Traductor

Showing posts with label adrenalina. Show all posts
Showing posts with label adrenalina. Show all posts

05 July 2022

Los autoinyectores de adrenalina deben ser incluidos entre los tratamientos de aportación reducida y tener un suministro estable

 

29 June 2016

Los campamentos de verano deben incluir adrenalina en sus botiquines para tratar la anafilaxia

Los campamentos de verano deben incluir al menos dos autoinyectores de adrenalina en sus botiquines para tratar los casos de anafilaxia en niños con alergia, según reclama la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Un análisis realizado por SEICAP sobre los programas de formación de monitores de tiempo libre que trabajan en lugares de este tipo y las páginas web de 30 campamentos ha comprobado que estos medicamentos no son habituales en los campamentos y que los monitores no tienen formación en enfermedades alérgicas. La SEICAP pide también una mayor sensibilización y concienciación sobre alergias infantiles, lo que implica su inclusión en los programas de formación de los monitores, la integración y adaptación completa de estos menores en la normal convivencia del campamento y medidas de actuación y emergencias que permitan el contacto con los padres y los servicios de salud. 

Las reacciones anafilácticas en niños ocurren con frecuencia fuera de casa, en comidas, excursiones, en la escuela o campamentos, como el ocurrido hace dos años en una granja escuela de Madrid. Están causadas sobre todo por alimentos (entre el 30 y el 50% de los casos) o el veneno de himenópteros, también frecuentes en verano, según datos de la SEICAP. “Es cada vez más frecuente que haya algún niño con una enfermedad alérgica pues uno de cada diez sufre asma y entre un 4 y un 8% tiene algún tipo de alergia alimentaria”, indica el doctor Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.

Un trabajo publicado este mes en la revista Annals of Allergy, Asthma and Inmunology concluye que el 84% del personal que trabaja en campamentos desea información adicional sobre alergias alimentarias. “Los programas de formación de los monitores deben incluir temas como el asma, la alergia alimentaria y la alergia por picadura de himenópteros, debido a las graves consecuencias que pueden tener en caso de anafilaxia”, destaca. La realidad es que estos programas forman sobre primeros auxilios “pero nada sobre alergias infantiles, por lo que en caso de que sea necesario no sabrán detectar una reacción anafiláctica y mucho menos aplicar los autoinyectores de adrenalina, aunque los niños lleven consigo esta medicación de emergencia”, insiste.

Tampoco es habitual que exista servicio de enfermería o personal enfermero en los campamentos, según el análisis realizado por SEICAP. De hecho, solo el 23% afirman tener este espacio y, de ellos, solo una quinta parte cuenta con un enfermero. Por otra parte, en cuatro de cada diez no se mencionan en ningún apartado las alergias infantiles y los que lo hacen es sólo para reseñar que incluyen menús adaptados. En ningún caso se habla de medidas de actuación y evitación de riesgos. “La falta de información, formación y medidas hace que muchos padres tengan miedo de llevar sus hijos campamentos porque no tienen garantizada su seguridad ni atención en caso de reacción anafiláctica”, informa el doctor Juliá.  En cuanto a la asistencia sanitaria, sólo uno de cada tres informa sobre la localización de los centros de salud o de urgencias hospitalarias más próximos e incluso un porcentaje menor indica la disposición de vehículos de apoyo para emergencias.

Campamentos para alérgicos
Para paliar la falta de control y formación de los campamentos de verano la SEICAP organiza y subvenciona cada año campamentos destinados a niños con asma y alérgicos a alimentos. Este año da cobertura a dos de Cataluña, uno en Madrid, otro en Valencia y otro en Andalucía. En ellos aprenden, mientras juegan, aspectos como las crisis anafilácticas, cómo detectarlas y cómo aplicar un autoinyector de adrenalina. “Solo les diferencia del resto el control sanitario, el personal formado y un mayor control en las comidas, cuestiones que sería muy fácil garantizar en cualquier campamento”, indica el doctor Juan Carlos Cerdá, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP, que organiza desde hace 25 años campamentos para niños con asma en Valencia.

Las comidas durante la estancia en campamentos de verano también “preocupan a los padres de niños con alergias alimentarias ya que, en los casos graves, una ingesta accidental del alimento causante, por pequeña que sea, puede acabar en anafilaxia y resultar fatal”, afirma el doctor Cerdá. En más de la mitad de los casos se incluye un apartado sobre las alergias en las fichas de inscripción, pero sólo en uno de los 30 analizados se informa los protocolos en el comedor y la cocina para evitar riesgos y confusiones. “Cada vez es más frecuente encontrarse con campamentos que incluyen menús específicos para intolerantes al gluten o la lactosa pero no se presta atención a las alergias”, subraya. Así, hay cinco campamentos de los analizados que mencionan tener menús específicos para intolerantes al gluten pero no especifican nada sobre las alergias. En las hojas informativas como en las fichas de inscripción sólo se habla de requerimientos nutritivos especiales. Incluso en uno de ellos es necesario llevar alimentos especiales o pagar más por ellos. “Parece como si quisieran evitar que estos niños se inscriban. Hay que intentar no discriminarles y favorecer su integración y convivencia”, comenta.

28 March 2016

Los pediatras alergólogos reclaman dos autoinyectores de adrenalina en cada colegio

 La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha lanzado la campaña Un colegio, un botiquín, una adrenalina para concienciar sobre la necesidad de incluir al menos dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios. El objetivo es incidir en los riesgos que pueden correr los niños alérgicos en caso de sufrir una reacción anafiláctica y no contar con una atención precoz. Para ello se pondrán en contacto con las autoridades correspondientes y se organizarán sesiones de formación para personal educativo. “Sabemos de varios casos en los que los menores han fallecido por no administrar la medicación de rescate a tiempo”, asegura el doctor Carlos Sánchez Salguero, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP, que lidera esta campaña.

Según el Registro Europeo de Anafilaxia publicado en enero en The Journal of Allergy  and Clinical Immunology uno de cada cinco casos registrados en niños se produce en el exterior de las viviendas y el principal desencadenante es la alergia alimentaria (en el 66% de los casos). Los principales alimentos causantes son la leche de vaca y el huevo de gallina en los primeros dos años, las avellanas y las nueces edades preescolares y el cacahuete en todas. “En los últimos años ha habido un aumento de la asistencia a urgencias por este motivo y la prevalencia está creciendo en nuestro país, sobre todo en niños y jóvenes. Además, se han producido varios casos mortales que se podrían haber evitado”, indica el doctor Sánchez Salguero. La mortalidad se sitúa entre el 0'05 y el 2% del total de reacciones graves, según este especialista. “Si bien son tasas bajas, hay que tener en cuenta que son muertes evitables que sufren niños sanos. Para ello se deben aplicar todas las medidas de prevención necesarias y tratar de manera precoz los síntomas de alarma”, subraya.

Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones anafilácticas alimentarias suceden en el entorno escolar.  La campaña reclama la existencia de autoinyectores de adrenalina en los colegios y para ello solicitarán a las autoridades correspondientes la necesidad de disponer de la medicación que permita tratar estos casos. “Aunque un niño alérgico siempre debe llevar consigo el tratamiento de rescate, es preciso que también esté disponible, no sólo en la escuela sino en todos aquellos espacios tanto públicos como privados en los que haya población infantil alérgica con riesgo de sufrir una reacción anafiláctica”, apunta el doctor Sánchez Salguero. Hace dos años en una granja escuela de la Comunidad de Madrid, falleció un menor de 6 años al ingerir un yogur siendo alérgico a los lácteos. ”La adrenalina puede controlar una reacción anafiláctica grave y evitar desastres mayores cuando es aplicada de manera precoz”, insiste este pediatra alergólogo.

Una encuesta realizada por SEICAP a 2.400 profesores confirma que el 90% de ellos no sabe cómo administrar un autoinyector y que seis de cada diez no sabe lo que es la anafilaxia. “Por ello durante la campaña realizaremos sesiones de formación en los colegios dirigidas tanto a profesores como alumnos, ya sean alérgicos o no, para ofrecerles conocimientos sobre alergias infantiles y enseñarles el procedimiento a seguir en caso de reacción”, explica. Lo ideal, según este especialista, “sería que en cada centro educativo en el que existan niños con alguna enfermedad alérgica hubiera un protocolo de shock anafiláctico para que sepan cómo actuar”.

Administración de adrenalina
La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo (ojos, nariz, bronquios, piel, digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock)”, afirma el doctor Sánchez Salguero. Su gravedad es variable, y llega a provocar la muerte o secuelas severas en los casos más graves. Puede ser causada por diversos alérgenos, inhalantes, medicamentos y vacunas, látex, venenos de abeja o avispa, ejercicio y, lo más frecuente, por alimentos, sobre todo en la escuela.

En cuanto aparezcan los primeros síntomas de anafilaxia “se debe administrar lo antes posible la adrenalina para evitar su evolución”, indica el doctor Sánchez Salguero. Ésta actúa en muy corto tiempo, y puede salvar vidas en caso de reacción extrema. “Si hay riesgo se debe inyectar antes de pedir asistencia médica, para que vaya haciendo efecto, y si se piensa que podría ser necesaria, lo mejor es no dudar y administrarla”, comenta. “Si existe exantema, se aplicarán antihistamínicos y si la anafilaxia cursa con asma, broncodilatadores”, indica.

Programa Alerta Escolar
El programa Alerta Escolar, llevado a cabo en Galicia y Baleares, conlleva el registro del alumnado escolarizado en los centros educativos de estas comunidades, que presentan patologías crónicas, como asma, alergias con riesgo de anafilaxia, y otras enfermedades que puedan suponer para los niños presentar una situación de riesgo vital. Además, el personal educativo recibe formación de primeros auxilios para saber cómo actuar en casos de emergencia. “Lo ideal sería que este tipo de protocolos se extendieran por toda España para que así se eviten accidentes fatales”, concluye el doctor Sánchez Salguero.

04 June 2015

Seis de cada diez profesores no saben lo que es la anafilaxia

Seis de cada diez profesores no saben lo que es la anafilaxia y un 11% de ellos no sabe cómo poner un autoinyector de adrenalina, según una encuesta realizada a más de 2.400 profesores por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Los pediatras alergólogos insisten en la importancia de que estos profesionales reciban la formación adecuada en alergias infantiles para saber cómo actuar en caso de reacción. Así, para divulgar diferentes conocimientos en anafilaxia, la SEICAP participa el próximo sábado en la carpa organizada en Barcelona con motivo del Congreso de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) que se celebra del 6 al 10 de junio.

Las reacciones anafilácticas en niños ocurren en su mayoría fuera de casa, en comidas, excursiones o en la escuela y están causadas sobre todo por alimentos (entre el 30 y el 50% de los casos) o el veneno de himenópteros, según la SEICAP. En caso de reacción, “es fundamental el reconocimiento rápido de los síntomas y el inicio del tratamiento con adrenalina intramuscular lo antes posible, pues los primeros minutos son claves para evitar un agravamiento o incluso la muerte”, indica la doctora Mercedes Escarrer, miembro del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la SEICAP.

Dada la importancia del problema, la alergia alimentaria afecta a entre un 4 y un 8% de la población infantil, según la SEICAP, “todo el personal escolar que tenga contacto con el niño debe tener la formación adecuada que les permita saber cómo actuar”, asegura esta especialista. Según un informe de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones alérgicas alimentarias suceden en el entorno escolar.  Sin embargo, sólo el 40% de los niños alérgicos disponen de un kit completo de emergencia y dos tercios de los menores y sus cuidadores no saben cómo usar un autoinyector de adrenalina. “Es imprescindible que se conozca cómo administrar el tratamiento porque en cualquier momento un niño puede ingerir un alimento al que es alérgico y, en caso de no actuar, las consecuencias pueden ser fatales”, advierte.

Programa Alerta Escolar
A través del programa Alerta Escolar llevado a cabo en Galicia y Baleares, se han elaborado una serie de protocolos en anafilaxia dirigidos a profesores, así como material didáctico y vídeos que permiten explicar de forma sencilla lo que es la anafilaxia, cómo reconocerla y cómo administrar la adrenalina. “Creemos que así se pueden mejorar sus conocimientos y seguridad a la hora de atender a un niño que sufra una reacción alérgica”, comenta esta especialista.

El programa Alerta Escolar permite a los profesionales del ámbito sanitario impartir una formación de primeros auxilios (en caso de emergencia) referente, entre otras, a patologías de asma, alergias y anafilaxia. Los destinatarios son los profesionales de los centros educativos de infantil, primaria, secundaria obligatoria, secundaria postobligatoria y educación especial, tanto en centros públicos como privados o concertados. “El alumnado objeto se sitúa en edades comprendidas entre 0 y 19 años, excepto los centros de educación especial en los que se establece una edad máxima de 21 años”, apunta la doctora Escarrer.


Otra de las vertientes que componen el programa Alerta Escolar es el registro  del alumnado escolarizado en los centros educativos de estas comunidades, que presentan patologías crónicas, como asma, alergias con riesgo de anafilaxia, diabetes, epilepsia y cardiopatías congénitas con riesgo de muerte súbita, es decir niños que pueden presentar una situación de riesgo vital. “Así conseguimos que tanto los profesionales sanitarios de emergencias como los profesores y demás personal escolar tengan la información necesaria sobre cada caso y puedan atenderles en caso de reacción mientras se produce la llegada de los servicios del 061”, afirma Mercedes Escarrer. 

05 April 2012

El buen humor produce adrenalina y estimula las defensas inmunitarias



«La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano» decía Víctor Hugo. Pero hoy no parece que estén los tiempos para la risa. Es más: Cada día se ríe menos. Hace 50 años reíamos una media de 15 minutos al día. Ahora el tiempo se ha reducido a 5. Estamos, por tanto, muy lejos de la dosis diaria de buen humor, que los expertos del Instituto Riza de medicina psicosomática calculan en al menos media hora.
Las ventajas de una buena risa liberatoria es casi una panacea para el espíritu y también para el organismo: El estrés disminuye, el sueño mejora mejor; y corazón, hígado y pulmones están mejor también cuando nos divertimos. Tan importante es la sonrisa para el bienestar que se realizan incluso cursos universitarios, caso de la Sorbona, para aprender a exteriorizar la parte más divertida del carácter.
El entrenamiento para la risa es posible siguiendo igualmente clases de Yoga de la Risa (Hasyayoga), practica que combina la risa incondicional con la respiración profunda. La ideó el médico indio Madan Kataria, quien en 1995 creó el primer Club de la Risa. «Hoy cuenta con millones de seguidores en 75 países del mundo», según Laura Toffolo, fundadora de la asociación nacional yoga de la risa con sede en roma y con más de 40 locales en Italia, donde se ofrecen sesiones siempre gratuitas, además de seminarios y cursos.

«Reír nos salvará»

«El reír nos salvará la vida, está demostrado clínicamente», asegura al «Corriere» el director del departamento de Neurociencia del hospital Fatebenefratelli de Milán, Claudio Mencacci. Sus argumentos son contundentes: Las personas positivas tienen más capacidad de lograr éxito en la vida profesional y social. Reír estimula las defensas inmunitarias, creando la inmunoglobulina A, produce adrenalina, dopamina (la hormona del placer, el neurotransmisor que nos permite tener más iniciativas y seleccionar repuestas positivas). Y al mismo tiempo activa un mecanismo de liberación de endorfina y de encefalinas (nuestras drogas naturales)».
En definitiva, hay que entrenarse y buscar motivos para reír más, porque, como dice un proverbio japonés, «el tiempo que pasa uno riendo es tiempo que pasa con los dioses».

**Publicado en "ABC"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud