Traductor

Showing posts with label colegios. Show all posts
Showing posts with label colegios. Show all posts

01 September 2020

Curso 20/21: el aumento de las enfermedades oculares repercutirá en el rendimiento escolar

 


El inicio del año escolar será este año especial para todos. Las familias lo afrontan con inquietud e ilusión a partes iguales y ya están preparando todo lo necesario para sacar el máximo provecho al curso que comienza. Sin embargo, hay algo imprescindible que no siempre está en la lista de preparativos: una visita al oftalmólogo. 

Los oftalmólogos de Centro de Oftalmología Barraquer estiman un repunte de las patologías oculares en niños y adolescentes a causa del confinamiento y el uso abusivo de dispositivos electrónicos durante este tiempo. Todo ello implica un empeoramiento de la salud ocular que puede repercutir negativamente en el rendimiento escolar.

Si la primera visita al oftalmólogo debería ser a los dos o tres años de edad, -siempre y cuando no haya ninguna alteración ocular evidente que requiera acudir de forma más temprana, manteniendo a partir de ahí las visitas anuales-, este año una revisión es más necesaria que nunca por la situación vivida durante los últimos meses.

“Aconsejamos que todo niño y adolescente realice una revisión oftalmológica al menos una vez al año. El globo ocular sigue creciendo durante la infancia y la adolescencia. Sin embargo, mucha gente desconoce que el desarrollo visual se adquiere hasta los siete u ocho años aproximadamente, ya que es cuando los seres humanos tenemos mayor plasticidad neuronal. De ahí la importancia de corregir en edades tempranas ciertas afecciones de la vista o defectos refractivos, que más tarde no tendrían solución”, explica la doctora Ainhoa Martínez Grau, especialista en oftalmología infantil del Centro de Oftalmología Barraquer.

Durante la infancia pueden aparecer múltiples patologías oculares, que pueden desencadenar en ambliopía, más conocida como ojo vago, si no se tratan a tiempo. La ambliopía es la disminución de la capacidad visual de uno o de ambos ojos, por falta de uso durante el período de aprendizaje visual, y está causada por múltiples defectos de la visión: los defectos refractivos, como la hipermetropía, el astigmatismo, o la miopía; el estrabismo, que es la pérdida de paralelismo de los ojos; o bien otras anomalías oculares, como el párpado caído (ptosis palpebral) o la catarata congénita. Todas ellas son afecciones que pueden ser reversibles si se tratan de forma precoz. 

“En el caso de la miopía, por ejemplo, la exposición cercana a pantallas por un tiempo prolongado, junto con la ausencia de luz natural, ha podido provocar un incremento de esta patología, lo que unido al sobreesfuerzo ocular incrementa el riesgo de fatiga ocular”, comenta Martínez Grau.


Ojo seco y visión borrosa 

“La exposición de niños y jóvenes al móvil, ordenador o tablet disminuye la frecuencia de parpadeo, lo que puede provocar visión borrosa transitoria ya que el párpado promueve la distribución homogénea de la lágrima por toda la superficie ocular y la lágrima es la primera potencia refractiva del ojo. Otra consecuencia de la disminución del parpadeo sería padecer molestias oculares relacionadas con la sequedad ocular, ya que, si no parpadeamos lo suficiente, parte de la lágrima que debía lubricar y oxigenar el ojo se evapora, siendo especialmente importante en adolescentes que por cambios hormonales cursan con alteraciones en las glándulas de Meibomio, las encargadas de fabricar una de las tres capas de la lágrima” advierte la doctora. 


Más tics oculares, contracciones del párpado y orzuelos a causa del estrés 

Otra característica del contexto ha sido el estrés ante la incertidumbre de la pandemia y la preocupación en los hogares por la situación sanitaria y económica. En niños y jóvenes el estrés puede estar relacionado con un aumento en la incidencia de trastornos oculares como: tics oculares, que se manifiestan como un parpadeo o guiño frecuente y que no se traduce en patología ocular en la mayoría de los casos; mioquimias palpebrales, que son contracciones involuntarias habitualmente en párpado inferior; y orzuelos, que son una infección de una glándula del borde del párpado que produce inflamación y dolor. 

Por último, un factor añadido, tras el largo tiempo de confinamiento, con los niños y los adolescentes encerrados sin contacto con el aire libre y con una menor exposición a los alérgenos ha provocado que, a posteriori, haya un aumento de la incidencia de las conjuntivitis alérgicas o un aumento de la intensidad de los síntomas a nivel ocular como el picor o el ojo rojo. 

“Deseamos que este periodo de confinamiento sirva de punto de inflexión a partir del cual la población tome mayor conciencia de la importancia de conservar una buena salud ocular, y esto implica ponerse, al menos una vez al año, en manos de médicos especialistas en oftalmología que se encarguen del cuidado y revisión ocular de los más jóvenes”, concluye la doctora Ainhoa Martínez Grau. 

28 March 2016

Los pediatras alergólogos reclaman dos autoinyectores de adrenalina en cada colegio

 La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) ha lanzado la campaña Un colegio, un botiquín, una adrenalina para concienciar sobre la necesidad de incluir al menos dos autoinyectores de adrenalina en los botiquines de los colegios. El objetivo es incidir en los riesgos que pueden correr los niños alérgicos en caso de sufrir una reacción anafiláctica y no contar con una atención precoz. Para ello se pondrán en contacto con las autoridades correspondientes y se organizarán sesiones de formación para personal educativo. “Sabemos de varios casos en los que los menores han fallecido por no administrar la medicación de rescate a tiempo”, asegura el doctor Carlos Sánchez Salguero, coordinador del Grupo de Trabajo de Anafilaxia de la SEICAP, que lidera esta campaña.

Según el Registro Europeo de Anafilaxia publicado en enero en The Journal of Allergy  and Clinical Immunology uno de cada cinco casos registrados en niños se produce en el exterior de las viviendas y el principal desencadenante es la alergia alimentaria (en el 66% de los casos). Los principales alimentos causantes son la leche de vaca y el huevo de gallina en los primeros dos años, las avellanas y las nueces edades preescolares y el cacahuete en todas. “En los últimos años ha habido un aumento de la asistencia a urgencias por este motivo y la prevalencia está creciendo en nuestro país, sobre todo en niños y jóvenes. Además, se han producido varios casos mortales que se podrían haber evitado”, indica el doctor Sánchez Salguero. La mortalidad se sitúa entre el 0'05 y el 2% del total de reacciones graves, según este especialista. “Si bien son tasas bajas, hay que tener en cuenta que son muertes evitables que sufren niños sanos. Para ello se deben aplicar todas las medidas de prevención necesarias y tratar de manera precoz los síntomas de alarma”, subraya.

Según la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica entre un 10 y un 18% de las reacciones anafilácticas alimentarias suceden en el entorno escolar.  La campaña reclama la existencia de autoinyectores de adrenalina en los colegios y para ello solicitarán a las autoridades correspondientes la necesidad de disponer de la medicación que permita tratar estos casos. “Aunque un niño alérgico siempre debe llevar consigo el tratamiento de rescate, es preciso que también esté disponible, no sólo en la escuela sino en todos aquellos espacios tanto públicos como privados en los que haya población infantil alérgica con riesgo de sufrir una reacción anafiláctica”, apunta el doctor Sánchez Salguero. Hace dos años en una granja escuela de la Comunidad de Madrid, falleció un menor de 6 años al ingerir un yogur siendo alérgico a los lácteos. ”La adrenalina puede controlar una reacción anafiláctica grave y evitar desastres mayores cuando es aplicada de manera precoz”, insiste este pediatra alergólogo.

Una encuesta realizada por SEICAP a 2.400 profesores confirma que el 90% de ellos no sabe cómo administrar un autoinyector y que seis de cada diez no sabe lo que es la anafilaxia. “Por ello durante la campaña realizaremos sesiones de formación en los colegios dirigidas tanto a profesores como alumnos, ya sean alérgicos o no, para ofrecerles conocimientos sobre alergias infantiles y enseñarles el procedimiento a seguir en caso de reacción”, explica. Lo ideal, según este especialista, “sería que en cada centro educativo en el que existan niños con alguna enfermedad alérgica hubiera un protocolo de shock anafiláctico para que sepan cómo actuar”.

Administración de adrenalina
La anafilaxia “conlleva la presencia simultánea de síntomas en varios órganos del cuerpo (ojos, nariz, bronquios, piel, digestivos, malestar, mareos, pérdida de conciencia, bajada de la tensión o shock)”, afirma el doctor Sánchez Salguero. Su gravedad es variable, y llega a provocar la muerte o secuelas severas en los casos más graves. Puede ser causada por diversos alérgenos, inhalantes, medicamentos y vacunas, látex, venenos de abeja o avispa, ejercicio y, lo más frecuente, por alimentos, sobre todo en la escuela.

En cuanto aparezcan los primeros síntomas de anafilaxia “se debe administrar lo antes posible la adrenalina para evitar su evolución”, indica el doctor Sánchez Salguero. Ésta actúa en muy corto tiempo, y puede salvar vidas en caso de reacción extrema. “Si hay riesgo se debe inyectar antes de pedir asistencia médica, para que vaya haciendo efecto, y si se piensa que podría ser necesaria, lo mejor es no dudar y administrarla”, comenta. “Si existe exantema, se aplicarán antihistamínicos y si la anafilaxia cursa con asma, broncodilatadores”, indica.

Programa Alerta Escolar
El programa Alerta Escolar, llevado a cabo en Galicia y Baleares, conlleva el registro del alumnado escolarizado en los centros educativos de estas comunidades, que presentan patologías crónicas, como asma, alergias con riesgo de anafilaxia, y otras enfermedades que puedan suponer para los niños presentar una situación de riesgo vital. Además, el personal educativo recibe formación de primeros auxilios para saber cómo actuar en casos de emergencia. “Lo ideal sería que este tipo de protocolos se extendieran por toda España para que así se eviten accidentes fatales”, concluye el doctor Sánchez Salguero.

01 November 2015

SATSE APOYA EL PROGRAMA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN QUE INCORPORA ENFERMERAS EN LOS COLEGIOS‏

El Sindicato de Enfermería apoya el Programa experimental de Atención Sanitaria en horario escolar, de la Consejería de Educación, dirigido al alumnado que precise cuidados continuos y que supone la incorporación de enfermeras en los colegios para el curso académico 2015-2016

La puesta en marcha permitirá que sean atendidos en los colegios los niños escolarizados con enfermedades o discapacidades que precisen asistencia continuada. Este servicio especializado será ofrecido por profesionales sanitarios que se incorporarán al centro educativo. Así queda reflejado en el BORM (http://goo.gl/q5VxVt) tras la solicitud de SATSE que lleva 12 años reclamándolo. En concreto, desde la publicación de un libro titulado “Educación para la salud en centros docente no universitarios”. En los últimos tiempos se le ha reclamado lo mismo al presidente regional, Pedro Antonio Sánchez, que convino con SATSE en realizar esta experiencia piloto.
La Comunidad llevará a cabo una primera prueba para evaluar los resultados, así como las mejoras que esta medida puede generar en la salud de la población escolarizada.
SATSE considera la puesta en marcha de este programa experimental como un punto de inicio, ya que el mismo va supeditado a niños con problemas de salud que precisen de cuidados de manera habitual.

Educar en hábitos saludables
La propuesta completa de SATSE va más allá. Considera que las enfermeras deben prestar estos cuidados, propios de su profesión, y tienen que colaborar con los docentes y formar en hábitos saludables. Más aún, debería haber un seguimiento en programas de prevención que demuestre con evidencia científica la validez de las intervenciones.
Incorporar profesionales de enfermería en los centros educativos para formar y prevenir es una garantía de futuro.
Una población más sana, además del bienestar que provoca en la sociedad, genera un importante ahorro en gasto sanitario público.

Finlandia y Francia son ejemplares
Existen países del norte de Europa, como Finlandia, que llevan años dotando de enfermeras los colegios y los resultados son espectaculares. Más cercanos a nuestro entorno cultural, Francia destina un profesional de la enfermería por colegio evidenciando una alta rentabilidad de la inversión efectuada.
En nuestra región hay cifras muy altas de niños con obesidad y problemas de malos hábitos alimenticios que generan problemas de salud crónicos. Estos podrían ser fácilmente resueltos con una intervención mínima en su entorno social y educativo.
SATSE viene insistiendo en que se tomen medidas adecuadas ya que crecen los problemas de salud entre la población escolar.

Justicia social
Incorporar enfermeras en los centros educativos es una medida de progreso en la sociedad actual.
Los artículos 21 y 22 del citado decreto establecen la atención educativa de los alumnos en edad de escolarización obligatoria que presenten necesidades específicas de apoyo educativo que no puedan asistir de manera habitual y continuada al centro educativo en el que estén escolarizados derivadas de hospitalización por enfermedad o por larga convalecencia en su domicilio.

El alumno que precise cuidados sanitarios especializados y continuados en horario escolar debe ser considerado como un menor necesitado de una atención educativa diferente a la ordinaria que permita su integración e inclusión escolar
La Carta Europea de los Derechos del Niño (DOCE número C 241, de 21 de septiembre de 1992) señala, en su párrafo 21.d), que la escolarización de un niño no podrá verse afectada o interrumpida por razones de enfermedad no infecciosa o contagiosa para los otros niños.
Cada vez son más numerosas las actuaciones que los centros docentes deben realizar al alumnado con patologías que requieren asistencia médica, ya sea de urgencia o programada a lo largo del horario escolar.
La incidencia del alumnado escolarizado en centros educativos que precisa cuidados sanitarios especializados y continuados, requiere unas actuaciones sanitarias que le permitan conciliar las necesidades de su enfermedad y el derecho a la educación en igualdad de oportunidades.
Por ello, con el fin de responder a la necesidad de atender los derechos educativos y de salud del menor, y de conformidad con las competencias asumidas por los artículos 11 y 16 de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de Junio, de Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia, se justifica la actuación para asegurar la atención sanitaria de los menores en los centros docentes.

Principios de actuación:
1. La promoción de la equidad y la inclusión educativa para el alumnado con enfermedades crónicas que requieran atención, especializada o no especializada, en horario escolar.

2. Los cuidados sanitarios especializadas que requieren profesionalización deberán ser realizadas por personal sanitario.

3. Ante una situación de emergencia sanitaria, se avisará al servicio de emergencias regional (112), sin perjuicio de las actuaciones de primeros auxilios que se deban realizar.

4. Las actuaciones descritas en la presente resolución se regirán por el principio de preservar la integridad física del menor.

Cuidados sanitarios especializados durante la jornada escolar en los centros de referencia:

1. Los centros de referencia contarán con personal sanitario para atender al alumnado que requiera cuidados sanitarios especializados y continuados, conforme a lo establecido en el apartado siguiente.

2. Para que un alumno reciba cuidados sanitarios especializados durante la jornada escolar en uno de los centros de referencia del anexo, será preceptiva:

a) La solicitud de los padres, madres o tutores legales del alumno.
b) Una prescripción médica que determine la necesidad sanitaria, los cuidados a realizar y el profesional responsable de los mismos.
c) Su escolarización por la Comisión Específica de Escolarización a la vista de la documentación anterior.

Medidas de apoyo y adecuación de espacios:
1. Los centros educativos previstos dispondrán de los recursos adecuados para la atención al alumnado que precisa cuidados sanitarios especializados y continuados, así como el equipamiento necesario para la realización de los mismos.

2. Se promoverá la formación sobre atención sanitaria no especializada para el personal de los centros docentes.

3. Los centros docentes previstos arbitrarán los espacios precisos para las acciones sanitarias y, en su caso, la custodia de medicamentos.

Funciones específicas a desarrollar por el personal no docente que presta servicios en el centro:
Los diplomados en Enfermería les corresponde la atención de las necesidades sanitarias propias de su nivel del alumnado, así como el control sobre la administración de medicamentos y otras actuaciones sanitarias conforme a las prescripciones facultativas, cuidando de que éstas se cumplan, y todas las propias de su profesión.
El enfermero del centro informará a la comunidad educativa sobre las medidas sanitarias y otras actuaciones a seguir ante problemáticas sanitarias del alumnado.

Seguimiento y evaluación del programa:
Con la finalidad de verificar el logro de los objetivos propuestos y, en función de su grado de ajuste a la realidad, orientar a la Administración educativa en la toma de decisiones, los centros incluirán en la memoria final la evaluación de este programa experimental, teniendo en cuenta indicadores de contexto, procesos, resultados y satisfacción de los participantes y destinatarios.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud