Traductor

Showing posts with label astenia. Show all posts
Showing posts with label astenia. Show all posts

15 April 2015

Tres de cada diez adultos sufren problemas de astenia primaveral

La llegada de la primavera no siempre es un motivo de alegría para la población. Tres de cada diez adultos sufren problemas de astenia primaveralsegún informa Nascia, gabinete especializado en el tratamiento de problemasderivados de estrés y ansiedad.
Entre sus causas funcionales están los trastornos derivados del sueño, muy comunes en el cambio de estación, y concretamente con la llegada de la primavera. Los cambios de horario, las nuevas condiciones ambientales como la luz y presión atmosférica y el cambio de rutinas pueden afectar al organismo hasta alterar la segregación de la melatonina, hormona que regula el sueño.
Todo ello desemboca en un cuadro de cansanciogeneralizado, falta de energía, dificultad para conciliar el sueño, irritabilidad, nerviosismo y problemas de concentración, que generan situaciones de estrés.
El estrés además, puede aumentar notablemente el riesgo de padecer alergias o empeorarlas en aquellas personas que ya las padecen.
En los últimos dos años, las consultas y tratamientos para combatir la astenia primaveral se han incrementado un 20%entre la población adulta, siendo especialmente sensible el colectivo de las personas mayores.
Para Pablo Muñoz Gacto, Director de Nascia, este síntoma “no se trata de una enfermedad en sí, sino más bien un cúmulo de alteraciones de los ritmos biológicos que llevan al cansancio, desmotivación y cambios de humor frecuentes. Combinando una serie de pautas con técnicas de control a través de biofeedback se puede mejorar la concentración, la conciliación del sueño y el estado general de cansancio que sufren las personas con astenia primaveral”, comenta.
Pautas y tratamientos
La persona debe de ser capaz de reconocer las señales que le da su cuerpo para que pueda llevar a cabo mecanismos que le ayuden a volver a la normalidad.
Existen una serie de pautas que desde Nascia se recomiendan para combatir la apatíaprimaveral:
-       El cuidado de la respiración, manteniendo un ritmo adecuado y controlado en todo momento es básico para sentirse menos fatigado.
-       Para desactivar la tensión muscular que provoca este cuadro de astenia, es conveniente realizar algunos estiramientos.
-       Practicar el ejercicio físico moderado durante al menos 30 minutos diarios estimula la producción de endorfinas y aumenta el tono vital
-       Mantener unos horarios fijos de descanso que ayuden a encontrar de nuevo el equilibrio del organismo.
-       Comer saludablemente.
Para una mayor efectividad, estas pautas pueden combinarse con tratamientos basados en biofeedback que nos ayudan a obtener información de nuestras variables fisiológicas y así poder realizar una serie de ejercicios para entrenar nuestra respiración y mejorar nuestro estado de bienestar general.

27 November 2014

El 90% de los pacientes con lupus presentarán astenia a lo largo de su vida

La astenia, síntoma caracterizado por una sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y psíquica, es una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes con lupus y una de las manifestaciones que más impacto negativo tiene en su calidad de vida. De hecho, hasta el 90 por ciento de los pacientes lúpicos pueden llegar a presentar astenia a lo largo de su vida. Así lo ha expresado el Dr. Enrique de Ramón Garrido, que desarrolla su labor asistencial e investigadora en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Málaga, durante las XXIII Jornadas divulgativas de lupus, inauguradas por Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, y organizadas por la Asociación Malagueña de Lupus (ALA), con la colaboración de GSK.

“Pese a que la astenia supone una manifestación del lupus con un impacto negativo, el sistema sanitario en general, incluidos los médicos que atienden a estos pacientes, no son conscientes de la repercusión que tiene este síntoma para ellos, ni de su trascendencia. El conocimiento del problema, su frecuencia y características es el primer paso para su solución”, explica este experto.

En este sentido, en su opinión, “ante la complejidad del problema, los responsables de los servicios sanitarios deberían entender la necesidad de la creación de unidades específicas para este tipo de pacientes crónicos que, habiendo mejorado sus expectativas vitales en las últimas décadas, mantienen en el curso evolutivo de su enfermedad un deterioro funcional progresivo de sus capacidades físicas, mentales y sociales”.

Actualmente, el número de pacientes con lupus en la provincia de Málaga es de 500-640. Teniendo en cuenta que un 30 por ciento de los casos aún no están diagnosticados o registrados, podría haber hasta 800 enfermos con lupus en la provincia. Según Josefa Guerrero, presidenta de la ALA, “la astenia es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos los pacientes lúpicos. Por eso, hemos decidido centrar esta jornada en este síntoma, con el fin de resolver dudas y de aumentar la concienciación, ya que el profesional médico no le da tanta importancia a esta problemática, frente a otras”.

¿Cómo reducir la astenia?

Existen diferentes intervenciones para reducir la astenia, pudiendo ser de tipo no farmacológico y farmacológico. Entre las primeras destaca el ejercicio físico aeróbico, con el objetivo de mantener en forma al paciente, “uno de los únicos tratamientos que, por ahora, se ha mostrado eficaz”, según el Dr. de Ramón. Otras posibilidades en este sentido, tal y como indica este experto, incluirían distintas formas de intervención psicosocial dirigidas a la comprensión por parte de los pacientes de su situación, junto con modificaciones de sus creencias y formas de afrontar la enfermedad, así como del apoyo social que reciben.

Respecto a las opciones terapéuticas para abordar este síntoma, el Dr. de Ramón incide en que los tratamientos farmacológicos clásicos, salvo por el efecto que puedan tener sobre la mejoría de la actividad general de la enfermedad y las comorbilidades acompañantes, no consiguen grandes resultados. Sin embargo, “algunos fármacos biológicos, como belimumab y epratuzumab, han conseguido mejorar de manera significativa, con suficiente trascendencia como para que el paciente lo aprecie, la astenia en el lupus, tanto en su vertiente física como mental”.

Además, este experto pone de manifiesto la necesidad de que se realicen estudios que determinen la frecuencia de la enfermedad, los factores responsables y las consecuencias que tiene para ellos, junto con la efectividad de las intervenciones disponibles en la actualidad para aliviar este grave síntoma que es la astenia de los pacientes con lupus.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud