Traductor

Showing posts with label alérgicos. Show all posts
Showing posts with label alérgicos. Show all posts

12 May 2025

El 80% de los niños tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que son alérgicos

  La inmunoterapia oral (ITO) con alimentos permite a la mayoría de los niños con alergia alimentaria volver a consumir productos que antes les provocaban reacciones graves, mejorando significativamente su calidad de vida y la de sus familias. Así lo aseguran los pediatras alergólogos reunidos en  el 49º Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) que se celebra en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela.

Se estima que el 80% de los niños/as tratados con inmunoterapia oral logran tolerar el alimento al que es alérgico/a. La ITO consiste en la administración progresiva y controlada del alimento que causa la alergia, como leche, huevo o frutos secos, hasta alcanzar una dosis de mantenimiento que se toma durante años. Se trata de un tratamiento activo frente a una patología generalmente persistente: menos del 10% de los niños/as con alergia a frutos secos desarrollan tolerancia de forma espontánea.

La clave del éxito está en la precocidad del tratamiento. “La inmunoterapia oral nos permite modificar el curso natural de la alergia alimentaria, y su eficacia es mayor cuando se inicia en edades tempranas, sobre todo entre los menores de 4 años, explica la doctora Laura Valdesoiro, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP. “La plasticidad del sistema inmunológico en esas edades hace que la desensibilización sea más segura y eficaz”, añade.

Aunque el tratamiento no está exento de riesgos, los expertos subrayan que los beneficios superan ampliamente las dificultades y reacciones alérgicas que suceden durante el proceso. “La clave es realizar estos tratamientos bajo estricta supervisión médica y con equipos con experiencia”, afirma la doctora Celia Pinto, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP. “Gracias a la ITO, las familias normalizan su día a día, con la tranquilidad de disminuir el riesgo de reacción por ingesta accidental, mejorando su calidad de vida, asegura.  

Red nacional de unidades especializadas

El Registro Nacional de Unidades de Inmunoterapia Oral (ITO), impulsado por SEICAP hace 18 meses, recoge datos de 67 centros distribuidos por toda España, lo que evidencia la consolidación de una red sanitaria especializada en alergia alimentaria pediátrica. La mayoría de estas unidades tiene más de una década de experiencia y está centrada principalmente en tratamientos con leche y huevo en niños de todas las edades, desde lactantes hasta adolescentes.

Las comunidades con mayor número de centros registrados son Cataluña (19,4%), Andalucía (16,4%), Comunidad Valenciana (11,9%) y Madrid (10,4%). Casi todas las unidades realizan ITO con leche (100%) y huevo (97%). Además, también tratan alergias a melocotón (61,2%), trigo (23,4%), cacahuete (19,4%), frutos secos (17,9%), pescado y legumbres (6% en ambos casos), marisco (4,5%) y sésamo (1,5%).

“Este registro demuestra que contamos con una red sólida y muy experimentada que permite abordar con garantías el tratamiento de las alergias alimentarias en niños de todo el país”, destaca el doctor Felipe Thorndike, miembro del Grupo de Trabajo de Alergia Alimentaria de SEICAP.

Protocolos individualizados. Un traje a medida

En los casos más graves o en aquellos en los que el adolescente no ha recibido tratamiento desde etapas tempranas, la alergia alimentaria puede persistir de forma grave. “Un ejemplo ilustrativo es una reacción alérgica provocada por la ingesta de café de cápsula, contaminado con leche. Este tipo de episodios demuestra cuán extrema puede ser la alergia de algunos pacientes y el riesgo real que implica comer fuera de casa, exponiéndose a ingestas accidentales por contaminación del alimento implicado”, afirma la doctora Celia Pinto.

Ante estos cuadros más complejos, se exploran alternativas terapéuticas más avanzadas. “En estas situaciones, los tratamientos convencionales, como la inmunoterapia oral con leche —que consiste en administrar dosis progresivas del alérgeno para inducir tolerancia— no siempre resultan eficaces. Por ello, se han diseñado protocolos de desensibilización individualizados en dos etapas o añadiendo adyuvantes (tratamiento monoclonales), cuyo objetivo es mejorar la tolerancia del paciente y minimizar el riesgo de reacciones graves”, explica la doctora Pinto.

01 July 2015

¿Es posible ser alérgico al sol?

La respuesta a esta pregunta es si. La erupción polimorfa lumínica (EPL), popularmente conocida como alergia al sol consiste en una reacción anormal que produce la aparición de lesiones en la piel tras la exposición directa a la luz solar.
Conocer la prevalencia exacta de esta enfermedad es muy difícil, ya que aunque muchas personas experimentan estas reacciones anormales, los síntomas suelen ser leves y transitorios, por lo que la mayoría de las veces no consultan a su médico. Es más frecuente en mujeres que en hombres. Afecta a todas las razas y tipos de piel, aunque los pacientes blancos suelen verse afectados con más frecuencia. La EPL generalmente comienza en la segunda y tercera décadas de la vida, aunque también se manifiesta durante la infancia o al final de la edad adulta.
Según explica el doctor Ignacio García Núñez, especialista en alergología de Quirón Campo de Gibraltar, “la APL aparece cuando hay una exposición a los rayos ultravioleta (UVA o UVB) más prolongada de lo normal. Por este motivo, esta enfermedad es más frecuente al inicio de la primavera y en verano, cuando los rayos solares son más intensos y nuestra piel pasa más tiempo expuesta a la luz solar. También se considera que la radiación ultravioleta tipo C (UVC) y la luz visible pueden ser responsables de esta enfermedad”.
Los síntomas más frecuentes de la EPL  son picor, dolor y enrojecimiento de la piel. Las lesiones suelen aparecer unas pocas horas o varios días después de la exposición solar y generalmente se localizan en las áreas de piel descubiertas, normalmente cuello, escote y antebrazos. Desaparece cuando termina el verano y reaparece en primavera con las primeras exposiciones al sol. Lo más frecuente es la aparición de pápulas (lesiones de menos de un centímetro de tamaño, sobreelevadas y bien definidas), papulovesículas (similares a las anteriores y a las que se suman pequeñas ampollas con contenido líquido en su interior), placas (presentan un mayor tamaño) y lesiones eritematosas multiformes (es decir, lesiones enrojecidas de muchas formas diferentes).

-Protección con cremas solares
En cuanto a la prevención, apunta el doctor García Núñez,  “es fundamental proteger bien la piel con cremas solares (factor 30 o superiores, habiendo incluso comercializado una crema protectora formulada para las alergias solares de factor de protección 100+), ropa o gorros. Además, es importante que la piel se acostumbre poco a poco a la luz solar para prevenir así la aparición de lesiones cutáneas. A las personas que tienen la piel especialmente sensible se les recomienda evitar el uso de perfumes, desodorantes y cosméticos al tomar el sol, ya que pueden provocar la EPL.
Por último, el tratamiento más efectivo es no exponerse al sol, continúa el alergólogo, aunque en ocasiones se utilizada la fototerapia con diferentes grados de éxito para inducir el endurecimiento de la piel de los pacientes con EPL. “Sin embargo,  el resultado es temporal y puede producir efectos secundarios, por lo que es fundamental realizarla bajo control médico”. En los agudos se utilizan corticoides tópicos u orales en pauta descendente para  aliviar el dolor y el enrojecimiento de la piel. Los antihistamínicos orales, por su parte, alivian el picor. En casos extremos se emplean inmunosupresores como la ciclosporina o la azatioprina.

24 March 2015

Las frutas rosáceas y los frutos secos, los alimentos con mayor aumento en el número de pacientes alérgicos

En los últimos 10 años, se estima que la cifra de afectados por las alergias alimentarias se ha duplicado en Europa. Los alimentos con alto nivel de proteínas son los responsables de la mayoría reacciones por esta enfermedad en España. En concreto, las frutas rosáceas, los frutos secos y el Kiwi son los alimentos que han sufrido un mayor aumento en su número de alérgicos según el Dr. Alfonso Malet Casajuana, alergólogo de tuMédico.es.

Es conocido que en el mundo occidental aumenta cada año la prevalencia de las enfermedades alérgicas. A parte del mecanismo hereditario, es conocido que los factores ambientales como la contaminación o la polución, favorecen el desarrollo de las enfermedades alérgicas”, afirma el experto de tuMédico.es.

Según el Dr. Malet, el huevo, la leche, los pescados, las frutas y los frutos secos son los alimentos que más reacciones producen a los más pequeños, mientras que las frutas, los frutos secos y el marisco tienen más incidencia en la población adulta. Una alergia alimentaria representa una hipersensibilidad a las proteínas de un alimento, por lo tanto, los productos con un alto porcentaje en proteínas serán los más sensibles para convertirse en alérgenos.

El consumo de alimentos exóticos puede aumentar la posibilidad de ser alérgico, dependiendo del contenido proteico del alimento. En la actualidad, está incrementando la alergia al kiwi”, comenta el alergólogo de tuMédico.es.

La concienciación, la prevención e iniciativas desde el mundo de la investigación contribuyen a mejorar la vida de los afectados por las alergias. “En la actualidad, se está avanzando mucho en el tratamiento. Las nuevas vacunas estarán mucho más avanzadas tecnológicamente y conseguirán ser aún más eficaces, con pautas más fáciles de administrar”, confirma el alergólogo Alfonso Malet. 

11 May 2012

LOS NIÑOS ALÉRGICOS AL POLEN MEJORAN EN TODOS SUS SÍNTOMAS CON INMUNOTERAPIA SUBLINGUAL


Los niños alérgicos al polen de gramíneas mejoran en todos sus síntomas con inmunoterapia sublingual en régimen pre-coestacional (cuatro meses antes de la estación  polínica, durante toda la estación e interrumpido al terminar ésta) en la primera estación de tratamiento. Esta es la principal conclusión del estudio SINTALEGRA, cuyos resultados han sido presentados en el XXXVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunoterapia y Alergia Pediátrica (SEICAP), que está teniendo lugar esta semana en Cádiz.
El estudio ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Virgen de Macarena de Sevilla y en su realización han participado investigadores del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, Hospital Universitario de la Ribera (Alzira, Valencia), Hospital Materno-Infantil Perpetuo Socorro de Badajoz, Hospital Universitario Infantil La Paz de Madrid y del Departamento Médico de Stallergenes Ibérica, S.A.
Para Ángel Azpeitia, Director Médico de Stallergenes Ibérica, “el estudio SINTALEGRA demuestra una vez más el compromiso de Stallergenes con los pacientes con alergias respiratorias graves para investigar terapias eficaces, como  la inmunoterapia sublingual. Desde 2003, Stallergenes a nivel mundial se ha embarcado en el programa de desarrollo Stalair®, creando una nueva clase terapéutica“.  
SINTALEGRA es un estudio observacional, multicéntrico y prospectivo efectuado entre 172 pacientes, con una edad media de 11 años. El 88,5% eran polisensibilizados, con una mediana de 3 sensibilizaciones. El 61,5% presentaban asma y el 95,9% estaban en tratamiento con un extracto sublingual de 300 IR/ml. El 55% de los pacientes tenían una rinitis persistente moderada-grave al iniciar la inmunoterapia, cifra que descendió al 19% tras el primer periodo de tratamiento pre-coestacional. Los investigadores evaluaron mediante el cuestionario QUARTIS la evolución de la alergia, expectativas de salud y calidad de vida en dos visitas, una al comienzo del tratamiento con inmunoterapia y otra seis meses después.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud