es una reciente adición a las herramientas de la cirugía mínimamente invasiva. Hace cinco años el robot Da Vinci debutó en España como colaborador de lujo para el urólogo. Su primera tarea fue la cirugía por cáncer de próstata. En estos años, no ha dejado de ampliar sus indicaciones en la cirugía urológica. Éste ha sido uno de los temas centrales en el LXXV Congreso Nacional de la Asociación Española de Urología (AEU), que se ha celebrado recientemente en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Esta especialidad quirúrgica ha sido la primera en incorporar el robot al quirófano.
El doctor Humberto Villavicencio, presidente de la AEU, fue el primer cirujano español en utilizar estos sofisticados equipos. En la actualidad, cerca de veinte hospitales españoles cuentan ya con esta nueva tecnología. Aunque a la cabeza sigue estando Estados Unidos, que dispone de más de 500 robots en activo, en Europa cada vez la cifra es más elevada. "Mientras en los países del continente europeo aún están en fase de potenciar la cirugía laparoscópica (basada en incisiones mínimamente invasivas), los norteamericanos ya han sustituido esta técnica por los robots", comenta el doctor Villavicencio.

Su empleo permite al urólogo trabajar con mayor precisión. Tal y como explica el doctor Joan Palou, experto de la AEU, "el robot proporciona una visión tridimensional, dispone de brazos que se mueven con unos grados de libertad mayor que los instrumentos laparoscópicos convencionales y además se elimina el temblor de los movimientos de la mano, por lo que hablamos de una intervención mucho más precisa".
Este es el paso adelante que se ha dado en los últimos años para tratar el cáncer de próstata o de vejiga y superar los buenos resultados que se obtenían con la cirugía laparoscópica. Según apunta el doctor Villavicencio, "aunque la mayoría de los hospitales españoles que ya cuentan con estos aparatos están en Madrid, Cataluña y País Vasco, esta es una realidad de la que deberían disponer la práctica totalidad de hospitales españoles". Y añade: "es muy probable que cuando disminuyan los costes y se simplifique la tecnología sea la cirugía del futuro".
El doctor Robert Reiter, uno de los responsables del Programa de Oncología Genitourinaria y de Próstata del Centro Oncológico Jonson y director del Centro de Investigación Urológica de la Universidad de California, Estados Unidos, opina que la cirugía robótica ha sido un avance esencial a la hora de permitir a más cirujanos extirpar la próstata a través de una técnica laparoscópica mínimamente invasiva. No obstante, según el experto norteamericano, "la habilidad quirúrgica sigue siendo hoy por hoy el factor más importante en el resultado final, independientemente de si es cirugía abierta o robótica. La menor implantación de robots en Europa se debe a que los cirujanos de este continente tenían más experiencia en técnicas laparoscópicas".
Por su parte, el doctor Palou considera que "la curva de aprendizaje de la cirugía robótica es más corta que la de la laparoscopia convencional". Pero entre las desventajas de este procedimiento destaca que "puede tardar más tiempo en llevarse a cabo, debido al tiempo requerido para preparar el robot y además requiere formación de los especialistas y entrenamiento de los cirujanos, un coste más que hay que asumir".
Uno de los robots quirúrgicos que se utilizan en esta técnica es el sistema robótico Da Vinci, que consiste en una videoconsola quirúrgica para el cirujano con dos o tres brazos robóticos articulados y otro que sostiene la cámara. Una vez colocados los soportes mecánicos por el cirujano ayudante, el cirujano principal, sentado en la consola es capaz de controlar los brazos robóticos mientras observa la imagen en 3D del campo quirúrgico. "A través de una videoconsola el cirujano puede operar, a una distancia de unos cuatro metros del paciente, a través de los brazos del robot", asegura el doctor Villavicencio.


-Valorar el riesgo del paciente y su respuesta a los tratamientos
Pese a todos los avances, el doctor Mark Emberton, profesor de Cirugía Oncológica del Instituto de Urología del Colegio Universitario de Londres, afirma que siempre habrá pacientes que requieran un tratamiento de toda la glándula prostática. "La evidencia científica sugiere que no es el robot en si mismo el que aporta mejores resultados, sino que la clave está en contar con una gran experiencia tanto en cirugía abierta, laparoscópica o a través del robot. Concretamente en Europa tenemos una mayor proporción de cirujanos que se entrenan por vía laparoscópica".
Para este experto, el objetivo en el futuro es lograr una mejor valoración del riesgo, tanto en términos de la mayor o menor probabilidad del pacientes a desarrollar una enfermedad, como su respuesta a los tratamientos."Si logramos esto, lo más probable es que en los varones se opte por hacer una vigilancia activa. En este contexto, la terapia focal representa una estrategia muy atractiva que podría controlar la evolución del tumor, a la vez que se mantiene la función genito-urinaria. Actualmente se están llevando a cabo diferentes estudios en esta línea", concluye el doctor Emberton.

09 March 2010

Andalucía: Salud entrena a más de 400 cirujanos en 2009 en técnicas de mínima invasión, el triple que el año anterior

La Consejería de Salud ha formado en 2009 a un total de 409 cirujanos de procedencia nacional e internacional dentro del programa de entrenamiento de cirugía mínimamente invasiva de la Fundación Iavante. Estos datos triplican los del año anterior en el que se puso en marcha este programa que se lleva a cabo en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y a través del que se han formado ya un total de 523 profesionales,
El programa de cirugía de mínima invasión se compone de tres bloques de cursos: cirugía endoscópica, microcirugía y cirugía robótica, desarrollada con el sistema de intervención Da Vinci. Andalucía fue la primera comunidad autónoma en dotarse de tres equipos de cirugía robótica. La distribución de los alumnos por bloques refleja una mayoría de alumnos formados en microcirugía, rozando los 200, seguido del programa de cirugía robótica en el que se han formado 153 profesionales. En cuanto a la procedencia de éstos, un 40% de los participantes provienen del sistema sanitario público andaluz y un 30% de diferentes países europeos.
A lo largo de 2009, en este centro granadino se han desarrollado 64 acciones formativas, entre las que se incluyen las sesiones del master de cirugía endoscópica que Iavante organiza en colaboración con el Hospital de Antequera y la Universidad de Granada.
Además de los cursos incluidos en el programa, Iavante ha organizado cursos específicos para algunos centros que así lo han solicitado. Entre ellos cabe destacar los tres cursos centrados en el tratamiento quirúrgico de mínima invasión en casos de fractura vertebral y de cadera, en los que se han formado 131 cirujanos de distintas regiones italianas.
El índice de satisfacción de los alumnos del programa de cirugía de Iavante, según las encuestas realizadas, está por encima del 96%. Los alumnos destacan sobre todo la novedad de los programas, la calidad docente y la metodología basada en la simulación más próxima a la realidad posible.

--Cirugía robótica
En 2009, 31 equipos quirúrgicos han acreditado su capacitación para el uso del robot quirúrgico Da Vinci: quince de ellos de urología, diez de cirugía general y digestiva y seis de ginecología. Además se han realizado otros seis cursos de entrenamiento específico en robótica avanzada algunos de ellos experimentales como es el caso de la cirugía cardiovascular.
El uso del robot DaVinci permite que la práctica quirúrgica cuente con un mayor grado de precisión. El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente y con alta precisión los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.
Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite trabajar con gran nitidez.

--Microcirugía
Los cursos de microcirugía abordan intervenciones vasculares, nerviosas y traumatológicas, como algunos casos de fracturas de vértebras o de huesos en la base del cráneo. Estos cursos se realizan en los quirófanos de Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación Robótica e Innovación Sanitaria y los alumnos parten de una fase de formación a distancia en la que estudian la teoría que deben conocer para poder aprovechar al máximo las dos jornadas y prácticas en el centro de simulación.

--Endoscopia
Los cursos de endoscopia se desarrollan también en los quirófanos y en ellos los cirujanos suelen entrenar entre otras la técnicas de cirugía laparoscópica, que se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, lo que reduce las posibilidades de infección y el daño en el tejido muscular, por lo que la recuperación es más rápida y la comodidad y seguridad del paciente se incrementan. En este bloque encaja el master en cirugía endoscópica que entre 2009 y 2010 está celebrando su segunda edición con nueve alumnos de diversos centros andaluces.
Los cursos de cirugía que desarrolla Iavante están avalados y apoyados por la Asociación Andaluza de Cirujanos, la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia, con las que la fundación tiene acuerdos de colaboración.

--Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica
El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) es la sede de la Fundación IAVANTE, órgano encargado de la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios del sistema sanitario público andaluz, en Granada. Se trata de un edificio inteligente, único en Europa, para el desarrollo profesional y referente en Investigación, Desarrollo e Innovación en nuevas metodologías de entrenamiento. De hecho, emplea las más avanzadas técnicas de formación, utilizando la simulación virtual y robótica en su metodología. Entró en funcionamiento a finales de 2004 y por sus instalaciones han pasado en estos tres años cerca de 15.000 alumnos.

03 March 2010

Los hospitales andaluces realizan más de 400 operaciones de cirugía robótica


Los hospitales andaluces han realizado un total de 404 intervenciones con el robot quirúrgico Da Vinci desde la implantación de este tipo de cirugía en la comunidad. Esta tecnología, que está funcionando en el Hospital Regional de Málaga y en el Virgen del Rocío de Sevilla, es la más avanzada para la realización de intervenciones quirúrgicas, aportando importantes ventajas en la precisión de la cirugía y en la recuperación de los pacientes, al utilizar técnicas mínimamente invasivas con altos niveles de calidad.
La Consejería de Salud implantó el uso de la cirugía robótica en el sistema sanitario público andaluz en 2007. Desde entonces se han realizado un total de 171 intervenciones en el Hospital Regional de Málaga y 233 en el Virgen del Rocío de Sevilla, todas en el campo de la Urología, la Ginecología, la Oncología, y la Cardiología. En concreto, se ha empleado para las recepciones radicales de próstata (extirpar la próstata); para las extracciones de los tumores malignos del recto; para las histerectomías (extirpación del útero); para las reparaciones de la válvula mitral; y para la realización de bypass coronarios.
En este sentido, el centro malagueño ha realizado 130 intervenciones en el ámbito de la Urología, 19 de Cirugía Cardiovascular y 22 de Cirugía General. En cuanto al hospital sevillano, el mayor número de actuaciones también se han llevado a cabo en Urología (91) y también se ha utilizado el robot Da Vinci para 69 intervenciones de Cirugía General, 65 de Ginecología y 8 de Cardiología.
Esta tecnología permite que el cirujano pueda intervenir con las mismas sensaciones que proporciona la cirugía abierta, pero utilizando cirugía mínimamente invasiva, ya que se realiza a través de pequeñas incisiones de un centímetro de diámetro, con lo que se reducen las molestias en el paciente, al potenciar las ventajas de la cirugía por laparoscopia, y se gana en precisión, en tanto el robot es capaz de verificar cada movimiento 1.500 veces por segundo.
En cuanto a las ventajas para el paciente, este sistema realiza incisiones más pequeñas, lo que se traduce en menor dolor y mayor comodidad para el paciente, requiriéndose un menor uso de anestesia, menor pérdida de sangre y reduce el riesgo de infección. También disminuye el tiempo de recuperación y de estancia hospitalaria.


-Formación en cirugía robotizada
Andalucía es la única comunidad autónoma que cuenta, además, con un robot quirúrgico Da Vinci para la formación y el entrenamiento de profesionales. Sólo a lo largo de 2009 un total de 153 cirujanos han aprendido a utilizar esta tecnología en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada.
Estas instalaciones, gestionadas por la Fundación Iavante, están especializadas en la formación de los profesionales sanitarios haciendo uso de la más moderna y avanzada metodología y tecnología de simulación y realidad virtual.
El robot quirúrgico Da Vinci destinado a formación está operativo en Andalucía desde 2008, lo que evita que los profesionales tengan que desplazarse hasta Estrasburgo (Francia) para adiestrase en el manejo de esta técnica quirúrgica. La adquisición de esta tecnología sitúa a Andalucía como centro referente de Europa e Hispanoamérica para la formación en el manejo de esta tecnología.
Asimismo, en 2009, 31 equipos quirúrgicos han acreditado su capacitación para el uso del robot quirúrgico Da Vinci: quince de ellos de urología, diez de cirugía general y digestiva y seis de ginecología. Además, se han realizado otros seis cursos de entrenamiento específico en robótica avanzada algunos de ellos experimentales como es el caso de la cirugía cardiovascular.


-Características técnicas
El cirujano gobierna el robot a través del uso de controles (mandos y pedales) localizados en un espacio virtual en 3D que permite que, cuando se accionan, se digitalice la información y que ésta se transmita a los brazos del robot, que reproducen fielmente, y con alta precisión, los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico a tiempo real. Esta característica supone un importante salto cualitativo si tenemos en cuenta que la cirugía implica movimientos rápidos y delicados para su ejecución.
Además, permite al cirujano operar visualizando una panorámica tridimensional de la zona que está siendo intervenida con imágenes de alta resolución y ampliadas hasta 10 veces, lo que permite observar la zona en la que se está trabajando con gran nitidez.
El robot quirúrgico está dotado de cuatro brazos provistos de los instrumentos necesarios para llevar a cabo la operación. Uno de ellos está equipado con un laparoscopio de doble óptica (minicámara) y cuenta con unas pinzas que se mueven a modo de dedos. Asimismo, los brazos del robot reproducen los movimientos de las muñecas, permitiendo así adoptar múltiples formas y ejecutar más movimientos de los que podría emplear un cirujano durante una intervención.
Además, cuenta con un sistema de eliminación del temblor o movimiento innecesario, lo que unido a que está dotado de instrumentos miniaturizados y finos (entre dos y cuatro milímetros), le aporta un grado de precisión y control que permite al cirujano realizar desplazamientos mínimos sin estar condicionado por su pulso.
Todo ello posibilita que los brazos electromecánicos manipulen los instrumentos dentro del paciente con precisión milimétrica. Dos de ellos sostienen el instrumental y un tercero sirve para agregar un tercer instrumento y para realizar tareas adicionales como la separación de tejidos, el cuarto brazo es el que porta la minicámara laparoscópica.

01 March 2010

Extraen el primer riñón de donante vivo con un robot en España


Cirujanos de la Fundación Puigvert de Barcelona ha extraído un riñón de donante vivo gracias al uso del robot 'Da Vinci', en una operación compleja pionera en España en este ámbito, teniendo en cuenta que hasta ahora las extracciones renales se realizaban por cirugía laparoscópica, según informó la Fundación. La paciente, operada con éxito y que sufría insuficiencia renal crónica, ha recibido el riñón de su marido, que fue dado de alta cuatro días después de la intervención. El jefe del equipo quirúrgico de trasplante renal de la Fundación Puigvert y responsable de la intervención, Alberto Breda, destacó la importancia de las donaciones de personas vivas, así como las ventajas con esta técnica.

La complejidad de esta operación es la principal causa por la que no se había realizado nunca antes, dijo, y añadió que, además, "el cirujano necesita amplia formación y entrenamiento antes de poder llevar a cabo la intervención con el sistema quirúrgico 'Da Vinci'". Según Breda, "este tipo de cirugía ofrece múltiples ventas, ya que el médico puede trabajar sin tener que preocuparse por el posible temblor de las manos, lo que le permite operar de forma mucho más precisa".El 'Da Vinci' es un innovador robot que incorpora tecnología de la NASA y permite minimizar los riesgos inherentes a cualquier intervención quirúrgica. Desde 2005 y hasta septiembre de 2009, 337 pacientes fueron operados en Cataluña mediante cirugía robótica, gracias a los dos robots 'Da Vinci' que existen en centros sanitarios de Barcelona, uno en la Fundación Puigvert y otro en el Hospital Vall d'Hebrón.

El 90,8 por ciento de las operaciones fueron en el campo de la urología, el 5,93 en cirugía pediátrica y el 3,27 en intervenciones ginecológicas. Por centros, la Fundación Puigvert --que incorporó este novedoso equipo en julio de 2005-- ha realizado el 95,25 por ciento de las intervenciones, ya que el Vall d'Hebrón dispone de un 'Da Vinci' desde junio. El robot 'Da Vinci', que empezó a comercializarse en Estados Unidos en 2001, supone una revolución en las intervenciones quirúrgicas, ya que el cirujano puede operar sentado, desde una consola, controlando desde los mandos los cuatro brazos flexibles que se introducen en el paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud