Traductor

Showing posts with label azúcar. Show all posts
Showing posts with label azúcar. Show all posts

23 June 2018

Significant Blood Sugar Improvement With Xultophy® Compared to Insulin Glargine U-100 When Used as Add-On to Oral Diabetes Medications


Xultophy® (insulin degludec and liraglutide injection) provided superior blood sugar reduction (HbA1c) compared to insulin glargine U-100 (1.94% vs 1.68% respectively; p˂0.0001) when used as an add-on to an SGLT-2i (an oral diabetes medication), according to results from the DUAL IX study presented today at the American Diabetes Association's 78th Scientific Sessions (ADA) in Orlando, US.1
Results from some of the secondary endpoints in DUAL IX included change from baseline in body weight, severe or blood glucose confirmed symptomatic hypoglycaemic events and daily insulin dose at 26 weeks. Mean body weight remained unchanged in the Xultophy® study group versus a 2.0 kg weight gain with insulin glargine U-100. Treatment with Xultophy® demonstrated a 58% lower rate of hypoglycaemia versus insulin glargine U-100 (0.37 events/patient-year of exposure vs 0.90 events/patient-year of exposure respectively; p=0.0035). The average total daily insulin dose was significantly less with Xultophy® than insulin glargine U-100 (36 units per day vs 54 units per day respectively; p˂0.0001).1
"Type 2 diabetes is a progressive disease that often requires treatment intensification," said Dr Athena Philis-Tsimikas, DUAL IX lead investigator and corporate vice president, Scripps Whittier Diabetes Institute. "Xultophy® may be an appropriate treatment option for those adults who are unable to meet their blood sugar goals on their current medication."
Adverse events were similar across both treatment groups; the most common adverse events (≥5%) in the Xultophy® treated patients included viral upper respiratory tract infection, headaches, back pain, increased lipase and nausea. The safety profile of Xultophy® in DUAL IX was consistent with previous Xultophy® clinical trials.1
Additional DUAL IX patient-reported outcomes will be presented on Monday 25 June at ADA:
  • Patient-Reported Outcomes for Insulin Degludec/Liraglutide (IDegLira) vs Insulin Glargine (IGlar U-100) as Add-On to Sodium-Glucose Co-Transporter-2 Inhibitor (SGLT2i) ± Oral Antidiabetic Drug (OAD) Therapy in Patients with Type 2 Diabetes: DUAL IX Trial (Poster Presentation 101-LB)

13 April 2017

KU Leuven researchers unravel how stevia controls blood sugar levels

 What makes stevia taste so extremely sweet? And how does the sweetener keep our blood sugar level under control? Researchers at KU Leuven (University of Leuven, Belgium) have discovered that stevia stimulates a protein that is essential for our perception of taste and is involved in the release of insulin after a meal. These results create new possibilities for the treatment of diabetes.
Stevia extract is very popular as a non-caloric substitute for sugar. The plant-based sweetener is also believed to have a positive effect on blood sugar levels, although nobody understood why. Koenraad Philippaert and Rudi Vennekens from the KU Leuven Department of Cellular and Molecular Medicine have now revealed the underlying mechanism. They collaborated with other KU Leuven scientists and with researchers from Université catholique de Louvain and University of Oxford.
“Our experiments have shown that the active components of stevia extract, stevioside and steviol, stimulate the ion channel TRPM5,” Dr Philippaert explains. “The proteins known as ion channels are a kind of microscopic pathway through which minuscule charged particles enter and leave the cell.” These channels are behind many processes in the body.”
“TRPM5 is first and foremost essential for the taste perception of sweet, bitter, and umami on the tongue,” Philippaert continues. “The taste sensation is made even stronger by the stevia component steviol, which stimulates TRPM5. This explains the extremely sweet flavour of stevia as well as its bitter aftertaste.”
TRPM5 also ensures that the pancreas releases enough insulin, for instance after a meal. Therefore, it helps prevent abnormally high blood sugar levels and the development of type 2 diabetes. This condition develops if the pancreas releases insufficient amounts of insulin, often as a result of an unhealthy lifestyle.
“If mice consume a high-fat diet for a long period of time they eventually develop diabetes,” Professor Vennekens explains. “But this is less the case for mice that also receive a daily dose of stevioside: they are protected against diabetes. Stevia did not have this protective effect on mice without TRPM5. This indicates that the protection against abnormally high blood sugar levels and diabetes is due to the stimulation of TRPM5 with stevia components.”
The study opens up perspectives for the development of new treatments to control or possibly prevent diabetes. “But we must not get ahead of ourselves,” warns Philippaert. “This is fundamental research, and there is still a long way to go before we can think of new treatments for diabetes. For one thing, the dosages that the mice received are much higher than the amount of stevioside found in beverages and other products for human consumption. Further research is necessary in order to show if our findings readily apply to humans. All this means that new treatments for diabetes will not be for the very near future.”

01 April 2012

¿Tiene toxicidad de riesgo el azúcar?



Una cucharada para el café, medio kilo para hacer un bizcocho... Cualquier cantidad es válida siempre y cuando deje un sabor dulce. El azúcar no sólo está presente en multitud de alimentos que ingerimos cada día, sino que se trata, siempre y cuando se consuma dentro de las cantidades recomendadas, de un ingrediente necesario para mantener una buena salud.  «Los glúcidos son la fuente principal de energía del organismo. Constituyen el único alimento de nuestras células nerviosas. Sólo el cerebro consume como media cien gramos al día.
Además, participan en la elaboración de los componentes del código genético (ADN), resultan indispensables para el equilibrio alimentario y son los vectores de las vitaminas del grupo B», explica el doctor Francisco Javier Escalada del departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.

La moderación en el consumo supone una regla de oro y el azúcar no iba a ser una excepción. La agencia Europea de Seguridad Alimentaria y Nutrición (EFSA) recomienda que entre un 45-60 por ciento de la energía provenga de los carbohidratos donde, entre otros, se encuentra el azúcar. Eso sí, el aporte calórico de los azúcares sencillos presentes en el de mesa, dulces, galletas y bebidas azucaradas, principalmente, «no deberían superar el 10 por ciento de la ración calórica total, lo que representa un máximo de 50 gramos de este tipo de productos por ración energética de más de 2.000 calorías», advierte Escalada. La controversia en torno a este ingrediente ha divido a la comunidad científica entre aquellos que defienden a este producto, frente a los que consideran que, desde el punto de vista nutricional, su aportación no es relevante. Para el doctor Estéban Jódar, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición de Hospital Universitario Quirón Madrid, «el azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta, pero suele considerarse como calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminas y minerales. De hecho, es uno de los pocos alimentos compuesto casi al cien por cien por un principio inmediato orgánico –carbohidratos–. Aunque la glucosa es el combustible preferido del organismo podemos obtenerla a partir de carbohidratos complejos más saludables».

Responsable 
Un equipo de investigadores de la Universidad de San Francisco, en California (EE UU), sostienen que el azúcar debería ser controlada, como se hace con otros productos como el alcohol o el tabaco, para proteger la salud pública, según un artículo publicado en el mes de febrero de la revista «Nature». Los autores han realizado una nueva observación sobre las evidencias científicas acumuladas que existen sobre este ingrediente y han concluido que el azúcar no es sólo una fuente de «calorías vacías» que hace engordar a la gente sino que es el «combustible» de la actual pandemia global de obesidad y que contribuye a que 35 millones de personas mueran cada año en el mundo por enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las enfermedades cardíacas o el cáncer. Robert Lasting, autor de la investigación declara a este semanario que «no todos los azúcares son iguales. La fructosa, la sacarosa y el jarabe de azúcar procedente del maíz son las variedades más nocivas para la salud». Por ello, los investigadores consideran que muchas intervenciones que han reducido el consumo de alcohol y tabaco pueden servir de modelo para encarar el problema del azúcar, como crear impuestos especiales sobre sus ventas o endurecer las condiciones para permitir las máquinas expendedoras y bares que venden productos con mucho azúcar en colegios y lugares de trabajo. «Los refrescos, zumos, bebidas deportivas, dulces, helados y postres son los productos más ricos en azúcar», aclara Lasting. Y añade que «la Asociación Americana del Corazón dice que los estadounidenses consumen 22 cucharaditas de azúcar por día cuando deberían reducirse a nueve para los hombres y seis para las mujeres.»

Las reacciones en torno a este estudio no se han hecho esperar. El Instituto de Estudios del Azúcar y la Remolacha (Iedar) considera que «desde la evidencia científica actualmente existente, el comentario de ‘‘Nature’’ resulta desproporcionado, es irrazonable e ignora las conclusiones existentes en la actualidad asumidas por los expertos». Sobre que los efectos adversos de la sacarosa se deben, en parte, a la fructosa y que pueden provocar procesos de toxicidad hepática y ser la causa de otras enfermedades crónicas, desde Iedar sostienen que «es posible afirmar, sin ningún género de duda, que no existe ninguna evidencia que demuestre ninguno de estos efectos en los niveles de ingesta habituales de fructosa ni sacarosa».

Controversia 

Culpar al azúcar de las principales patologías actuales puede resultar, de entrada, un tanto desproporcionado. La doctora Viviana Loira, experta en Nutrición e investigadora del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (Imdea), sostiene que «el desarrollo de las enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad o las patologías cardiovasculares tienen un origen multifactorial en el que los factores genéticos y metabólicos se conjugan para que la enfermedad se exprese, por lo que no se puede responsabilizar a ningún alimento de su origen o desarrollo».

La investigación, para el doctor Bartolomé Burguera, del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca y miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), «no está basado en estudios científicos publicados, sino que es, básicamente, la opinión de un grupo de investigadores de renombre, que trabajan en el campo de obesidad».

Por ello, Escalada sostiene que «la propuesta de los investigadores de equiparar la ingesta excesiva de azúcar al tabaco o al alcohol parece, de entrada, un tanto agresiva. Existen datos de algunos países como Australia en el que el consumo de azúcares ha disminuído un 23 por ciento desde 1980, pero durante este tiempo el número de personas obesas o con sobrepeso se ha duplicado y el de diabetes se ha triplicado». Por tanto, unas buenas medidas serían, para Burguera, «controlar las industrias alimentarias a la hora de elaborar productos ricos en azúcares, elaborar un buen plan de educación nutricional para concienciar a las personas del peligro que conlleva la alta ingesta de azúcar y fomentar la realización de ejercicio físico, pero no llevando a cabo medidas de prohibición».

Sin embargo, no todas las opiniones en torno al trabajo de «Nature» son negativas. Para Jódar, «los azúcares simples como la sacarosa o azúcar, pero aún más la fructosa, se absorben muy rápidamente del intestino a la sangre y pueden ser un riesgo añadido para el desarrollo de diabetes, obesidad y sus enfermedades asociadas. Además, en los últimos tiempos estamos reconociendo un potencial papel adictivo de algunos de estos azúcares que originarían una respuesta animada a incrementar paulatinamente su consumo». Determinar dónde está el límite a la hora de tomar azúcar resulta difícil, pero Burguera sostiene que «si se lleva a cabo una dieta equilibrada los aportes de azúcar diarios quedar cubiertos. Eso sí, hay que reducir al máximo los alimentos y bebidas procesadas como bollería, dulces, cereales y lácteos enriquecidos».

Pese a todo, no hay que olvidar, según Escalada que, «cuando no existe un aporte diario de 100 gramos de la cantidad de glúcidos necesaria se fabrica a partir de las proteínas y si la situación se prolonga –tras un periodo de entre 8 y 15 días– puede darse una adaptación del cerebro y un aumento del riesgo del enfermedades cardiovasculares». 
**Publicado en "LA RAZON"

14 April 2010

Las 5 W sobre cómo elininar toxinas por la mujer


Hoy en día, limpiar y drenar nuestro organismo de residuos de tipo tóxico suele estar asociado a la pérdida de peso, pero realmente el objetivo debe ser favorecer a nuestra salud y bienestar en muchos más aspectos. Conoce las 5 preguntas esenciales sobre cómo eliminar toxinas de forma natural y saludable que ofrece http://www.solucionesdemujer.com/

--Why?
¿Por qué se producen las toxinas?
En bastantes ocasiones, las toxinas llegan al organismo de fuentes externas por distintas vías: por contacto con la piel, a través de los aparatos digestivos o transportados por el aire. Pero éste no es el único modo de acceso; el cuerpo humano también produce sus propias toxinas, proveniente de las reacciones que se generan cuando las células liberan energía.

--Where?
¿Dónde se generan más toxinas?
Las toxinas se pueden acumular en: músculos, grasa, tendones, arterias, venas, articulaciones, huesos, encías, hígado, pulmones, etc. La mayoría de las toxinas entran en nuestro cuerpo a partir del tipo de alimentación, agentes externos y estilos de vida sobre el cual podemos tener algún tipo de control. El humo del cigarrillo, la contaminación, los espráis, aerosoles y ambientadores, los productos químicos domésticos de limpieza y fertilizantes, el cloro que se agrega al agua potable para controlar los niveles de bacterias, etc.


--Who?
¿Quiénes suelen tener más tendencia a retener toxinas?
“Cada persona es un mundo”, esta afirmación popular es totalmente extensible al terreno de la salud y cómo cada persona genera toxinas de forma diferente. Cada cual tiene su propio metabolismo y de igual modo, la manera de efectuar las dietas o los cambios alimentarios de desintoxicación se deben individualizar y personalizar. No obstante, las personas que se alimentan de forma incorrecta con dietas altas en grasas, abusan de los antibióticos, se exponen a alta dosis de contaminación, consumen drogas, alcohol, etc. suelen aumentar la concentración de toxinas.

--When?
¿Cuándo se eliminan las toxinas?
Una vez más el ideal es buscar soluciones integradas en nuestros hábitos y alimentación diarias a largo plazo. Físicamente haber eliminado toxinas no se traduce en una reducción de peso inmediata como las dietas milagros, si no es una sensación de ligereza y en la contribución a descargar nuestro organismo de forma saludable.


--What?
¿Qué hacer?
Caminar 30 minutos 2 veces al día, beber 10 vasos de agua diarios, tomar 2 piezas de fruta entre comidas, evitar los azúcares, etc. Estos son algunos de los consabidos hábitos para eliminar toxinas de nuestro organismo que se recomienda diariamente. No obstante, el ritmo de vida actual hace que a veces resulte complicado llevarlos a la práctica.

Actualmente existen en el mercado, productos de origen natural para eliminar toxinas y estilizar la figura de manera cómoda, rápida y saludable: infusiones, hierbas, comidas ecológicas y complementos alimenticios de origen natural. Como botón de muestra:
-Complementos alimenticios de origen natural: los complementos para eliminar toxinas y definir la figura cuentan con combinaciones innovadoras de plantas naturales que favorecen la circulación y el drenaje (grosella negra, diente de león, baya de escaramujo, flor de hibisco, rabillos de cereza y reina de los prados).
-¡Ojo con los refrescos! con la llegada del verano, se abusa del consumo de refrescos para saciar la sed. A la larga estos refrescos traen problemas. El azúcar blanco o refinado se absorbe rápidamente y va directo al tejido adiposo produciendo un alza en el compartimento graso del organismo. En sustitución, se deben beber más zumos naturales y mucha agua, ya que proporcionan las vitaminas, nutrientes, minerales y enzimas que necesita nuestro organismo.
-Hierbas naturales e infusiones: existen algunas combinaciones de hierbas que pueden ser beneficiosas para la limpieza de órganos específicos: hígado (cardo mariano, remolacha roja, el perejil, cola de caballo, hojas de abedul), riñones (el perejil, el diente de león, sello de oro, arándano, pimienta, bayas de enebro, el jengibre) y pulmones (consuelda, gordolobo, olmo, malvavisco).

***Más información
- http://www.ezinearticles.com/ Dr Jenny Tylee, experto autor norteamericano en salud que colabora enezineArticles.
- http://www.nutridiver.com/ Mareva Guilloz, dietista y nutricionista especializada en salud preventiva.

09 March 2010

ALCER regala 10.000 sobres de azúcar mientras pide que se controle la diabetes


No se trata de hacerle la guerra al azúcar, las tartas o los pasteles. Los dulces, como todo en alimentación, pueden ser consumidos pero siempre con moderación. Por eso este año ALCER está dispuesta a repartir 10.000 sobres de azúcar, pero eso sí, cada uno de ellos con el mensaje “Endúlcese la vida, no la sangre”.

La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica que en España afecta ya a más de 45.000 personas, de ellas 10.350 son consecuencia de la diabetes y entre estas más del 80% son mayores de 65 años. En el Día Mundial del Riñón que ALCER celebra el 11 de marzo simultáneamente en 50 ciudades de España, este año se ha querido concienciar a la gente sobre la necesidad de controlar la diabetes, porque además en nuestro país hay 2.200.000 personas que tienen enfermedad renal y no lo saben. Cada año 6.000 personas nuevas deben someterse a tratamiento renal sustitutivo y suman ya 24.000 las que necesitan de la diálisis para poder seguir viviendo.

Farmacias de todas las ciudades españolas colaborarán altruistamente en el Día Mundial del Riñón permitiendo que la gente se tome la tensión gratuitamente y haciendo pruebas de creatinina. Quienes acudan a estas farmacias recibirán ese sobre de azúcar cuyo objetivo es concienciar del riesgo que supone la diabetes. También podrán rellenar un pequeño cuestionario para valorar su grado de riesgo. Además habrá mesas informativas de ALCER en los lugares principales de 50 ciudades españolas.

El presidente de la Federación Nacional ALCER, Alejandro Toledo, ha querido destacar que: “cada persona ha de ser consciente de la realidad de los pequeños problemas de salud que tiene. Para ello debemos de concienciar a la opinión pública de los riesgos que corren para que no tengan que pasar por lo que hemos pasado nosotros, esa es nuestra mayor satisfacción. Animamos a la gente a que vaya a las farmacias y mesas informativas que pone ALCER en cada ciudad”

04 March 2010

ALCER regala 10.000 sobres de azúcar mientras pide que se controle la diabetes


No se trata de hacerle la guerra al azúcar, las tartas o los pasteles. Los dulces, como todo en alimentación, pueden ser consumidos pero siempre con moderación. Por eso este año ALCER está dispuesta a repartir 10.000 sobres de azúcar, pero eso sí, cada uno de ellos con el mensaje “Endúlcese la vida, no la sangre”.

La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal crónica que en España afecta ya a más de 45.000 personas, de ellas 10.350 son consecuencia de la diabetes y entre estas más del 80% son mayores de 65 años. En el Día Mundial del Riñón que ALCER celebra el 11 de marzo simultáneamente en 50 ciudades de España, este año se ha querido concienciar a la gente sobre la necesidad de controlar la diabetes, porque además en nuestro país hay 2.200.000 personas que tienen enfermedad renal y no lo saben. Cada año 6.000 personas nuevas deben someterse a tratamiento renal sustitutivo y suman ya 24.000 las que necesitan de la diálisis para poder seguir viviendo.

Farmacias de todas las ciudades españolas colaborarán altruistamente en el Día Mundial del Riñón permitiendo que la gente se tome la tensión gratuitamente y haciendo pruebas de creatinina. Quienes acudan a estas farmacias recibirán ese sobre de azúcar cuyo objetivo es concienciar del riesgo que supone la diabetes. También podrán rellenar un pequeño cuestionario para valorar su grado de riesgo. Además habrá mesas informativas de ALCER en los lugares principales de 50 ciudades españolas.

El presidente de la Federación Nacional ALCER, Alejandro Toledo, ha querido destacar que: “cada persona ha de ser consciente de la realidad de los pequeños problemas de salud que tiene. Para ello debemos de concienciar a la opinión pública de los riesgos que corren para que no tengan que pasar por lo que hemos pasado nosotros, esa es nuestra mayor satisfacción. Animamos a la gente a que vaya a las farmacias y mesas informativas que pone ALCER en cada ciudad”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud