Traductor

Showing posts with label abogados. Show all posts
Showing posts with label abogados. Show all posts

24 August 2020

Defensa justa y equilibrada en asuntos legales en Málaga


Mayte Altozano Pintado - Abogada penalista en Málaga


Altozano Pintado es una firma malagueña de abogados para divorcio y abogadospara accidentes de tráfico en Málaga Capital. Está liderado por Mayte Altozano Pintado, zamorana de de 50 años de edad. Desde los 10 años vive en Málaga, lo que la convierte en una malagueña de los pies a la cabeza. Estudió Derecho en la Universidad de Málaga, y lleva 25 años ejerciendo la carrera de abogada en esta ciudad.       
 



Mayte comenzó a trabajar en una Asesoría Jurídica como encargada de gestionar el departamento laboral a los 24 años de edad, y 5 años después inició su trabajo de manera independiente. Al principio trabajaba sola, y abarcaba todo tipo de materias, y con el tiempo asumió las especializaciones necesarias para posicionarse entre los mejores. Así empezó a formar su propio equipo de abogados penalistas.





Nunca tuvo vocación de abogada, inició en este mundo por casualidad, cuando su padre falleció la familia enfrentó múltiples problemas legales. Su padre sufrió una negligencia médica que le causó la muerte y a su madre inicialmente le denegaron la pensión de viudedad. Las escrituras de la vivienda que heredaron no podían inscribirlas, así que, la figura de un abogado en la familia se les hizo imprescindible.



En Altozano Pintado se especializan en gestionar indemnizaciones por accidentes de tráfico, de forma judicial y extrajudicial, concretamente en accidentes graves y fallecidos. A diario trabaja codo con codo con peritos, médicos, reconstructores de accidentes y economistas altamente cualificados.

1. ¿Cuál es el proceso que se debe seguir para pedir una cita con vuestros abogados penalistas?

Para pedir una cita con cualquiera de nuestros abogados, pueden hacerlo a través de la web (https://www.altozanopintado.es/ & https://www.uniactrafico.es/), vía telefónica (951 24 73 27), por WhatsApp (606 33 49 46) al mismo móvil o en Instagram (@altozanomayte). Ofrecemos atención personalizada en nuestras oficinas, los atenderá Antonia, nuestra Administrativa, que les facilitará cita a la mayor brevedad posible.


2. ¿Cuáles son las etapas de un proceso penal de acuerdo al código español?

Un proceso penal cuenta con 3 fases: Instrucción, Procedimiento Abreviado y Juicio Oral. Existen muchos procedimientos penales de tráfico, por delitos de alcoholemia, en los cuales el detenido, por conducir ebrio o bajo los efectos de droga puede resolver su caso en la primera fase. Si presta su conformidad puede reducir la condena considerablemente.


3. ¿Cuánto tiempo en promedio podría durar un juicio penal? ¿Qué factores afectan este tiempo?

Un proceso penal puede demorarse el tiempo de 4 años o más. Tenemos procedimientos que llevan esperando fecha de juicio más de 3 años, y la principal causa de esta demora es el grado de saturación que existe en nuestros juzgados. La responsabilidad civil, el pago de la indemnización al perjudicado y sus familiares, lo resolvemos en 2 o 3 meses.
Lamentablemente esta espera es demoledora para el perjudicado, por eso nuestros asuntos, por ejemplo: un lesionado grave por accidente causado por un conductor bajo los efectos de droga y alcohol, resolvemos la indemnización con gran rapidez. El delito penal se resuelve siempre en un plazo más prolongado.


4. ¿Cuáles son, en breve, los derechos de un acusado mientras no sea condenado?

Los derechos del investigado o acusado son varios. Personalmente, siempre destacaría 2 que el propio inculpado desconoce y, según las circunstancias, pueden ser de gran valor en su defensa: el derecho a no declarar contra sí mismo, el derecho a no confesarse culpable, y a la presunción de inocencia.

Si el imputado va a prestar declaración y no está seguro de que sus palabras puedan beneficiarlo es mejor que guarde silencio. Si no hay pruebas sólidas en su contra, el tribunal terminará exculpándolo.


25 November 2015

Médicos, pacientes y abogados analizan la comunicación médico-paciente en situaciones graves‏


La  mesa redonda “Cómo informar a los pacientes en situaciones graves”, organizada por el Defensor del Colegiado del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. Juan José Bretón, se centró en la comunicación médico-paciente cuando se han de trasladar malas noticias.
En la mesa participaron junto al Dr. Bretón, el jefe de Urgencias de Hospital Regional de Málaga, Dr. Pedro Rodríguez; el médico de Cudeca, Dr. Rafael Gómez;  la ex paciente de cáncer de mama, Mercedes Atencia y la secretaria técnica del Área de Profesionalismo Médico y de la Comisión Deontológica del Colegio, Aurora Puche.
La falta de  tiempo, de un espacio adecuado donde llevar a cabo ese proceso, la presión asistencial, el estrés, los fallos del sistema, y la necesidad de mejora de la formación de los profesionales provocan que los médicos no comuniquen, en ocasiones, de forma correcta a sus pacientes ante situaciones graves.
Los profesionales de la Medicina coincidieron en la falta de formación que reciben de esta materia ya que no se adquiere habitualmente en las facultades ni durante la Residencia.
En este sentido, el Defensor del Colegiado expuso ante los asistentes la necesidad de enseñar herramientas al médico para que se comunique bien con su paciente y adelantó que el Colegio de Médicos tiene previsto organizar un curso de estas características.
Conclusiones de la mesa redonda:
·         Se ha de potenciar la formación de los médicos, tanto en la  universidad como en la especialización (fase de pre y post grado),  con el aprendizaje de técnicas y habilidades de comunicación y especialmente cómo comunicar malas noticias.
·         Dentro de la relación médico paciente, se ha de diferenciar entre el concepto de información -unidireccional- y comunicación -implica receptividad del mensaje-. Una comunicación eficaz médico-paciente se encuentra  directamente relacionada  con  la satisfacción tanto de los pacientes y los médicos, y con la  calidad de la atención y los resulta­dos obtenidos.
·         Existen diversos factores que dificultan una buena comunicación médico-paciente: falta de  tiempo, de un espacio adecuado donde llevar a cabo ese proceso, estrés, fallos del sistema, mejoras en la formación.
·         Se está produciendo la paradoja de haber logrado que actualmente el  paciente esté mucho mejor informado, pero en ocasiones está dejando atrás el humanismo que debe presidir la relación entre el médico y sus pacientes, con el consiguiente deterioro de la confianza entre ambas partes  y la posibilidad de aparición de conflictos.
·         La mediación se presenta como una alternativa al sistema judicial  en la resolución de conflictos surgidos en el entorno sanitario, ofreciendo una serie de ventajas: permite preservar las relaciones entre las personas y, por tanto, entre médico y paciente, abordando el problema de fondo y las emociones enfrentadas,  presentes en todo conflicto. La mediación realiza una función preventiva.
·         El Colegio de Médicos organizará un curso sobre cómo informar malas noticias a los pacientes, que ofrecerá herramientas a los profesionales para evitar que surjan o se consoliden los conflictos. Se realizará en colaboración con Cudeca el año próximo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud