Traductor

Showing posts with label angina de pecho. Show all posts
Showing posts with label angina de pecho. Show all posts

14 September 2019

Las mujeres no reconocen los síntomas de una angina de pecho y retrasan ir a Urgencias

  Pasar por alto o no dar la suficiente importancia a los síntomas previos de una angina de pecho puede llevar a un resultado fatal. Sin embargo, es algo que pasa más a menudo de lo que pensamos y, sobre todo, le sucede a las mujeres.
Según el Instituto Nacional de Estadística mueren más mujeres que hombres por enfermedad cardiovascular y dentro de ella la más frecuente es la cardiopatía isquémica.
El jefe de servicio de Cardiología de Hospiten Estepona, el doctor Antonio Ramírez, asegura que “tradicionalmente, se ha considerado que el riesgo de angina o infarto cardiaco es menor en la mujer y esto hasta cierto punto puede ser así a edades tempranas, pero la probabilidad de padecer esta enfermedad aumenta drásticamente después de la menopausia”, según la American Heart Association.
Para el doctor Ramírez “a pesar de que la edad media de las mujeres que ingresan por un primer infarto es significativamente mayor que la de los hombres (71,8 vs. 65 años), es muy inquietante que exista un aumento de mortalidad en el grupo de mujeres más jóvenes, de 45 a 55 años”.
Hay una creencia generalizada de que esta enfermedad es más frecuente en varones y es una falsa realidad. La principal causa de muerte en la mujer son las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la más frecuente es la enfermedad coronaria.
El Dr. Ramírez además, subraya que “en la mujer esta enfermedad suele manifestarse de una forma más disimulada o insidiosa que en el hombre, lo cual en muchos casos puede dificultar el diagnóstico”. Por eso, se recomienda como regla general ante cualquier dolor torácico intenso, que no se deba a un traumatismo y que se prolongue más de 10-15 minutos, pedir una valoración médica en un servicio de Urgencias.
Prevenir y reconocer los síntomas es vital, porque el pronóstico de infarto de miocardio es peor en mujeres que en hombres. Hoy día disponemos además de medios como el electrocardiograma y parámetros analíticos que permiten descartar con total seguridad que el dolor se deba a una causa cardiaca, en pocos minutos.                                      
  

26 January 2015

La presencia de angina en pacientes con cardiopatía isquémica se asocia a un mayor riesgo de muerte cardiovascular e infarto de miocardio

En pacientes con enfermedad arterial coronaria estable, también conocida como cardiopatía isquémica, los síntomas de angina están asociados con un mayor riesgo de resultados cardiovasculares adversos.

Según los resultados del registro CLARIFY (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY Disease / registro prospectivo observacional longitudinal de pacientes con enfermedad arterial coronaria estable), la mayoría de los pacientes ambulatorios con cardiopatía isquémica estable no presentaron angina, si bien se demostró que, tras dos años de seguimiento, la presencia de síntomas de angina se asoció con un mayor riesgo de muerte cardiovascular o de infarto de miocardio, independientemente de la presencia de isquemia miocárdica en las pruebas no invasivas[1]

Estos hallazgos tienen varias implicaciones clínicas importantes. Una de las más importantes es que, a través de este registro se pone de manifiesto que los síntomas de angina, incluso sin evidencia de isquemia miocárdica, se asocian con altas tasas de eventos cardiovasculares.
En total, de los pacientes que participaron en este registro, 4.056 (20%) tuvieron síntomas de angina y 5.242 (25,8%) presentaron evidencias de isquemia miocárdica en los resultados de las pruebas no invasivas. En el subgrupo de pacientes que presentaron síntomas de angina (20%) se registraron menos muertes cardiovasculares e infartos de miocardio; sin embargo, el cociente de riesgo fue mayor. Concretamente, los cocientes de riesgo (HR) ajustados por edad, sexo, región geográfica, tabaquismo, hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemia fueron 0,90 (IC 95%, 0,68-1,20; p =. 47) para los pacientes que solo presentaban isquemia; 1,45 (IC 95%, 1,08-1,95; p = 0,01) para los que solo presentaban síntomas de angina; y 1,75 (IC 95%, 1,34-2,29; p <0 angina.="" de="" isquemia="" los="" ntomas="" para="" presentaban="" que="" s="" span="" y="">

Según el Dr. José Luis Zamorano, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal y coordinador nacional del registro CLARIFY, “este estudio refuerza la importancia del seguimiento de los pacientes con Cardiopatía Isquémica y pone de manifiesto que la presencia de síntomas de angina es sin duda un marcador de riesgo. El adecuado control de los factores de riesgo, así como el control de otros marcadores como la Frecuencia Cardíaca son importantes a la hora de tratar estos pacientes. En este sentido,  disponemos de un gran armamentario para lograr alcanzar los objetivos terapéuticos en estos enfermos”.


03 May 2010

Sanidad aprueba la aportación reducida para ivabradina en pacientes con angina de pecho estable crónica


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha aprobado la aplicación de la aportación reducida para el fármaco ivabradina en pacientes con angina de pecho estable crónica.
Esta aprobación del Ministerio de Sanidad y Política Social supone un importante apoyo a los, aproximadamente, 1.600.000 pacientes de angina de pecho estable que viven en España y que, a partir de ahora, verán reducida su aportación.
La aportación reducida para ivabradina coincide con la reciente autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de la ampliación de la indicación de Procoralan, para su uso en combinación con betabloqueantes en pacientes con angina de pecho estable y frecuencia cardiaca mayor a 60 pulsaciones por minuto.
Esta nueva indicación de Ivabradina se ha añadido a la ya existente, desde su registro europeo y es fruto de los excelentes resultados del fármaco obtenidos en grandes ensayos multinacionales como el estudio Beautiful y Associate.
Ivabradina es comercializada en España desde 2007 por Laboratorios Servier bajo el nombre de Procoralan y licenciada a Laboratorios Rovi como Corlentor.

18 March 2010

Menarini lanza Ranexa® para el tratamiento de la angina de pecho estable


Grupo Menarini España ha iniciado la comercialización de Ranexa® (ranolazina), un nuevo fármaco antianginoso indicado como terapia complementaria para el tratamiento sintomático de pacientes con angina de pecho estable que son intolerantes o que no se controlan adecuadamente con las terapias antianginosas de primera línea (como betabloqueantes y/o antagonistas del calcio). Ranexa® presenta un novedoso mecanismo de acción, inhibiendo selectivamente la corriente de entrada tardía de sodio en la célula miocárdica. Tal inhibición reduce la acumulación intracelular de sodio y, en consecuencia, disminuye la sobrecarga de calcio intracelular. A través de esta acción, reduce los desequilibrios iónicos intracelulares que se producen durante la isquemia, mejorando la relajación miocárdica y la rigidez diastólica del ventrículo izquierdo, y ayudando así a disminuir la isquemia cardiaca. El mecanismo de acción de la ranolazina difiere de otros tratamientos antianginosos, puesto que su actividad no depende de cambios en la frecuencia cardiaca, en la presión arterial ni en la vasodilatación.


--Eficacia clínica
Diversos ensayos clínicos han demostrado la eficacia y la seguridad de Ranexa® en el tratamiento de pacientes con angina de pecho estable. En el estudio CARISA se evaluó la eficacia de Ranexa® en 823 pacientes con angina estable sintomática en tratamiento de base con atenolol, amlodipino o diltiazem. La administración de Ranexa® produjo una reducción significativa en el número de ataques de angina y en el consumo de nitroglicerina de acción corta. Se observó también un aumento significativo en la duración del ejercicio y en la aparición de angina durante la prueba de esfuerzo en comparación con el placebo. No se desarrolló tolerancia a la ranolazina durante el tratamiento ni se observó un aumento de los ataques de angina tras la interrupción del tratamiento.
En el ensayo ERICA, la adición de Ranexa® en 565 pacientes con angina estable sintomática en tratamiento con amlodipino a dosis plenas, también mostró una reducción significativa del número de ataques de angina y del consumo de nitroglicerina de acción corta en comparación con placebo. div>

--Seguridad y tolerabilidad clínica
La seguridad y tolerabilidad a largo plazo de ranolazina se ha evaluado en el estudio ROLE y MERLIN-TIMI 36. En el estudio ROLE, 746 pacientes con angina estable que habían finalizado los estudios CARISA y MARISA siguieron tratamiento con ranolazina a largo plazo (seguimiento medio de 2,8 años). En dicho estudio, se observó una buena tolerabilidad y casi el 80% de los pacientes seguían con el tratamiento a los dos años.
En un estudio a gran escala MERLIN-TIMI 36 en el que se estudiaron los eventos en 6560 pacientes con síndrome coronario agudo SEST, no se observaron diferencias entre Ranexa® y placebo (como tratamiento añadido a la terapia estándar) en cuanto a riesgo de mortalidad por todas las causas (riesgo relativo ranolazina vs placebo 0,99), muerte súbita cardiaca (riesgo relativo ranolazina vs placebo 0,87) o la frecuencia de arritmias sintomáticas documentadas (un 3,0% frente a un 3,1% de ranolazina y placebo, respectivamente).
Más de la mitad de los pacientes del estudio MERLIN-TIMI 36 tenían historia previa de angina de pecho. En este subgrupo de pacientes, los resultados mostraron que ranolazina reducía un 22% la aparición de isquemia recurrente y un 24% la incidencia de empeoramiento de angina en comparación a placebo. El cuestionario de calidad de vida de Seattle para la angina de pecho mostró efectos significativos en varias categorías, entre ellas la frecuencia de la angina (p <>

--Dosis recomendadas
La dosis inicial recomendada es Ranexa® 375 mg 2 veces/día; después de un periodo de tiempo entre 2 y 4 semanas se debe subir la dosis a 500 mg 2 veces/día y, en función de la respuesta del paciente, se puede ajustar adicionalmente hasta la dosis máxima recomendada de Ranexa® 750 mg 2 veces/día. Dada la posología recomendada, Ranexa® está disponible en tres presentaciones de 60 comprimidos de liberación prolongada: Ranexa® 375 mg, Ranexa® 500 mg y Ranexa® 750 mg.


--Primera causa de muerte en España
Actualmente, la cardiopatía coronaria es la causa más frecuente de mortalidad en la Unión Europea, con más de 740.000 muertes anuales1 y la angina de pecho estable es la manifestación clínica más frecuente de la cardiopatía isquémica crónica con una prevalencia entre el 2-4% de la población. Por otro lado, conlleva una morbilidad y unos costes importantes: se calcula que en la UE supera los 49.000 millones de euros al año.

22 September 2009

La ivabradina se presenta como un fármaco eficaz para el tratamiento de la angina de pecho

La ivabradina puede convertirse en un complemento al tratamiento con Beta-bloqueantes en pacientes con angina de pecho. Así lo indicó el prestigioso cardiólogo Kim Fox durante su intervención en el VII Congreso de Cardiología del Hospital Clínico de San Carlos con la Clínica Mayo. El Doctor Fox analizó los datos del estudio BEAUTIFUL sobre el uso de este medicamento en pacientes coronarios y afirmó que "no hablamos sólo de una alternativa propiamente dicha, sino de un tratamiento eficaz en asociación o combinación a los tratamientos prescritos actualmente".
Precisamente los últimos resultados del estudio BEAUTIFUL serán analizados durante esta semana por las autoridades sanitarias europeas según informó el Doctor Fox para valorar la posible ampliación de la indicación actual de la Ivabradina. De esta manera, el tratamiento en asociación con ivabradina para pacientes con angina de pecho podría también incorporarse próximamente a las guías clínicas sobre esta dolencia cardiaca. El Doctor Fox se mostró "muy optimista" frente a esta posibilidad.
Según afirmó el Doctor Fox durante su ponencia, la principal ventaja de la ivabradina es que "al tener un efecto tan específico sobre la reducción del ritmo cardíaco, no tiene apenas efectos secundarios". Por este motivo "se convierte en una opción perfecta para asociar al tratamiento convencional con beta-bloqueantes, ya que permitiría reducir la dosis del betabloqueante y así reducir los posibles efectos secundarios de una alta dosis de Beta-bloqueantes". Entre estos efectos de los Beta-bloqueantes se encuentra el desarrollo de intolerancia a estos medicamentos, fatiga, hipotensión, disfunción eréctil e incluso un aumento de la propia dolencia cardiaca.
Los resultados del estudio BEAUTIFUL indican que el empleo de ivabradina en pacientes con angina de pecho podría llevar a una reducción de hasta el 50 por ciento de las dosis de Beta-bloqueantes, que beneficiaría tanto a pacientes con contraindicación o intolerancia a estos medicamentos como a pacientes convencionales. El Doctor Fox incidió en que esta asociación sería "controlada y segura" gracias a que la ivabradina ha demostrado que se puede utilizar en combinación con otros tratamientos.

La ivabradina se ha mostrado especialmente eficaz en un subgrupo del estudio BEAUTIFUL que incluía a 1.500 pacientes con angina estable. En este sentido el Doctor Fox destacó la reducción del número de infartos de miocardio dentro de este subgrupo, hasta un 73 por ciento de reducción del riesgo en los pacientes con angina y con una frecuencia cardiaca mayor o igual a 70 latidos por minuto. Según el cardiólogo "en este subgrupo la combinación de ivabradina y Beta-bloqueantes es más beneficiosa".
El tratamiento conjunto de ivabradina con los Beta-bloqueantes también reduce la necesidad de una revascularización programada. El 59% de los pacientes con agina y con 70 pulsaciones por minuto o más consiguieron con este tratamiento evitar una revascularización.
Como conclusión a su ponencia, el Doctor Fox afirmó que según los datos del estudio BEAUTIFUL, "lo más recomendable es asociar Beta-bloqueantes con ivabradina" con el objetivo de reducir el ritmo cardiaco sin otros efectos secundarios. No obstante también dejo claro que la ivabradina "no es un sustituto a los Beta-bloqueantes que son la primera línea de tratamiento para la angina de pecho".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud