Traductor

Showing posts with label cardiopatía isquémica. Show all posts
Showing posts with label cardiopatía isquémica. Show all posts

06 November 2015

Estamos desplazando los infartos a edades más avanzadas, pero no evitándolos


Seguir durante 30 años lo que ocurre con los infartos de miocardio (cardiopatía isquémica) en 6 países de Europa, ha permitido a investigadores de la Red de Investigación Cardiovascular (RIC), coordinados por el Dr. Jaume Marrugat, llegar a la conclusión de que estamos aplazando los acontecimientos coronarios más graves (infarto mortal o no) a edades más avanzadas que en las que en el pasado ocurrían estas manifestaciones de la arteriosclerosis. Esto según Marrugat confirma que “el sistema sanitario está cumpliendo con su finalidad de prevenir los infartos, hacerlos menos mortales y lograr que las personas vivan más años libres de enfermedad.”

Francia, España Finlandia, Italia, Estonia y Alemania han sido los países donde los investigadores de la RIC han estudiado la incidencia de cardiopatía isquémica desde 1985 hasta ahora. La principal conclusión es que desde 1985 hay un declive estable (3-4% anual) en la incidencia de infarto en las zonas europeas estudiadas. Este dato es aplicable tanto en hombres como mujeres, pero con rango de edad entre  35 y 74 años. En el grupo donde más baja la incidencia es en el de 65 a 74 años, lo cual indica como decíamos que lo que estamos haciendo es aplazar los eventos a edades más avanzadas (técnicamente se denomina “compresión” de la enfermedad a edades avanzadas). Afirma Marrugat también que “Como no hemos estudiado más allá de 74 años, lo que no sabemos es cuantificar exactamente esta transferencia de casos, pero está claro que existe el llamado fenómeno de la compresión.”

En Europa mueren 2,2 millones de personas /año y el 30% de estos fallecimientos son por muerte súbita. Europa gasta 60.000 millones de euros en cardiopatía isquémica y en España el coste de esta patología de 2.000 millones anuales.

Según los datos aportados por el Dr. Jaume Marrugat, desde los años 70 ha disminuido la tasa de mortalidad estandarizada por edad por cardiopatía isquémica, pero no así el total de fallecimientos por esta causa que no empezó a descender hasta la primera década de este siglo. Esto revela que se está tratando con más eficacia cada caso, pero que cada vez hay más casos de cardiopatía isquémica a edades más avanzadas. Si a esto unimos el  fenómeno de la compresión más el progresivo envejecimiento poblacional, lo que se espera para 2050 es que tengamos un número similar de pacientes con infarto  jóvenes pero el doble que ahora de edades más avanzadas.

Respecto a los índices de letalidad de la cardiopatía isquémica (fallecimientos en los primeros 28 días) el 30 % de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)  no llegan al hospital. Esto no es un fenómeno de países concretos sino que ocurre en toda la Unión Europea y se debe a la forma de presentación como muerte súbita. Mientras que la proporción de casos de infarto que mueren entre los hospitalizados ha decrecido en casi un 80%, la tasa de fallecimiento prehospitalaria por IAM no se ha modificado en el período 1985-2010. Esto según el Dr. Jaume Marrugat es un problema porque además al mismo tiempo la población ha disminuido algunos factores de riesgo (HTA, colesterol, etc), pero ha empeorado en otros (obesidad, ejercicio y diabetes por ejemplo) lo cual hace que la situación sea difícil de entender, según comenta el Dr. Jaume Marrugat.

Predecir y cuantificar el riesgo cardiovascular de las personas que nunca han tenido manifestaciones de la enfermedad coronaria es otro de los grandes retos en los que se está trabajando desde la Red de Investigación Cardiovascular. En este sentido la última novedad es la incorporación de información genética a la de los factores de riesgo para predecir la enfermedad coronaria. “Ya no son suficientes los factores de riesgo clásicos (Diabetes, HTA, colesterol, edad, etc) con los que trabajábamos hasta ahora- afirma Marrugat- Ahora introducimos factores de riesgo genéticos que no están interconectados con los factores de riesgo clásicos. Con esta incorporación reclasificamos a un grupo de personas que se quedarían con un riesgo intermedio y con los que no se sabría muy bien cómo actuar con ellos. De esta forma se les puede hacer una intervención más en profundidad y más intensiva.”

Medir mejor los factores de riesgo está contribuyendo a ese aplazamiento de la edad en que se producen los infartos. El Dr. Jaume Marrugat afirma en este sentido “No hay ninguna duda de que desde que se utilizan estos nuevos factores de riesgo en Atención Primaria se ha conseguido aplazar la edad de aparición de la patología.”

26 January 2015

La presencia de angina en pacientes con cardiopatía isquémica se asocia a un mayor riesgo de muerte cardiovascular e infarto de miocardio

En pacientes con enfermedad arterial coronaria estable, también conocida como cardiopatía isquémica, los síntomas de angina están asociados con un mayor riesgo de resultados cardiovasculares adversos.

Según los resultados del registro CLARIFY (ProspeCtive observational LongitudinAl RegIstry oF patients with stable coronary arterY Disease / registro prospectivo observacional longitudinal de pacientes con enfermedad arterial coronaria estable), la mayoría de los pacientes ambulatorios con cardiopatía isquémica estable no presentaron angina, si bien se demostró que, tras dos años de seguimiento, la presencia de síntomas de angina se asoció con un mayor riesgo de muerte cardiovascular o de infarto de miocardio, independientemente de la presencia de isquemia miocárdica en las pruebas no invasivas[1]

Estos hallazgos tienen varias implicaciones clínicas importantes. Una de las más importantes es que, a través de este registro se pone de manifiesto que los síntomas de angina, incluso sin evidencia de isquemia miocárdica, se asocian con altas tasas de eventos cardiovasculares.
En total, de los pacientes que participaron en este registro, 4.056 (20%) tuvieron síntomas de angina y 5.242 (25,8%) presentaron evidencias de isquemia miocárdica en los resultados de las pruebas no invasivas. En el subgrupo de pacientes que presentaron síntomas de angina (20%) se registraron menos muertes cardiovasculares e infartos de miocardio; sin embargo, el cociente de riesgo fue mayor. Concretamente, los cocientes de riesgo (HR) ajustados por edad, sexo, región geográfica, tabaquismo, hipertensión, diabetes mellitus y dislipidemia fueron 0,90 (IC 95%, 0,68-1,20; p =. 47) para los pacientes que solo presentaban isquemia; 1,45 (IC 95%, 1,08-1,95; p = 0,01) para los que solo presentaban síntomas de angina; y 1,75 (IC 95%, 1,34-2,29; p <0 angina.="" de="" isquemia="" los="" ntomas="" para="" presentaban="" que="" s="" span="" y="">

Según el Dr. José Luis Zamorano, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal y coordinador nacional del registro CLARIFY, “este estudio refuerza la importancia del seguimiento de los pacientes con Cardiopatía Isquémica y pone de manifiesto que la presencia de síntomas de angina es sin duda un marcador de riesgo. El adecuado control de los factores de riesgo, así como el control de otros marcadores como la Frecuencia Cardíaca son importantes a la hora de tratar estos pacientes. En este sentido,  disponemos de un gran armamentario para lograr alcanzar los objetivos terapéuticos en estos enfermos”.


15 October 2014

Investigadores del Hospital Clínico de Valencia relacionan la proteína PD1 con el infarto de miocardio


Un equipo de científicos del Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica de INCLIVA y del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico de Valencia han relacionado “por primera vez” la proteína PD1 con el infarto de miocardio, algo que ha sido publicado recientemente en la revista especializada International Journal of Cardiology.
image__hospital_clinico_de_valencia_4855872880726256040En concreto, estos investigadores exponen de manera pionera que, en pacientes con infarto agudo de miocardio, “existe una desregulación de la proteína PD-1″, que es inmunomoduladora, ya que si está presente, el sistema inmune “no elimina las células tumorales malignas”. En este sentido, explican que los PD-1 “son receptores que se sitúan sobre la superficie de las células del sistema inmunitario impidiendo que combata las invasiones externas correctamente”.
Por ello, desde este equipo de estudio se informa de que, en la actualidad, ésta es “una prometedora diana terapéutica en distintas patologías como en el cáncer de colon y cáncer de piel”. Sin embargo, hasta el momento “no existían trabajos previos que mostraran participación alguna de PD-1 en enfermedades cardíacas”, declara la miembro de esta investigación, la doctora M. José Forteza, que sí reconoce que “está demostrado que en los infartos miocárdicos existe un proceso inflamatorio”.
A tenor de ello, afirma que se decidió “investigar si la PD-1, proteína relacionada con los procesos inflamatorios, también estaba presente en el infarto agudo de miocardio”. Así, tras examinar a 85 pacientes con infartos de miocardio del Hospital Clínico de la capital del Turia y a 30 pacientes de control cuyas pruebas médicas demostraron que no habían sufrido un infarto, se puso de relieve que durante las primeras horas del infarto “se produce un incremento muy brusco de la expresión de PD-1 en las células T”, sostiene.

07 September 2010

Hallan un indicador de riesgo genético asociado a la cardiopatía isquémica

Un estudio publicado en la última edición de Revista Española de Cardiología (REC) concluye que un indicador de riesgo genético basado en nueve variantes genéticas asociadas con la cardiopatía isquémica, independientemente de los factores de riesgo clásicos de esta enfermedad, se asocia de forma lineal y aditiva con la aparición de esta enfermedad.
Este trabajo ha sido realizado por el Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar) de Barcelona, miembros de CIBERESP (CIBER Epidemiología y Salud Pública), la Universidad Pompeu Fabra y el Servicio de Neurología del Hospital del Mar de Barcelona. La información obtenida es complementaria a los factores de riesgo cardiovascular y, por lo tanto, puede aportar datos adicionales a las funciones de riesgo clásicas y contribuir así a mejorar la predicción del riesgo coronario.

Aunque la relevancia de los antecedentes familiares y la existencia de factores genéticos que determinan el riesgo de presentar cardiopatía isquémica ya es conocida desde hace muchos años, es en los últimos tres años en los que se han ido identificando variantes genéticas que de forma individual se asocian con una mayor probabilidad de presentar esta enfermedad. Algunas de estas variantes también se asocian con la presencia de los ya conocidos factores de riesgo cardiovascular, pero otras no se asocian con estos factores y sugieren la existencia de otros mecanismos todavía no bien conocidos y que causan la enfermedad. Según indicó Roberto Elosua, del Grupo de Epidemiología y Genética Cardiovascular del IMIM, uno de los autores del estudio y miembro de la SEC, a partir de aquí será necesario realizar estudios de cohorte que analicen si este indicador genético mejora la capacidad predictiva o la reclasificación de las funciones de riesgo clásicas que se utilizan en la práctica clínica diaria.

Este estudio incluyó a 1.988 pacientes con cardiopatía isquémica, 5.380 personas sanas y, de las 21 variantes genéticas que se conoce que se asocian con la cardiopatía isquémica, se seleccionaron finalmente nueve que se asocian con esta enfermedad de forma independiente de los factores de riesgo cardiovascular. Los investigadores crearon un indicador de riesgo genético para cada individuo basada en el número de variantes genéticas (alelos) de riesgo que cada individuo tiene y analizaron cómo se asocia este indicador con la probabilidad de presentar la cardiopatía isquémica. Los resultados del estudio indican que existe una asociación lineal y directa entre este indicador de riesgo genético y el riesgo de padecer la enfermedad. Según Roberto Elosua, las variantes genéticas que no se asocian con ningún factor de riesgo cardiovascular clásico son las que pueden permitir identificar nuevos mecanismos de desarrollo de la enfermedad, nuevas dianas terapéuticas y actuar como nuevos biomarcadores para contribuir a mejorar la capacidad de predicción del riesgo coronario y a la reclasificación de individuos en riesgo intermedio.
Asimismo, el doctor destacó que, "actualmente uno de los grandes retos es mejorar los instrumentos disponibles parar calcular el riesgo que una persona tiene de presentar una cardiopatía isquémica en el futuro y que una de las utilidades clínicas de esta información genética puede ser la de mejorar el cálculo del riesgo de sufrir cardiopatía isquémica". Según añadió, el exceso de riesgo de padecer cardiopatía isquémica asociada con este indicador genético es similar al que se conoce de la hipertensión arterial.




















24 June 2010

Cardiólogos del Hospital Reina Sofía de Córdoba froman a especialistas andaluces en el tratamiento de Cardiopatías isquémicas complejas


El equipo de cardiología intervencionista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba forma a alrededor de una treintena de especialistas, fundamentalmente de Andalucía, en el tratamiento y la corrección de cardiopatías isquémicas complejas en el adulto durante el desarrollo de un curso teórico y práctico que se celebra hoy.
Cardiólogos siguen la retransmisión de la técnica desde el salón de actos del hospital
Los cardiólogos del centro han realizado esta mañana el procedimiento en seis pacientes. Las intervenciones se han llevado a cabo en las dos nuevas salas de cateterismo del hospital y los asistentes al curso han podido seguirlas en directo desde el salón de actos del hospital. Estos profesionales han tenido la oportunidad de interactuar con los especialistas del Reina Sofía mientras desarrollaban la técnica.
Los médicos del complejo sanitario cordobés son referentes en el tratamiento de esta cardiopatía a través de cateterismo, es decir, usando instrumental que permite llegar hasta el corazón a través de la arteria femoral o colocar un dispositivo que permite corregir el defecto.


-Sin cirugía
Todos los casos de pacientes seleccionados presentan gran complejidad y, en este sentido, la dilatada experiencia de los profesionales del hospital Reina Sofía permite ofrecerles una solución poco invasiva y con buenos resultados para tratar de solucionar su patología de forma percutánea, sin recurrir a la cirugía.
El encuentro concluye esta tarde con la conferencia que impartirá el cardiólogo del Reina Sofía Manuel Pan, centrada en el tratamiento de las bifurcaciones coronarias. El Servicio de Cardiología del hospital es conocido en el contexto internacional por el abordaje original que aplica a la hora de tratar estas patologías.
Los cardiólogos de este centro organizan con frecuencia cursos y talleres interactivos de estas características para formar a expertos del resto del país en el tratamiento de ésta y otras patologías cardíacas que presentan dificultad en su tratamiento.


-Más de 55.000 cateterismos
Los profesionales de este centro han llevado a cabo hasta el momento 55.807 cateterismos, tanto diagnósticos como terapéuticos, para tratar de detectar y atender las enfermedades cardíacas. Se trata de un procedimiento invasivo que se emplea para la evaluación del estado de las arterias coronarias, evita en muchas ocasiones intervenciones de cirugía cardiovascular y resulta muy ventajoso para el paciente porque se reducen las posibles complicaciones, se agiliza su recuperación y puede volver antes a casa.


-Especialistas del hospital del hospital realizando un cateterismo.
El cateterismo diagnóstico precisa la visualización con la inyección de un contraste, punzando una arteria y subiendo a través de ella unos finos tubos (denominados catéteres) hasta el corazón. Además, esta técnica permite el tratamiento de las posibles lesiones que aparecen durante el estudio mediante la dilatación de la arteria, considerados cateterismos terapéuticos, con el implante de una prótesis llamada 'stent' en los casos que se requiera.

19 April 2010

El tabaco dispara un 30% la cardiopatía isquémica en mujeres


El tabaco ha disparado un 30% la cardiopatía isquémica en mujeres en 10 años, según un estudio presentado en el XIV Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica en el Palacio de Congresos de Girona, que define el perfil de riesgo de la mujer. La investigación, realizada en 2008, se basa en las 41.844 mujeres que ingresaron en hospitales españoles por cardiopatía isquémica, lo que supone un incremento de un 30 por ciento en comparación con hace 10 años.Este aumento se debe, según expertos, al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres en los últimos años --que aumenta el riesgo de infarto en 2,5 veces para aquellas mujeres que fuman de 2 a 4 cigarrillos diarios--, así como el aumento de la esperanza de vida.

Según el presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias y doctor, José A.Barrabés, el consumo de tabaco en las mujeres "continúa en aumento" y justifica el crecimiento de cariopatía isquémica entre la población femenina. Barrabés aseguró que el porcentaje de afectadas es levemente superior al pronóstico de los varones, aunque siempre hay que tener en cuenta las diferencias basales o en los tratamientos recibidos. Por su parte, el doctor de la Universidad Libre de Bruselas Pedro Brugada aseguró la importancia de observar las pautas para clasificar la enfermedad y evitar la muerte súbita del paciente, sobre todo en "esa zona gris", donde no existen evidencias y se genera una base de discusión e investigación para los próximos años. Entre los nuevos hallazgos y evidencias, Brugada destacó la afirmación de que la terapia de resincronización cardiaca por ser capaz de reducir la mortalidad y la morbilidad; que el desfibrilador es efecto en pacientes de infarto previo; que los enfermos de más de 70 años deben ser tratados con los mismos medicamentos que una persona joven; y que ya existen suficientes fármacos antiarrítmicos para prevenir la fibrilación auricular. Barrabés aseguró que es "fundamental" realizar una evaluación continua en la actuación del sistema sanitario y en el tratamiento de los pacientes para mejorar la calidad asistencial.A lo largo del simposio, también se abordaron otros temas, como el de la calidad asistencial y la necesidad del desarrollo de redes de asistencia ante el infarto de miocardio.

06 April 2010

AstraZeneca presenta, en el Día Mundial de la Salud, el libro "Alimentación y Riesgo Cardiovascular"

Numerosos estudios han demostrado durante años que la dieta mediterránea es capaz de prevenir el desarrollo de los factores de riesgo cardiovascular y que sus componentes tienen un efecto cardioprotector. Sin embargo, a pesar de sus claros beneficios, los hábitos de alimentación están cambiando en nuestro país hacia dietas más hipercalóricas, ricas en grasas animales y azúcares simples. Los expertos alertan de que en los próximos años, y debido también al aumento del sedentarismo, se producirá un repunte de la morbi-mortalidad cardiovascular en la población.

En la actualidad, más del 50% de los españoles sufre hipercolesterolemia (colesterol elevado), un factor de riesgo que puede derivar en cardiopatía isquémica, la primera causa de ingresos hospitalarios y de mortalidad en España. Para hacer frente a esta problemática, los especialistas, además de implantar un tratamiento farmacológico, insisten en la necesidad de modificar el estilo de vida y reducir las calorías para no superar el porcentaje de grasa total en la dieta del 30-35%. Sin embargo, se calcula que sólo 1 de cada 10 pacientes cumple de forma correcta este tipo de recomendaciones, aunque está comprobado que una alimentación cardiosaludable podría reducir en un 50% la mortalidad.

Con motivo del Día Mundial de la Salud el próximo 7 de abril, AstraZeneca ha presentado "Alimentación y Riesgo Cardiovascular", el primer libro dirigido a la población general y al colectivo médico que pone de manifiesto la relación existente entre las patologías crónicas cardiovasculares y su relación con la alimentación, tanto en su plano preventivo como en su control.
En el mismo se explican en profundidad los efectos que tiene una alimentación variada y equilibrada en el organismo y su conexión con el aumento del colesterol, la obesidad, la diabetes o la hipertensión arterial así como el papel cardioprotector que juegan algunas sustancias como los antioxidantes, los probióticos o las isoflavonas de soja. El autor del libro es José Abellán Alemán, Dr. en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina Interna y Director de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.

26 January 2010

La Fundación Española del Corazón (FEC) y Aguas de Firgas protegerán el corazón de los canarios


La Fundación Española del Corazón (FEC), valorando positivamente las propiedades cardiosaludables del Agua de Firgas con gas, ha firmado hoy en Las Palmas un acuerdo de colaboración con esta empresa canaria para desarrollar distintas acciones destinadas a prevenir los riesgos cardiovasculares de la población.
A través de este convenio todas las botellas de esta marca de agua llevarán estampado el sello de Entidad Colaboradora de la FEC, entrando a formar parte del PASFEC (Programa de Alimentación y Salud de la FEC) como producto saludable para el consumidor.
El PASFEC es una iniciativa de apoyo a los productos de alimentación o ejercicio físico que son considerados saludables para el consumidor que tiene como objetivos incentivar a la industria a que desarrolle productos más beneficiosos para la salud y facilitar al consumidor la elección del producto, basándose en criterios objetivos establecidos previamente por el Comité Científico de la FEC.
Este comité ha sido precisamente el que ha destacado los atributos del Agua de Firgas, que por su composición mineralógica posee propiedades cardiosaludables. El equilibrio ideal entre el nivel de magnesio y el bajo contenido en sodio (un litro aporta menos del 2 por ciento de la cantidad diaria recomendada) que presenta este agua, la convierten en "cardioprotectora", por lo que resulta adecuada para dietas hipocalóricas por su bajo contenido en sodio.
Es importante destacar que la enfermedad cardiovascular se mantiene como la principal causa de muerte en la Comunidad Autónoma de Canarias, siendo especialmente alarmante la incidencia en la mortalidad que tiene la cardiopatía isquémica. Teniendo en cuenta las tasas estandarizadas de mortalidad* (que son las habitualmente utilizadas en estudios epidemiológicos), las enfermedades cardiovasculares causan en Canarias 248,7 fallecimientos por cada 100.000 habitantes lo que supone más del 30% del total de la muertes.
Según el doctor Leandro Plaza Celemín, presidente de la FEC, "en nuestra apuesta continúa por la prevención de las enfermedades cardiovasculares mediante la educación sanitaria de la población, desarrollamos iniciativas como ésta, con el objetivo de fomentar una alimentación equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma regular. Es la mejor forma de prevenir la aparición de cualquier tipo de enfermedad cardiovascular".

22 December 2009

La prevalencia del Síndrome Metabólico en el Sur y Oeste de España duplica la de zonas del Centro y Norte

La mortalidad y morbilidad por Cardiopatía Isquémica (CI) sigue una distribución geográfica heterogénea entre los diferentes países, e incluso dentro de cada país. En este sentido, "el Síndrome Metabólico (SM) se distribuye geográficamente de forma heterogénea en el territorio español –explica la Dra. Montserrat León, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. "Determinadas zonas casi duplican a otras en la frecuencia de la enfermedad y, además, coinciden con aquellas que presentan cifras más elevadas de mortalidad por cardiopatía isquémica", añade.
Esta es una de las conclusiones extraídas de un trabajo de investigación realizado por especialistas españoles y coordinado por la Dra. León. "Este estudio forma parte de uno más amplio llevado a cabo por el Grupo de Trabajo del Síndrome Metabólico de la Sociedad Española de Cardiología, concretamente, de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación", explica esta doctora.
Según los investigadores, la idea de plantear este estudio surgió por la alta prevalencia que representa el Síndrome Metabólico según diversos estudios americanos y la falta de datos epidemiológicos de esta enfermedad en España. El grupo de especialistas que participó en el trabajo pertenecen a diferentes disciplinas: médicos de familia, cardiólogos, internistas y médicos de empresa, residentes, así como estadísticos y otros técnicos.
La muestra del estudio se compuso de trabajadores reclutados en los exámenes de salud realizados por sus empresas. "Recurrimos a este grupo por la facilidad a la hora de obtener datos de sus revisiones médicas anuales, por la alta prevalencia de factores de riesgo en esa edad y la repercusión que podrían tener en ellos las medidas de prevención".

-Distribución heterogénea
Según se extrae en las conclusiones del artículo, publicado en el último número de Revista Española de Cardiología (REC), la prevalencia del SM es similar a la obtenida en otras muestras de trabajadores españoles. Sin embargo, su distribución no es homogénea entre las diferentes Comunidades Autónomas, y, además, estas diferencias coinciden con las encontradas en la mortalidad por cardiopatía isquémica
Las regiones del sur y oeste de España muestran una prevalencia (Extremadura con un 22,15% y Galicia con un 20,6%) que duplica la de zonas del centro y el norte, como País Vasco y Castilla y León. "Estas diferencias podrían deberse a factores que no ha sido posible controlar en este estudio, como puede ser el nivel socioeconómico, el grado de sedentarismo y probablemente, y en mejor medida, el tipo de alimentos ingeridos u otros factores ambientales aún por definir", explica la Dra. León.
A pesar de que el estudio no controla estos factores, posibles causantes de la clara heterogeneidad, "sí nos ayuda a confirmar dichas diferencias, así como a establecer la necesidad de efectuar unos estudios más ambiciosos que sí los contemplen", afirma la Dra. León. "Este contraste en la prevalencia de los factores de riesgo y de la mortalidad por Cardiopatía Isquémica nos demuestra la posibilidad de mejora en la prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) en determinadas zonas, aunque no podemos olvidar que dicha necesidad es global", concluye.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud