Traductor

Showing posts with label Hospital Quirón. Show all posts
Showing posts with label Hospital Quirón. Show all posts

30 May 2016

La Asociación de Oncología Integrativa, la Fundación Luis Olivares y el Hospital QuirónSalud Málaga organizan la I Jornada de Oncología Integrativa

El próximo viernes 10 de junio de 2016 tendrá lugar la I Jornada de Oncología Integrativa en Málaga. Esta jornada está organizada por el Dr. José Antonio Ortega, Jefe de Servicio de Oncología del Hospital Quirón de Málaga, la Asociación de Oncología integrativawww.oncologiaintegrativa.org) y la Fundación Luis Olivares.

Dirigida única e íntegramente a profesionales de la salud, esta jornada tiene como objetivo presentar la evidencia científica de las terapias complementarias que mejoran la calidad de vida de los pacientes con cáncer y, a su vez, explicar cuáles son y en qué pueden ayudar a los pacientes, intercambiando experiencias y sirviendo de lugar de reflexión y debate.

"Cada vez son más los pacientes que acuden a las terapias complementarias para mejorar su calidad de vida durante los tratamientos convencionales, en todo el mundo aproximadamente entre el 33-47% de los pacientes diagnosticados de cáncer usan terapias complementarias al tratamiento oncológico”  apunta el doctor Ortega. "Como médicos, y profesionales al cargo de la salud de estos pacientes, tenemos la obligación profesional y moral de estar informados de cuáles son y cómo se les pueden ayudar, ya que muchas pueden ayudar, pero otras pueden  interferir con los tratamientos oncológicos".

Idoneidad de estas terapias
Si bien existen varias terapias complementarias que pueden ayudar a mejorar la salud de los pacientes, no todas son idóneas durante todo el tratamiento. "Algunas terapias tienen evidencia científica muy sólida; otras tienen una evidencia científica menos sólida pero una evidencia clínica que si lo es" apunta la Dra. Natalia Eres, Oncóloga Integrativa. "Aún y así pensar que todo vale porque es natural y por tanto inocuo es un error en el que caen a menudo los pacientes. De ahí la necesidad de formar a médicos para que estos puedan informar a sus pacientes de los riesgos que los que pueden caer".
Demanda por parte de los pacientes
Según un reciente estudio de la Universidad de California el 89% de los pacientes utiliza algún tipo de terapia complementaria durante el cáncer.  En España, según datos de la GEICAM, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama, las utilizan entre un 33 y un 47% de pacientes (http://www.geicam.org/).
"La web de la asociación de Oncología integrativa recibe todos los meses entre 3.000 y 4.000 visitas a la página de directorio de Médicos de Oncología Integrativa" nos cuenta Miriam Algueró Josa, Presidenta de la Asociación de Oncología Integrativa. "También recibimos a diario llamadas y e-mails de pacientes pidiendo información sobre cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer y a qué profesionales pueden recurrir"
Importancia en los niños
A pesar de ser considerada una enfermedad rara, cada año se diagnostican en España entre 1.000 y 2.000 nuevos casos de cáncer infantil. “Desde Fundación Luis Olivares, ayudamos no sólo al niño enfermo, sino a su familia y su entorno. Somos pioneros en atención domiciliaria del niño oncológico. Asimismo, en nuestra sede empleamos terapias complementarias con los niños: fisioterapia, rehabilitación y gestión de las emociones. Con los padres hacemos tratamientos como el reiki. Nos ocupamos de todo lo que pueda ayudar a mejorar la calidad de vida tanto del pequeño enfermo como de su familia” afirma Andrés Olivares, Presidente de Fundación Luis Olivares.
Programa de la jornada
La jornada empezará el Viernes día 10 a las de la mañana y tendrá el siguiente programa:
Inauguración. 10:00 h.
Dr. Tomás Urda. Gerente Hospital Quironsalud Málaga.
Dª Miriam Algueró. Presidenta Asociación Oncología Integrativa.
D. Andrés Olivares. Presidente Fundación Luis Olivares.
Dr. José Antonio Ortega. Jefe Servicio Oncología Médica Hospital Quironsalud Málaga.

Mesa redonda I
10:15 -10:25 Moderador: Dr. Pere Gascón. Oncólogo Médico. Hospital Clínico de Barcelona.
10:25 a 10:50 h.  “Evidencia científica sobre terapias complementarias y  cáncer”. Dr. Sergio Abanades.
10:50 a 11:15 h. “Las emociones y cáncer”. Emma Barthe
11:15 a 11:40 h “Ondas electromagnéticas y cáncer”. Dr. José Luís Bardasano. Catedrático Universidad Alcalá de Henares.
11:40 a 12:00 Pausa para café
12:00 a 12:25 h. “Unidad de Oncología Integrativa del Memorial Sloan Kettering Cáncer Center New York, mi experiencia”. Dra Julia Ruíz. Especialista Oncología Médica.
12:25 a 12:50 h.  “Suplementos nutricionales como terapia de apoyo al cáncer”. Dr. Antonio Marco Chover.
12:50 a 13:20 h. Debate
13:20 h. Tiempo libre para comida.
Mesa redonda II
16:00 a 16:10 h. Moderador: Dr José Miguel Jurado. Especialista Oncología Médica. Hospital Quironsalud Málaga
16:10 a 16.35 h. “Oncología holística: más allá de la oncología integrativa”. Dra Natalia Eres. Oncóloga Integrativa.
16:35 a 17:00 h. “Experiencia Clínica de la Acupuntura en pacientes oncológicos”. Dra. Ana Palomo.
17:00 a 17:25 h.  “Técnicas de relajación: Reiki y Oncología”. Roberto Lanas.
17:25 a 17:50 Pausa para café.
17.50- 18:15 h.   “Ayuno terapéutico y cáncer”. Dr.  José M. García. Director  Médico de la Clínica Buchinger.
18.15 a 18:40 h. “Mi experiencia con la Oncología Integrativa”. Dª Miriam Alguero. Presidenta de la Asociación de Oncología Integrativa.
18:40 a 19:05 h. “Fitoterapia en el cáncer, mitos, riesgos y beneficios”. Dr. Josep Allúe.
19:05 – 19:30 h. Debate.
19.30 h. Fin de la Jornada

27 April 2016

El Hospital Quirónsalud Málaga refuerza su oferta formativa dirigida a los profesionales de la salud


El Hospital Quirónsalud Málaga apuesta por el impulso de la formación de sus profesionales y demás personal sanitario, contribuyendo a la generación de conocimiento científico orientado a una práctica asistencial de calidad y, en consecuencia, a la mejora de la salud de los ciudadanos, mediante la interrelación de la investigación clínica, la integración de recursos, el fomento de la innovación y la internacionalización. Prueba de este compromiso es la destacada actividad formativa de esta semana, con la celebración de varias jornadas y talleres prácticos. La oferta docente también va dirigida a pacientes y público general, con una marcada intención de promoción de la salud y prevención de enfermedades entre la sociedad.
Entre los eventos de esta semana, destacan los siguientes:
• 26 de abril de 2016
I Jornada de pacientes anticoagulados. Estajornada se celebra por la tarde en el Hospital Quirónsalud Málaga y se centra en el día a día en la prevención de la enfermedad tromboembólica. El encuentro contará con la presencia del doctor Miguel Marcos, director médico del Hospital Quirónsalud Málaga, además de diferentes especialistas en cardiología, hematología y neurología.
• 27, 28 y 29 de abril de 2016
Curso de ecografía, clínica en patología aguda, urgente y crítica. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), a través de su Grupo de Ecografía, organiza este curso destinado a 24 alumnos que combina teoría y práctica de la ecografía clínica en patología aguda, urgente y crítica.
• Hasta el 29 de abril de 2016
Programa de Psicología Positiva: claves para tener un mayor bienestar emocional. La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico en vez de las del malestar. Además, hace hincapié en el estudio de la felicidad y cómo alcanzarla, así como de las fortalezas y virtudes humanas.
• Del 29 al 30 de abril de 2016
Taller en Diabetes. El Hospital Quirónsalud Málaga realizará talleres en diabetes para Residentes R3 y R4. Cada residente aportará un caso clínico.
• Hasta el 30 de abril de 2016
Concurso “Una piel de cine”. Un año más, el Hospital Quirónsalud Málaga es servicio médico del Festival de Cine de Málaga y, coincidiendo con el evento, se ha habilitado un stand en la entrada al Cine Albéniz (calle de la Alcazabilla, 4) donde se celebra cada tarde el concurso “Una piel de cine”. Entre todos los participantes se sortea un tratamiento láser de última generación con más de 70 aplicaciones dermoestéticas. Para participar, solo hay que visitar el stand del Hospital Quirónsalud Málaga, que estará disponible todas las tardes del 23 al 30 de abril. Además, solo por concursar, se consigue un 10% de descuento en el tratamiento láser.

17 March 2016

Dormir mal equivale a aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares



El sueño es un estado fisiológico al que el ser humano dedica un tercio de su vida y durante el que ocurre una serie de procesos fisiológicos necesarios para mantener un equilibrio físico y psíquico. Con el objetivo de transmitir a pacientes y población general la importancia de un descanso saludable y la necesidad de corregir sus posibles perturbaciones, los profesionales de los hospitales Quirónsalud de Málaga y de Marbella celebran, con una serie de acciones divulgativas, el Día Mundial del Sueño, que se conmemora este viernes, 18 de marzo, bajo el lema “Dormir bien es un sueño alcanzable”.
Los especialistas de neumología, neurología y neumología, equipos multidisciplinares que componen las Unidades del Sueño en ambos centros, ofrecen una serie de recomendaciones para tener un descanso reparador, como practicar deporte moderado a diario, no tomar cenas copiosas, evitar bebidas estimulantes o mantener horarios regulares de sueño. Además, durante la mañana del 18 de marzo, un equipo de enfermeríahará gratuitamente a pacientes y demás interesados untestpara medir el grado de somnolencia diurna y analizar siestamos ante un caso de apnea del sueño, una de las principales patologías que provocan la alteración del descanso.
El objetivo principal de estas acciones es alertar a la sociedad de que unos incorrectos hábitos de descanso nos pueden costar la vida. Según el doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología de los hospitalesQuirónsalud de Marbella y de Campo de Gibraltar, “dormir más de ocho horas o menos de cuatro aumenta notablemente,en las personas mayores, el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, como se ha demostrado en un estudio publicado este mismo año por el Internacional Journal of Cardiology”.
Los expertos adviertende que hasta en un 15% de la población actual se han observado alteraciones en relación al sueño, siendo el insomnio la primera causa de esta problemática y los trastornos respiratorios,la segunda. La interrupción frecuente de la función respiratoria durante el reposo es un desorden generalizado y común llamado apnea del sueño, que afecta al 17% de los hombres y al 9% de las mujeres de mediana edad.Aunque muchos trastornos del sueño son prevenibles o tratables, menos de un tercio de los pacientes busca ayuda profesional.
Insomnio
“El trastorno del sueño más frecuente, sin lugar a dudas, es el insomnio y su causa más frecuente es la ansiedad”, asegura el doctor José Daniel Alcázar, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Málaga.
El insomnio consiste en la incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Puede ser motivado por cambios fisiológicos, estilo de vida, medicación o determinadas patologías. En cuanto a la tipología, puede ser transitorio, si dura menos de tres semanas; o crónico, si supera ese periodo de tiempo.
La mejor manera de asegurar un sueño reparador es “mantener un hábito de vida regular”, además de, continúa diciendo el doctor Alcázar, “intentar no dormir siestas superiores a media hora, no tomar bebidas excitantes o nodedicarse a actividades físicas o intelectuales muy intensas antes de dormir”.
Trastornos respiratorios.
El ronquido es un fenómeno acústico que se produce por la obstrucción del flujo de aire a través de la boca y la nariz y la consecuente vibración de los tejidos de la parte superior de las vías respiratorias. Afecta hasta a un 30% de la población, con una incidencia superior en hombres que en mujeres y en aumento en proporción a la edad. Roncar puede ser signo de una apnea del sueño, un trastorno que ocasiona dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme y que padece un 4% de la población.
Según el doctor Rafael Ruiz-Rico, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga, “además de ser algo muy molesto para el descanso de los compañeros de cama, el ronquidoes un paso previo en algunos casos a desarrollar un síndrome de apnea obstructiva del sueño(SAOS), que tiene consecuencias importantes en la salud de los pacientes”. El SAOS consiste en pausas respiratorias repetidas durante la noche, de forma que “la oxigenación de los órganos (cerebro, corazón, pulmones, etc.) se ve comprometida y puede ocasionar somnolencia diurna, hipertensión arterial, diabetes, aumento de peso, falta de concentración o cambios de carácter”, añade el especialista.
El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una de las perturbaciones del sueño más prevalentes en la población general, con importantes secuelas fisiopatológicas que empeoran la calidad de vida de los pacientes y llegan a producir un aumento de accidentes de tráfico y una mayor tasa de mortalidad. De ahí, como apunta el doctor Carlos O’Connor, codirector de otorrinolaringología de Quirónsalud en Marbella y en Campo de Gibraltar, “es de vital importancia acudir al especialistaante un ronquido habitual y persistente para diagnosticar de forma precoz la causa de la obstrucción,poner solución e, incluso, evitar la presencia de un SAOS”.

26 January 2016

El 9º Simposium de Pediatría y Enfermería de Quirónsalud Málaga se abre al gran público



Los próximos 28 y 29 de enero tendrá lugar el 9º Simposium de Pediatría y Enfermería, organizado por el Grupo Pediátrico Uncibay, responsable del Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga. Más de veinticinco ponentes participarán en estas jornadas, avaladas por la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, que reúnen cada año a unos 500 profesionales de la pediatría y la enfermería.
Entre otras novedades, este año el simposio contará con la presencia de la doctora Amalia Arce, autora del conocido blog Diario de una mamá pediatra, quien será la responsable del acto divulgativo “Creciendo entre pantallas”, evento que se celebrará el jueves 28 a las 19.30 horas y que estará abierto a todos los padres interesados en escuchar los consejos de la experta sobre cómo debemos educar a los más pequeños en esta era marcada por el acceso a Internet. Los padres que deseen reservar su plaza deben rellenar el formulario que se encuentra en la página web del Grupo Pediátrico Uncibay:
http://grupouncibay.es/web/acto-divulgativo-creciendo-entre-pantallas/

También participará la doctora Rocío Ramos-Paul, psicóloga conocida por su labor divulgativa para la educación infantil en televisión, que en su ponencia destacará la influencia de la irritabilidad familiar en el aprendizaje del hábito de la alimentación.
Además, el Grupo Pediátrico Uncibay ha querido aprovechar la ocasión para llevar a cabo una importante acción de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), con una donación de recursos al Economato Social de las Cofradías de Málaga: 200 kilogramos de alimentos infantiles, que serán entregados durante su inauguración a este centro gestionado por la Fundación Corinto y atendido exclusivamente por cofrades voluntarios.

Durante las jornadas se brindará especial atención a la alimentación de los más pequeños: el doctor Jaime Dalmau, del Hospital Infantil Universitario de La Fe de Valencia, planteará las claves de la alimentación de los bebés hasta su primer año. Por su parte, José Luis Corzo, jefe de alergia en el Hospital Materno Infantil de Málaga y responsable del programa ITOE (Inducción a la Tolerancia Oral Específica), expondrá las últimas novedades en la evolución de alergias alimentarias.
Otro de los temas importantes que se tratarán durante el encuentro será el de las vacunas. Muchos expertos presentarán casos prácticos y novedades en materia de vacunación. Es el caso del doctor Xavier Bosch, director del Centro de Referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Instituto Catalán de Oncología sobre VPH y Cáncer, conocido internacionalmente por ser uno de los descubridores de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH). También participarán profesionales como el doctor J. García Pérez, presidente de la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil (APIMM) y de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS); el doctor Josep Marés, del Institut Pediatrìc Marês-Riera de Girona, o el doctor Valentín Pineda, jefe de la Unidad de Infecciosas Pediátricas del Hospital Parc Taulí de Sabadell.

Durante el encuentro, que se desarrollará en el Hotel NH Málaga, están programados dos talleres interactivos sobre patología aguda en el niño y sobre casos clínicos singulares.

12 January 2016

El jefe de urología de Quirónsalud Málaga, reconocido como el mejor de España



El doctor José Ángel Gómez Pascual, jefe del servicio de urología del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido elegido como el mejor especialista en su área en España y como uno de los 17 mejores profesionales sanitarios en los Doctoralia Awards 2015, resultado de las valoraciones que pacientes y compañeros han depositado durante todo el año en el portal web Doctoralia.
Los Doctoralia Awards son un reconocimiento al trabajo de los especialistas médicos más destacados en España. En esta segunda edición los premios se han otorgado a 17 especialidades médicas, con un primer, segundo y tercer clasificado en cada caso, lo que ha dado un total de 51 finalistas. Para elegir a los profesionales más destacados entre la primera preselección de 255 especialistas se han seguido tres criterios: las opiniones de los pacientes, los votos de compañeros de especialidad (se han recibido más de 3.200 votos de profesionales sanitarios) y la contribución de los médicos nominados a la comunidad de pacientes en el apartado Pregunta al Experto.
El doctor José Ángel Gómez Pascual es jefe del servicio de urología del Hospital Quirónsalud Málaga y especialista en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Obtuvo la calificación de “Sobresaliente Cum Laude” en su tesis doctoral y es experto en andrología, endourología, laparoscopia urológica y litiasis. El doctor Gómez Pascual también cuenta con una dilatada experiencia en cirugía reconstructiva de la uretra, en oncología relativa al tumor de urotelio, en cirugía oncológica radical, cistoprostatectomia radical, linfadenectomias radicales y derivaciones urinarias no continentes y ortotópicas, así como en tratamiento de tumores superficiales de vejiga con láser Holmium, entre otras áreas.

10 December 2015

Expertos en otorrinolaringología, foniatría y logopedia abordarán el tratamiento de la voz profesional

Este viernes, 11 de diciembre, el servicio de otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella celebra en el Hotel El Fuerte de Marbella la IV Jornada de Patología de la Voz, una cita de referencia para especialistas en otorrinolaringología, foniatría y logopedia, en la que se exponen las líneas más actuales en el ámbito de la investigación e intervención clínica y la estética de la voz.
Esta edición, que acogerá a más de un centenar de asistentes, se centra en la intervención otorrinolaringológica y logopédica en la voz profesional desde dos puntos de vista: tener una mentalidad eminentemente práctica y abierta a la hora de abordar los avances en el diagnóstico, tratamiento y mejora de la voz; e involucrar de una manera interdisciplinar a los distintos profesionales que participan en el estudio de la voz. Será un día dedicado a profundizar en el estudio de las voces profesionales, entendiendo estas como las voces de aquellas personas que la usan como herramienta principal para su trabajo. Así, la jornada contará con la participación de médicos foniatras, logopedas, cantantes líricos, profesores de canto y actores de doblaje, que aportarán cada uno de ellos su particular enfoque en el manejo, corrección, potenciación o recuperación de la voz.
Los doctores Juan Carlos Casado y Carlos O´Connor, jefes de los servicios de otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Quirónsalud Campo de Gibraltar y directores de esta jornada, confían en que este encuentro sirva para asimilar que un correcto uso de la voz, sea esta profesional o no, así como evitar posibles trastornos implica un trabajo en equipo multidisciplinar de profesionales y especialistas en este ámbito. Tal es la relevancia de esta jornada que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, la Sociedad Otorrinolaringológica Andaluza, la Universidad de Málaga y el Colegio Oficial Logopedas Andalucía.

Programa de mañana
8:30 - 9:00 h. Inscripción
9:00 - 9:30 h. Inauguración del curso (autoridades y directores)
9:30 - 10:00 h. Manejo clínico y práctico de la voz (Dr. Casado)
10:00 - 10:30 h. ¿Qué debe saber un otorrinolaringólogo de la voz cantada? (Dra. García)
10:30 - 11:00 h. Patología de la voz en población docente (Dr. Martínez)
11:00 - 11:30 h. Tratamiento farmacológico de los trastornos de la voz (Dr. Gálvez)
11:30-12:00 h. Pausa café
12:00-14:30 h. Mesa de debate: fonocirugía (básica y avanzada)
Participantes:
Ÿ Fonocirugía de lesiones superficiales e intracordales (Dr. Pérez-Izquierdo)
Ÿ Cirugía del hiato glótico (infiltración cordal y tiroplastia) (Dr. Cantillo)
Ÿ Cirugía del cambio de tono vocal (Feminización de la Voz) (Dr. Casado)
Ÿ ¿Qué hacemos con el vergeture? (Dr. González)
Moderador: Juan Carlos Casado Morente
14:30 - 16:00 h. Comida de trabajo
Programa de tarde
16:00 - 16:30 h. El manejo de la voz hablada en actores, locutores y actores de doblaje. D. José Antonio Meca
16:30 - 17:00 h. El papel del canto: afinando cuerpo y voz
D. Diego González Ávila
17:00 - 19:00 h. Mesa de debate: especialistas vs. profesionales de la voz cantada; conocer y aprender de la dos caras de una misma moneda
Participantes:
Ÿ D. Iñaki Fresán
Ÿ D. Emilio Sánchez
Ÿ D. Ángel Jiménez
Ÿ Dra. Rosa Bermúdez
Moderador: José A. Adrián Torres
19:00 - 19:30 h. La cultura a través del doblaje español
D. Héctor Cantollá
20:00 - 20:30 h. Clausura del curso y despedida

10 November 2015

El Hospital Quirónsalud Málaga forma a su personal asistencial en seguridad del paciente

La seguridad del paciente es un principio fundamental en la atención sanitaria ya que existen ciertos riesgos inherentes a procesos asistenciales que deben ser controlados. De ahí que el Hospital Quirónsalud Málaga haya puesto en marcha formación profesional destinada a la mejora del desempeño, la gestión y la promoción en el área de la seguridad del paciente.
En estos cursos, dirigidos al personal asistencial, se analizan los aspectos más determinantes, como las caídas, la identificación o el uso de medicamentos.

Protocolo de actuación para disminuir las caídas y sus secuelas
Hospital Quirónsalud Málaga ha creado un protocolo de actuación para disminuir las caídas y sus secuelas, centrado en la identificación de la población de riesgo, la activación de mecanismos preventivos, la sensibilización de los profesionales y la definición de acciones para una rápida actuación en caso de que se produzcan.

Identificación del paciente para su correcto tratamiento
Su objetivo es determinar de forma fidedigna la identidad de la persona a la que va dirigida el tratamiento, los cuidados o el servicio con el que se le asiste. Para ello, en la formación del centro hospitalario se instruye a los profesionales para que verifiquen los datos del paciente, cuál es su diagnóstico y tratamiento, si porta pulsera identificativa, etc.

‘Decálogo del Uso Seguro del Medicamento’
Otra de las cuestiones determinantes para una buena práctica clínica es el uso seguro de los medicamentos. Durante la formación a sus empleados, el Hospital Quirónsalud Málaga recuerda cómo se deben almacenar, dispensar, preparar, administrar o registrar según el caso y la utilidad. Asimismo, el centro ha publicado un Decálogo del Uso Seguro del Medicamento, una iniciativa orientada al usuario, al que se le sugieren diez consejos antes de tomar cualquier medicación. Entre ellos, se les recomienda un papel activo por su propia seguridad; que verifiquen que todos los médicos que le atienden están al corriente de los fármacos que está tomando así como de sus alergias y reacciones; que se informe sobre cómo tomar sus medicamentos o sobre cuáles son los efectos adversos y, por supuesto, que exprese al especialista todas sus preguntas y preocupaciones.

07 October 2015

El cáncer de mama y ovario protagonizarán el III Foro Oncología S.XXI Málaga el 9 octubre

El hotel AC Málaga Palacio es el escenario elegido para debatir temas relacionados con el cáncer de mama y de ovario en el marco del III Foro Oncología S.XXI organizado por el hospital Quirón y el Grupo Surevents.
La reunión, que dará comienzo a las 17:00h, contará con la partipación de expertos en ambos tipos de patología a nivel nacional e internacional. El coordinador del foro, el Dr. José Antonio Ortega Domínguez explica que en España en 2015 se han diagnosticado unos 26.000 cáncer de mama, “siendo el cáncer más frecuente en la mujer y que supone un 30% de todos los cánceres. Alrededor de 1 de cada 8 mujeres en padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida”.
La segunda parte del foro estará dedicada al cáncer de ovario, que es, en palabras del Dr. Ortega, “la segunda neoplasia del aparato genital femenino tras el cáncer de endometrio, con incidencia máxima entre 50-75 años”. El 70-80% de este tipo de cánceres se presenta en estadios avanzados, dada la escasez de síntomas y la dificultad para el diagnóstico precoz de la neoplasia.

Cáncer de mama y diagnóstico precoz
El coordinador del foro explica, al hilo del cáncer de mama que, “al igual que las mamas son diferentes entre dos mujeres, y en la misma mujer ambas mamas son diferentes, no existen dos cánceres de mama iguales”.  Los avances en diagnóstico precoz, en biología molecular y en el tratamiento de la enfermedad han supuesto un descenso mantenido en la mortalidad del cáncer de mama siendo esta disminución de un 1,8% en las mujeres de 50 años en adelante. La supervivencia es mayor en estados iniciales a los 5 años: así, en el estadio I, la supervivencia es de más del 98%, disminuyendo en estadios más avanzados. “De ahí la importancia del diagnóstico precoz”, insistió Ortega.
Entre los factores de riesgo inevitables está la edad: el cáncer de mama suele ser más frecuente en mujeres mayores de 50 años, aunque aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años. Pero hay otros factores de riesgo evitables como el alcohol y la obesidad. Por otro lado, las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen más riesgo, por lo que el diagnóstico precoz se hace aún más necesario en estas pacientes.
Mediante la mamografía se adelanta el diagnóstico de cáncer de mama entre 2-4 años, con una reducción de la mortalidad del 20-40% entre los 50-69 años. A mayor número de gestaciones, menor incidencia de cáncer de ovario El Dr. Ortega Domínguez explicó que existe una relación inversa entre el número de partos y el cáncer de ovario y aseguró, en este sentido, que “a mayor número de gestaciones, menor incidencia de cáncer de ovario”.
En la reunión se hablará acerca de los últimos avances en el tratamiento del cáncer de ovario desde el punto de vista quirúrgico, así como de los avances farmacológicos con nuevos fármacos como son los inhibidores de la PARP, o trabectedina.

-Programa del Foro
 La reunión comenzará con una charla de la Dra. Elena Aguirre Ortega, del hospital Quirón de Zaragoza sobre cáncer de mama y ovario hereditario y plataformas genómicas. A continuación, la Dra. Lucía González Cortijo, del hospital Universitario Quirón Madrid, hablará sobre las nuevas perspectivas de tratamiento del cáncer de mama agresivo HER-2 (-). La presentación de nuevos fármacos en cáncer de mama HER-2 (+) estará a cargo del Dr. Xavier González Farré del Instituto Oncológico Dr. Rosell y del hospital Quirón Dexeus de Barcelona, y tras la misma, se abrirá un debate. Los nuevos avances en el tratamiento del cáncer de ovario darán el pistoletazo de salida de la segunda parte de la reunión. Esta ponencia estará a cargo de la Dra. Ana Oaknin Benzaquen del hospital Quirón Barcelona. Por otro lado, el Dr. José M. Jurado, del hospital Quirón Málaga, hablará sobre tratamientos en caso de recaída de cáncer de ovario, y el Dr. Lucas Minig, del Instituto Valenciano de Oncología expondrá una ponencia acerca de la cirugía del cáncer de ovario, tras lo cuál se dará paso a un debate de conclusión.

19 September 2015

Quirón recuerda a quienes luchan contra el alzhéimer, 15.000 en la provincia de Málaga

Este lunes, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer, conmemoración a la que se suman Hospital Quirón Málaga y Hospital Quirón Marbella con la campaña “Haz que este gesto se pegue” (#hazqueestegestosepegue), organizada por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La efeméride tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad acerca de la llamada epidemia del siglo XXI y promover la prevención de este tipo de demencia que, en la actualidad, padecen 600.000 personas, aunque la cifra asciende a 3,5 millones de afectados por la misma en España, incluyendo a familiares y cuidadores. Los expertos calculan que se duplicará en el 2050.
Bajo el lema “Cada vez que quieras recordar algo, recuerda también a los que luchan contra el alzhéimer”, se pone en marcha la campaña de concienciación de este año, centrada en redes sociales con el hashtag #hazqueestegestosepegue, que incide en la importancia de no olvidar esta patología que afecta en la provincia de Málaga a unas 15.000 personas (la mitad de las 30.000 que presentan una demencia). Quirón Málaga y Quirón Marbella se suman a esta iniciativa y repartirán entre pacientes y personal notas adhesivas (Post-it), útil muy presente en la vida de los enfermos de alzhéimer y sus familiares, ya que son empleados habitualmente para identificar estancias o elementos en el propio domicilio ante la pérdida de memoria y la falta de orientación vinculada con la patología.
Demencia prevalente
El doctor Manio von Maravic, jefe del servicio de Neurología de Hospital Quirón Marbella, recuerda que el alzhéimer “es el tipo de demencia más prevalente, una enfermedad neurológica degenerativa que debuta como un progresivo deterioro cognitivo y funcional de inicio insidioso, al que en el transcurso del tiempo se asocian cambios en el estado de ánimo con alteraciones psicológicas y de conducta”.
Cuando aparecen los primeros indicios de pérdida de memoria, suelen atribuirse a la edad sin prestarles mayor atención. Sin embargo, cuando aparece unida a dificultades para acometer las tareas habituales, a problemas con el lenguaje, a la desorientación o a cambios de humor, entre otros, es un claro síntoma de la aparición del alzhéimer. En este sentido, la doctora Elena Vila, jefa del servicio de Neurología de Quirón Málaga, advierte de “la importancia, ante síntomas de alarma, de acudir al especialista para obtener un diagnóstico precoz que, junto a un tratamiento especializado y multidisciplinar, ayude a retardar los efectos de la enfermedad”.
En este sentido, los servicios de Neurología de Quirón Málaga y Quirón Marbella proporcionan una atención continuada, especializada y personalizada con un abordaje integral y multidisciplinar, estableciendo un dictamen precoz basado en los últimos criterios diagnósticos y valorando su gravedad y progresión, junto con el seguimiento y apoyo clínico-neuropsicológico para pacientes y familiares y cuidadores.

01 July 2015

¿Es posible ser alérgico al sol?

La respuesta a esta pregunta es si. La erupción polimorfa lumínica (EPL), popularmente conocida como alergia al sol consiste en una reacción anormal que produce la aparición de lesiones en la piel tras la exposición directa a la luz solar.
Conocer la prevalencia exacta de esta enfermedad es muy difícil, ya que aunque muchas personas experimentan estas reacciones anormales, los síntomas suelen ser leves y transitorios, por lo que la mayoría de las veces no consultan a su médico. Es más frecuente en mujeres que en hombres. Afecta a todas las razas y tipos de piel, aunque los pacientes blancos suelen verse afectados con más frecuencia. La EPL generalmente comienza en la segunda y tercera décadas de la vida, aunque también se manifiesta durante la infancia o al final de la edad adulta.
Según explica el doctor Ignacio García Núñez, especialista en alergología de Quirón Campo de Gibraltar, “la APL aparece cuando hay una exposición a los rayos ultravioleta (UVA o UVB) más prolongada de lo normal. Por este motivo, esta enfermedad es más frecuente al inicio de la primavera y en verano, cuando los rayos solares son más intensos y nuestra piel pasa más tiempo expuesta a la luz solar. También se considera que la radiación ultravioleta tipo C (UVC) y la luz visible pueden ser responsables de esta enfermedad”.
Los síntomas más frecuentes de la EPL  son picor, dolor y enrojecimiento de la piel. Las lesiones suelen aparecer unas pocas horas o varios días después de la exposición solar y generalmente se localizan en las áreas de piel descubiertas, normalmente cuello, escote y antebrazos. Desaparece cuando termina el verano y reaparece en primavera con las primeras exposiciones al sol. Lo más frecuente es la aparición de pápulas (lesiones de menos de un centímetro de tamaño, sobreelevadas y bien definidas), papulovesículas (similares a las anteriores y a las que se suman pequeñas ampollas con contenido líquido en su interior), placas (presentan un mayor tamaño) y lesiones eritematosas multiformes (es decir, lesiones enrojecidas de muchas formas diferentes).

-Protección con cremas solares
En cuanto a la prevención, apunta el doctor García Núñez,  “es fundamental proteger bien la piel con cremas solares (factor 30 o superiores, habiendo incluso comercializado una crema protectora formulada para las alergias solares de factor de protección 100+), ropa o gorros. Además, es importante que la piel se acostumbre poco a poco a la luz solar para prevenir así la aparición de lesiones cutáneas. A las personas que tienen la piel especialmente sensible se les recomienda evitar el uso de perfumes, desodorantes y cosméticos al tomar el sol, ya que pueden provocar la EPL.
Por último, el tratamiento más efectivo es no exponerse al sol, continúa el alergólogo, aunque en ocasiones se utilizada la fototerapia con diferentes grados de éxito para inducir el endurecimiento de la piel de los pacientes con EPL. “Sin embargo,  el resultado es temporal y puede producir efectos secundarios, por lo que es fundamental realizarla bajo control médico”. En los agudos se utilizan corticoides tópicos u orales en pauta descendente para  aliviar el dolor y el enrojecimiento de la piel. Los antihistamínicos orales, por su parte, alivian el picor. En casos extremos se emplean inmunosupresores como la ciclosporina o la azatioprina.

25 June 2015

Especialistas de Quirón Marbella y Quirón Campo de Gibraltar publican el primer artículo médico en España sobre la feminización de la voz

L


os jefes del servicio de otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella y Hospital Quirón Campo de Gibraltar, los doctores Juan Carlos Casado y Carlos O’ Connor, son los autores de la primera publicación médica que ve la luz en España sobre feminización de la voz. La revista Acta Otorrinolaringológica Española, la más importante en castellano dedicada a esta especialidad, edita por primera vez un artículo basado en un estudio de los citados autores sobre la glotoplastia de Wendler y el tratamiento logopédico en la feminización de la voz en transexuales.

Según el doctor Juan Carlos Casado, “con el avance de las técnicas en otorrinolaringología, buena parte de los transexuales que desean convertirse plenamente en mujeres solicitan una intervención que eleve la frecuencia fundamental de su voz (feminización)”. Este procedimiento, cada vez más demandado, debe ser abordado por un médico otorrinolaringólogo y un logopeda. El servicio de otorrinolaringología de Quirón Marbella, con los doctores Casado y O’ Connor a la cabeza, fue pionero en la materia al practicar la primera intervención en España para feminizar la voz, en junio de 2013.

En el estudio publicado por Acta Otorrinolaringológica Española, órgano oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial y de la Academia Iberoamericana de Otorrinolaringología, se difunden los resultados observados en diez pacientes transexuales intervenidos mediante glotoplastia de Wendler y logopedia complementaria. En cuanto a los resultados, el doctor Carlos O’ Connor destaca que “todas las pacientes aumentaron significativamente su frecuencia vocal tras el tratamiento. Asimismo, se aprecian mejoras manifiestas en el nivel de satisfacción y en el grado de feminización de la voz”.

Procedimiento
La feminización de la voz es uno de los últimos pasos que algunos transexuales anhelan para completar su transformación de hombre a mujer. Como explica el doctor Juan Carlos Casado, “la glotoplastia de Wendler permite adquirir al paciente transexual el último eslabón de una cadena de cambios para convertirse totalmente en una mujer en cuerpo y alma. Adquirir la voz femenina otorga a nuestros pacientes la confianza necesaria para incorporarse a su rutina diaria sin temor y sin complejos de ningún tipo”.

La glotoplastia de Wendler es una intervención quirúrgica que consiste en incrementar la tensión, alterar la consistencia y reducir la masa de las cuerdas vocales con el objetivo de conseguir una laringe más corta, que emita sonidos más agudos y femeninos. Es una operación de complejidad técnica pero que, al hacerse por vía endoscópica a través de la boca, no deja cicatrices externas. La cirugía dura una hora y media, aproximadamente; la paciente debe guardar un reposo vocal de unas dos semanas y, posteriormente, someterse a terapia de logopedia. 

12 June 2015

Las avispas y abejas son unos turistas veraniegos muy problemáticos

 La temporada estival se caracteriza, además de por la llegada del merecido descanso anual, por la aparición de mosquitos, abejas y avispas que pueden hacer mucho daño y aguarnos las vacaciones.
Para prevenir los efectos de la picadura del mosquito, existen múltiples métodos muy eficaces en la farmacia, como pulseras, cremas, ultrasonidos, etc.
En esta época del año aparecen también otros “turistas inesperados”, como las abejas y las avispas. Según datos publicados en estudios científicos, en la actualidad un 2,3% de la población presenta reacciones graves tras la picadura de estos insectos, Se estima, tras conocer los  datos de la Sociedad Española de Alergología  e Inmunología Clínica que se producen  hasta 20 muertes anuales en España por esta causa, con una mayor incidencia en verano.
Afirma el doctor Ignacio García Núñez, especialista en alergología de Hospital Quirón Campo de Gibraltar, que las  picaduras producen cuatro tipos de síntomas: reacción leve, que es la más frecuente (menos de 10 cm de diámetro); reacción local extensa (mayor de 10 cm de diámetro); reaccioón en la piel generalizadaa (urticaria, angioedema) y, por último, un cuadro grave o anafilaxia (ahogo, mareos, náuseas, vómitos, sensación de gran mal o muerte inminente, etc.), que es la menos habitual”.

El experto hace especial hincapié en “dos situaciones especiales a tener en cuenta: por un lado, las reacciones locales extensas, tras la picadura de avispa o abeja, pueden evolucionar a un cuadro más generalizado (urticaria, anafilaxia) tras nuevas picaduras, por lo que estos pacientes deben tener especial cuidado; por otro, las personas que presenten cuadros de hinchazón en una zona diferente a la de la picadura, que se catalogan como reacciones generalizadas. 
Es importante tener en cuenta, continúa el doctor, “las picaduras en la cara y el cuello, pues son muy escandalosas por la deformidad que producen por la ausencia de tejido laxo en la cara y por la compresión en el cuello, generando una sensación de ahogo”.

Cómo reaccionar tras una picadura de abeja o avispa
El doctor García nos aconseja los pasos a dar tras una picadura:

·         Mantén la calma.
·         Aplica hielo en la zona o un trapo limpio humedecido (la aplicación de barro en la zona disminuye el tamaño de la picadura pero nos exponemos al riesgo de infección).
·         La extracción del aguijón debe hacerla el especialista, porque corremos el riesgo de meter más veneno en el cuerpo o extender la picadura por arrastre.
·         Usar antihistamínico para reducir el picor o algún antiinflamatorio (paracetamol, ibuprofeno, etc). para rebajar  el dolor y la inflamación. El empleo de corticoides orales o tópicos también es otra opción válida y efectiva. Eso sí,  siempre bajo prescripción médica.
·         En pacientes diagnosticados de alergia al veneno de avispas o abejas y con reacciones moderadas-graves, el uso de autoinyectores de adrenalina es la solución que puede salvar sus vidas . Tras su aplicación  debe acudir al servicio de rgencias más próximo.

Como prevenir las picaduras de avispas y abejas
En el caso de las abejas, debemos evitar el empleo de ropas con colores muy vivos (rojos, morados, amarillos, etc), ya que, como las flores, las atraen y desechar el empleo de perfumes, para no atraerlas. La prevención de los aguijonazos de las avispas se logra no dejando basura ni comida al aire libre (son carnívoras),  no andando descalzo por el campo o por zonas ajardinadas, así como no introducir las manos en agujeros. Las avispas hacen sus nidos en dos lugares: el suelo (véspulas) y  el aire (polistes).

En el servicio de alergología de Quirón Campo de Gibraltar  se efectúar un estudio a los pacientes con sospecha de alergia al veneno de avispas o abejas en función de una historia clínica donde se valorará el insecto causante de la reacción y el tipo de resta, así como factores agravantes (enfermedades cardiacas, mastocitosis, etc.).
“En los casos de pacientes con cuadros generalizados (urticarias, anafilaxias), se plantea la posibilidad de vacuna, que es el único tratamiento curativo con una efectividad cercana al 90-95%”, explica el especialista. ”Por otro lado, los pacientes con cuadros generalizados serán adiestrados en el manejo de autoinyectores de adrenalina, para su administración en caso de una reacción moderada-grave, ya que le salvará la vida  en caso de nuevas picaduras”, concluye.

27 May 2015

LOS PEDIATRAS ACONSEJAN NO BAJAR LA GUARDIA CON LA EXPOSICIÓN SOLAR

El doctor José Luis Díaz, jefe de pediatría de los hospitales Quirón Campo de Gibraltar y Quirón Marbella, aconseja no bajar nunca la guardia con la exposición al sol. Las quemaduras solares en la infancia o en la adolescencia son un factor importante para sufrir en la edad adulta problemas cutáneos, como el envejecimiento o el cáncer de piel. De ahí que en el cuidado del niño resulte primordial una adecuada fotoprotección y tener muy en cuenta los peligros de exponer a los más pequeños al sol sin mecanismos de defensa.
Según el doctor Díaz, “es fundamental que los niños usen protectores específicos, ya que su piel es especialmente fina y delicada y se quema con suma facilidad. La protección infantil dispone de fotoprotectores con un FPS de 25 a 50+. Son ricos en filtros biológicos, muy hidratantes, resistentes al agua y al roce, y con un perfume adecuado al uso pediátrico”. Igualmente, incide el especialista, “hay que prestar especial atención a la piel en los días nublados, pues la sensación térmica baja y hace que los niños resistan más tiempo bajo el sol, lo que les puede ocasionar quemaduras”.
El pediatra aporta una serie de consejos para disfrutar del verano sin que tener que lamentar lesiones en la piel de nuestros pequeños:

  • Evita su exposición solar entre las 12 y las 16 horas.
  • Ponles gafas de sol homologadas y específicas para niños, pues evitan la aparición de cataratas.
  • Ponles  camiseta, gorro y prendas con capacidad para filtrar los rayos solares cuando realicen actividades al aire libre.
  • Aplícales  fotoprotectores (cremas, leches solares...) siempre adaptados a ellos.
  • Da correctamente el protector, siempre media hora antes de la exposición al sol, extendiendo  una cantidad generosa por todas las zonas de su cuerpo.
  • Renueva la aplicación del fotoprotector cada dos horas y, muy especialmente, después de cada baño, aunque en el envase indique que es resistente al agua.

  • ABCD: sistema práctico para identificar nosotros mismos posibles melanomas
    Según el doctor Díaz, si tenemos dudas sobre la aparición de un posible melanoma es muy útil recurrir al sistema ABCD. “Se trata de una guía muy útil y fácil  para identificar manchas en la piel que deberían ser comprobadas por el médico: A. Asimetría; B. Bordes desiguales o irregulares;  C. Color -estas afecciones presentan muchas sombras de marrón o negro-; y, por último, D. Diámetro, normalmente de unos seis milímetros”.
    “Siguiendo estos sencillos consejos, preservaremos la piel de nuestros hijos quienes, en el futuro, nos lo agradecerán. La piel tiene memoria y las quemaduras que se han producido durante la infancia pueden tener consecuencias muy negativas en la edad adulta. Siempre que se detecte una lesión sospechosa en la piel del niño debemos acudir al especialista”, concluye el doctor.

04 May 2015

Quirón Málaga y Marbella lanzan una campaña sobre la importancia de la higiene de manos para salvar vidas

Quirón Málaga y Marbella lanzan una campaña sobre la importancia de la higiene de manos para salvar vidas

El Hospital Quirón Málaga y Hospital Quirón Marbella, con motivo del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra este martes, llevarán a cabo una campaña sobre la importancia de la higiene de manos para salvar vidas, en la que se harán una serie de iniciativas orientadas tanto a personal sanitario como a usuarios de ambos centros, con el objetivo de fomentar la seguridad del paciente en lo referente a la prevención y detección de situaciones adversas.

La higiene de manos es la medida más sencilla y eficaz para reducir la transmisión de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Por parte del personal sanitario, por su contacto directo con los pacientes, y por parte de pacientes y familiares, ya que el contacto hace que puedan contagiar bacterias entre visitantes y pacientes y viceversa.

Por ello, entre las actuaciones dentro de esta campaña de concienciación, destaca la verificación práctica de la correcta higiene de manos con instrumentos específicos para ello, así como el reparto de información y la explicación sobre cómo proceder a una adecuada limpieza.

Además, hay que destacar que en la atención sanitaria, la higiene de las manos ha salvado millones de vidas en los últimos años, por lo que no es de extrañar que sea un indicador de calidad que destaca la seguridad de los sistemas de salud. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, la correcta higiene de manos, con el lavado o el uso de soluciones hidroalcohólicas, puede prevenir las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) y millones de muertes cada año.

Por último, desde los hospitales Quirón han explicado que un correcto lavado de manos es aquel que se realiza con agua y jabón, de manera completa incidiendo en cada parte de las dos manos. Sin embargo, para el correcto lavado de manos no es necesario proceder al lavado tradicional de agua y jabón, ya que existen soluciones hidroalcohólicas, líquidas o en toallitas impregnadas de esta solución, que igualmente son efectivas.

07 April 2015

La última tecnología en cirugía refractiva llega a Hospital Quirón Marbella

El servicio de oftalmología de Quirón Marbella pone en marcha una unidad de cirugía refractiva con la última tecnología para corregir la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo con láser excimer y láser de femtosegundo. El equipo también emplea la técnica láser, así como lentes intraoculares multifocales y lentes ICL, para cirugía de presbicia o vista cansada. Según el doctor Nabil Ragaei Kamel, jefe del servicio de oftalmología, “ofrecemos técnicas indoloras, sin cuchilla y sin ingreso hospitalario, adecuando los más sofisticados medios diagnósticos y de tratamiento a las necesidades del paciente”.

La cirugía refractiva es el término que define a los procedimientos quirúrgicos que corrigen los defectos de la refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo), cambiando para ello la forma de la córnea. Actualmente, lo más avanzado es cirugía láser con excimer y femtosegundo. El primero, encargado de tallar la córnea, y el segundo, se ocupa de separar una fina capa de tejido corneal.

El servicio de oftalmología de Quirón Marbella emplea los más sofisticados medios de diagnóstico y tratamiento, incluido el láser de excímero MEL 80 de Carl Zeiss, caracterizado por su rapidez, eficacia, fiabilidad y seguridad. El equipamiento ubicado en este centro hospitalario emplea láser femtosegundo, evitando así el uso de cuchilla microqueratomo. “En lugar de cortar una capa superficial de la córnea mediante un proceso manual con cuchilla, se emplea un láser de última generación, el femtosegundo, que elimina los riesgos de un mal corte”, expone el jefe del servicio de oftalmología.

Técnica láser excimer con femtosegundo
Esta técnica combina la exactitud y el control en la eliminación del tejido corneal mediante el láser excimer y las ventajas de aplicarlo directamente en el interior de la córnea en lugar de la superficie corneal, como se hacía anteriormente. “Se consigue la remodelación de la superficie corneal que corrige definitivamente los defectos de la refracción ocular empleando cirugía láser de principio a fin, y es que con el láser de femtosegundo se prescinde del uso de cuchilla para el corte”, añade el doctor Nabil Ragaei Kamel. Es una técnica con sensor de movimiento, de manera que “se extrema la seguridad de la intervención”. Además, es un procedimiento que se realiza de manera ambulatoria y con anestesia tópica (solo colirio).

Ventajas de esta técnica
•           El periodo de recuperación visual es muy rápido
•           La intervención y el postoperatorio son indoloros
•           La duración de la intervención es muy breve
•           Se realiza con anestesia tópica (gotas)
•           Permite una rápida recuperación e incorporación laboral a los pocos días de la intervención, aunque se realice sobre ambos ojos simultáneamente
•           Utilización de equipos láser de última generación
•           Se puede realizar en casos por encima de tres dioptrías
•           Procedimiento mucho más seguro y preciso


23 March 2015

Quirón Teknon, pionero en un novedoso sistema de terapia de aspiración (Aspire) contra la obesidad

s  La nueva técnica elimina alrededor del 30% de los alimentos del estómago antes de que las calorías sean absorbidas, lo que facilita la pérdida de peso
La Unidad de Endoscopia y Pruebas Funcionales Digestivas de Hospital Quirón Teknon ha sido pionera en la implantación del sistema de terapia de aspiración (Aspire), una técnica para perder peso indicada para pacientes con un índice de masa corporal (IMC) por encima de 40. Tras las primeras intervenciones, que se practicaron hace más de un año, los responsables de esta unidad aseguran que los resultados son muy alentadores con respecto a la efectividad del método: seis meses después de su colocación, los pacientes han experimentado una pérdida media de 23 kg y una reducción media de peso de más del 40%. 

El sistema de terapia de aspiración (Aspire Assist) consiste en poner, mediante endoscopia, un pequeño tubo de silicona en el estómago, que se conecta con el exterior a través de un puerto de acceso situado en el abdomen. Desde este punto, que tiene un tamaño de 2 cm, se realiza el control y vaciado del contenido del estómago. Así, el paciente puede eliminar alrededor del 30% de los alimentos del estómago antes de que las calorías sean absorbidas, lo que facilita la pérdida de peso. Con esta cantidad, se garantiza que el cuerpo reciba el alimento necesario para la actividad diaria. Hasta el momento se han practicado catorce casos y ninguno ha presentado complicaciones.

La colocación del Aspire se hace en régimen ambulatorio, por vía endoscópica, en una intervención de unos 20 minutos. El paciente puede volver inmediatamente a su actividad habitual. La operación viene acompañada de un programa de modificación de conducta alimentaria y de estilo de vida, guiado por un equipo interdisciplinar formado por nutricionistas y psicólogos, con la supervisión de especialistas en aparato digestivo. Es una técnica totalmente reversible.

El tratamiento tiene una duración mínima de un año y medio y finaliza en el momento en el que el paciente ha conseguido los resultados de pérdida de peso marcados al inicio, pero también después de haber interiorizado y consolidado el cambio de hábitos alimenticios para el mantenimiento de un peso saludable.

En Europa y EEUU ya se han realizado 300 casos mediante la técnica Aspire, con resultados altamente satisfactorios: reducción media del 40% del exceso de peso durante los seis primeros meses posteriores a la colocación del sistema.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud