Traductor

Showing posts with label cannabis. Show all posts
Showing posts with label cannabis. Show all posts

06 September 2023

Conditions You Didn’t Know Were Treatable With Medicinal Cannabis

 

 

 

Since being legalised in 2018, medicinal cannabis is often praised for helping to relieve pain and reduce stress for patients, but thanks to its therapeutic properties, the list of potential conditions it can treat is bigger than you may think. From excessive gas to shift work sleep disorders, Releaf, the UK’s first all-in-one medical cannabis e-clinic, has revealed some common medical conditions that you may not know could be treatable with medicinal cannabis.

 

Excessive Gas and Bloating

Experiencing excessive gas and bloating can be uncomfortable and impact daily life. Medicinal cannabis has been found to have anti-inflammatory properties that can assist in alleviating gastrointestinal discomfort which is caused by excess gas. These properties can help modulate gut inflammation and provide relief for individuals facing these issues.

 

Migraines

Migraines can cause excruciating headaches and disrupt normal activities, sometimes for days on end. But many don’t know that medicinal cannabis can provide relief for migraine sufferers by easing the symptoms or even stop them from starting. Exploring cannabis-based treatments in consultation with medical experts could offer an alternative approach to managing migraines.

 

Insomnia and Sleep Disorders

Sleep disorders such as insomnia can significantly impact one's well-being and overall health. Medicinal cannabis, specifically strains with higher levels of the compound THC (tetrahydrocannabinol), can improve sleep patterns and reduce the time it takes to fall asleep. It’s essential to consult with specialist doctors to discuss a prescription and a treatment plan before taking medicinal cannabis for sleep-related issues.

 

Shift work Disorder

Shift work disorder disrupts the body's natural sleep-wake cycle due to irregular work hours and will leave sufferers feeling exhausted as they are unable to adjust to their irregular sleep patterns. Medicinal cannabis, particularly strains with balanced ratios of THC and CBD, can help regulate sleep patterns by interacting with the body's endocannabinoid system. It is important to consult with specialist doctors to determine appropriate dosages and treatment plans.

 

Chronic Back Pain

Chronic back pain can be debilitating, affecting daily functioning for those that suffer. It’s most typically age-related but can also be from a result of a previous injury. Medicinal cannabis, through its analgesic properties, has the potential to mitigate pain perception and enhance the quality of life for those grappling with back pain.

 

Arthritis

Arthritis is a common condition which causes joint pain and stiffness. While traditional treatments like painkillers and anti-inflammatory medications are commonly prescribed, they can have adverse side effects with prolonged use. Medicinal cannabis has demonstrated anti-inflammatory properties that can reduce pain and improve joint function for arthritic patients, making it a viable alternative treatment option.

 

Inflammatory Bowel Disease (IBD)

Inflammatory bowel diseases, such as Crohn's Disease and ulcerative colitis, can cause severe discomfort and significantly reduce the quality of life for those affected. Medicinal cannabis can help manage symptoms such as abdominal pain, diarrhoea and inflammation in IBD patients. Studies suggest that the anti-inflammatory properties of cannabinoids help modulate the immune response in the gut, providing relief to those living with IBD.

 

Endometriosis

Endometriosis is a painful condition affecting the uterus lining and is quite common in women. However, many are unaware that medicinal cannabis can help in alleviating pain associated with endometriosis. Incorporating medicinal cannabis into treatment strategies can enhance the quality of life for individuals enduring this condition.

 

Recent research by Releaf has shown that an estimated 29.6 million people (50.2%) in the UK have medical conditions that could respond to medicinal cannabis, yet it is thought that less than 1% of people receive a medicinal cannabis prescription.

 

Releaf is on a mission to break down the stigma attached to cannabis use to enable more patients to gain access to fully regulated and prescribed medicinal cannabis which can have potentially life changing benefits.

 

From skin conditions to neurological disorders, the properties of medicinal cannabis can provide relief for many patients where conventional treatments may fall short.

 

**For more information, please visit https://releaf.co.uk/

 

17 July 2019

Triora MonteAlminara alerta de que uno de cada cuatro jóvenes andaluces entre 14 y 18 años ha consumido cannabis




  El Centro de Tratamiento de Adicciones Triora MonteAlminara ha advertido que uno de cada cuatro estudiantes andaluces -el 26,1 por ciento-  entre 14 y 18 años ha consumido cannabis alguna vez, de acuerdo con los datos de la última encuesta ESTUDES del Plan Nacional sobre Drogas, que refleja que  la edad media en el inicio del consumo de esta droga en Andalucía es de 14,9 años.

La clínica Triora MonteAlminara, situada en Málaga, ha alertado también de que el cannabis se ha convertido en la droga ilegal más extendida entre los jóvenes españoles, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

 Asimismo, un informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) señala que las personas de 15 a 34 años en España son las cuartas que más cannabis han consumido en el último año en Europa y alcanzan ya el 17,1 por ciento de la población joven española.

El psiquiatra y director médico de la clínica Triora MonteAlminara, Carlos Sánchez Menéndez, ha explicado que  “entre los riesgos más conocidos del consumo de cannabis se encuentra el síndrome apático-amotivacional, un tipo de depresión diferente a la habitual, generada como consecuencia de la intoxicación progresiva y mantenida del consumo de THC (tetrahidrocannabinol)”.

A la vez, ha subrayado que “existe un riesgo muy alto de síntomas psicóticos, que si bien muchos mejoran con un tratamiento médico adecuado y por supuesto con la abstinencia mantenida, en ocasiones persisten en el tiempo y se hacen resistentes a las diferentes opciones farmacológicas, no debiendo olvidar que el consumo de cualquier sustancia afecta de forma global a todo nuestro sistema corporal, como es el sistema respiratorio, renal o hepático”.

Sánchez Menéndez ha indicado que el tiempo en el que aparecen estas patologías es totalmente impredecible. Entre las variables que pueden llegar a determinar su aparición se encuentran, entre otras, la dosis, la vulnerabilidad biológica y genética de cada persona e incluso el tipo de cannabinoide consumido. “No existe una sola clase y es importante conocer las diferencias entre los diversos tipos de cannabinoides, sobre todo en el caso de los sintéticos,” ha comentado el médico psiquiatra de la clínica Triora MonteAlminara.

Los cannabinoides sintéticos son un compuesto que imita la sustancia que es responsable principal de los mayores efectos psicoactivos del cannabis. “Se trata de sustancias muy peligrosas al ser mucho más potentes que el cannabis natural y, en la mayoría de casos, se desconocen sus efectos, ya que son manipuladas y cortadas con otros compuestos químicos y desconocidos y que son diferentes en casi todos los casos.  De hecho, existe una percepción errónea entre los consumidores como una sustancia “buena, bonita y barata”, con fines medicinales y de consumo seguro”, ha señalado el psiquiatra experto en adicciones Sánchez Menéndez.

La mayoría de los casos graves de intoxicación por cannabinoides sintéticos muestran un aumento de la frecuencia cardíaca, vómitos, comportamiento violento o episodios psicóticos. También pueden elevar la presión arterial, causar daño a los riñones e incluso ha llevado a una cantidad creciente de muertes en los últimos años, según los últimos datos de la ONU, que elevan la estimación de muertes vinculadas al consumo de drogas en el mundo hasta unas 585.000 en 2017, frente a los 450.000 fallecimientos de 2015.

De acuerdo con el Informe Mundial de Drogas 2019, la droga más extendida a escala global es el cannabis con unos 188 millones de consumidores, más que toda la población de países como Rusia o México.

La adicción al cannabis, al igual que el resto de drogas, son tratadas por el equipo multidisciplinar de profesionales altamente especializados de Triora, compuesto por médicos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas, educadores y asistentes sanitarios. A tenor del  aumento del consumo de estas sustancias en nuestro país, los expertos del grupo también llevan a cabo una labor importante de concienciación y prevención. Una de las actividades realizadas en este terreno son las charlas que se imparten en colegios de todo el territorio nacional para concienciar a los más jóvenes sobre el consumo de cannabis y otras drogas, y las consecuencias que se derivan de las mismas.


29 September 2016

Legal Hemp extracts overlooked in campaign to legalise Cannabis

A natural food supplement derived from the hemp plant is one of the world’s most widely studied compounds with several thousand scientific studies carried out in the past decade.
Teams from around the globe have been examining the extract, known as CBD, for its impact on a wide variety of conditions including Parkinson’s disease, epilepsy, heart health, inflammation and anxiety.  There is also significant evidence to suggest that CBD can provide pain relief, offering a potential alternative to strong medications such as morphine.
Despite the volume of studies, the public understanding of hemp extracts is very low with many believing the products to be illegal or harmful to the brain.
Leading neurologist Professor Mike Barnes, who earlier this month presented a report on medical marijuana, argues that these extracts are being overlooked when it comes to finding a safe, yet medically credible alternative to Cannabis for public consumption.
Professor Mike Barnes said: “Following our all-party parliamentary group report on medical Cannabis, the debate has been focused around legalisation; something I believe would be a positive step within the medical profession.  However, legalisation on a wider scale for recreational use is not something that I currently support.  The reality is that many of the proven health benefits of Cannabis, based on study data and current patient trials, can be found from CBD, without the mental health risks or psychoactive effects of Cannabis.”
London based CBD Oils UK has been selling these products in the UK for the past 2 years.  They produce and supply high quality CBD within oils, atomiser sprays and body salves.  Thanks to recent advancements in processing technology, the company is introducing the first zero THC products across its entire LoveHemp product range.
The company receives questions from confused members of the public on a daily basis.  Below are the most common myths in circulation.

Top 4 myths surrounding hemp extracts, or CBD

  1. CBD extracts are actually illegal and considered to be drugs in the UK
    The key compound (Cannabidiol) has never been a controlled substance.  It is actually derived from approved strains of specially grown plants with extremely low THC levels.

  1. You can still get ‘high’ from products containing CBD CannabinoidsTHC (delta-9-tethrahydrocannabinol) is the component within Cannabis that is responsible for creating the sense of ‘euphoria’.  Due to the methods used in the processing and extraction of CBD hemp extracts, the levels of THC present are negligible.  The legal limit for approved hemp strains is less than 0.2% THC and so there are no psychoactive effects.

  1. There is no scientific evidence that CBD has a positive impact on common medical conditions
    Millions has been invested in the study of Cannabis extracts and CBD over the past decade.  International efforts to study the effects of CBD are ongoing yet there is already strong evidence to support the treatment of major issues such as epilepsy, inflammation, anxiety and mild to strong pain relief.

  1. Products containing CBD can only be purchased from unregulated ‘head shops’ or hidden websites
    In fact, CBD is a fast growing industry in the UK with an increasing number of reputable High Street vendors alongside established online shops.  Stockists include Baldwins, Holland & Barrett and Planet Organics.

“We’re very keen to debunk some of these common myths, especially in light of the recent debates over the legalisation of medical Cannabis.” said Tom Rowland, co-founder of CBD Oils UK.   “Whilst we would not advocate CBD as an alternative to professional advice, there is a growing weight of scientific evidence to support its use as a supplement.”
Tom added:  “Some people may be concerned because the products are derived from cannabis but CBD does not have psychoactive properties and is entirely safe.  We’re actively supporting further research into CBD and the wide variety of applications it may have.”
Worldwide, the UK ranks second in the number of web searches for CBD products online.  It is estimated that the global CBD industry is already worth around $200million and the UK market is expanding rapidly.  Increased demand for Hemp has led to an additional 42,000 acres of crop-farming across the EU for its non-psychoactive compounds such as CBD, whilst the legal cannabis industry is experiencing worldwide exponential growth.
CBD Oils UK is the first company to offer high strength 40% oil (LoveHemp 4,000mg) which actually contains zero THC.  The new process that allows for the complete removal of THC will soon be rolled out across the entire LoveHemp range.

27 August 2016

La mezcla con tabaco multiplica por 5 el riesgo de desarrollar adicción al cannabis



Mezclar tabaco con cannabis multiplica por 5 el riesgo de adicción a este último, según pone de relieve un reciente estudio realizado en la University College de Londres sobre una muestra de 33.681 consumidores de marihuana, en el que se observa además que nueve de cada diez fumadores de porros europeos lían conjuntamente ambas sustancias.

Las conclusiones de esta investigación, publicada en el último número de Frontiers in Psychiatry, no han pasado desapercibidas para el grupo de 80 expertos españoles que, agrupados en el Proyecto EVICT (siglas de Evidencia Cannabis-Tabaco) y financiados por el Plan Nacional sobre Drogas, se dedican a desentrañar los misterios de la asociación entre ambas sustancias con vistas a un mejor abordaje de lo que es ya un fenómeno social muy extendido.

De hecho, este panel de expertos impulsado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) advierte que durante el último año fueron más los escolares españoles que se iniciaron en el cannabis (146.200) que en el tabaco (137.000), a la vez que se detecta una fuerte asociación en el consumo de ambas sustancias.

“La marihuana y el tabaco son ‘pareja de hecho’ y tan bien  avenida ‘como el pan y la  mantequilla’”, señala el doctor Joseba Zabala, uno de los expertos del proyecto EVICT, quien comenta que “a diferencia de la generación anterior, hoy día gran parte de los adolescentes españoles consume simultáneamente ambas sustancias y esto genera nuevas tendencias y consecuencias cruzadas que es necesario tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas de prevención.

Una legal y la otra ilegal

Para rentabilizar la marihuana, para que arda mejor, para que no raspe tanto…  Son muchas de las razones que los usuarios de cannabis esgrimen para grindar y liar conjuntamente ambas sustancias, una ilegal y la otra legal. En palabras del doctor Zabala, “ambas interactúan profundamente en lo neurobiológico, a la hora de iniciar y abandonar el consumo y también en la economía de mercado”.

En el maridaje cannabis-tabaco se produciría, pues, lo que los economistas denominan elasticidad cruzada, que ocurre cuando dos productos se complementan uno a otro. Esto se manifiesta en que el aumento del precio de uno repercute también sobre el consumo del otro, de manera que cuando se incrementa el coste del tabaco y se dificulta su adquisición y consumo en lugares públicos, no sólo disminuye su uso, sino también el del cannabis.

Reto científico y social

Por otra parte, con respecto al abandono del cannabis y tabaco los expertos españoles han observado que en numerosas ocasiones personas consumidoras de ambas sustancias quieren dejar de fumar una de las dos pero no la otra.

En este sentido, la doctora Ana Esteban, coordinadora del proyecto, afirma que “es recomendable dejar de consumir conjuntamente ambas sustancias, bien de forma simultánea (tabaco y cannabis a la vez) o secuencialmente (primero una sustancia y después la otra), puesto que existe evidencia de que la abstinencia dual (dejar de fumar tabaco y cannabis) predice mejores resultados”.

La doctora Esteban explica asimismo que “estamos ante un reto científico y social que es necesario afrontar, ya que cada día se presentan nuevas evidencias que avalan la existencia de este “nudo” entre el cannabis y el tabaco y son cada vez más los investigadores a nivel mundial que apuestan por profundizar en el estudio de este problema con vistas a fundamentar la políticas preventivas sobre drogadicción”.

Añade esta psicóloga que ahora están embarcados en una nueva fase de investigación tendente a determinar nuevas evidencias científicas sobre la asociación entre ambas sustancias y el mejor modo de abordar su impacto social y consecuencias.
  

30 May 2012

Según un estudio, el cannabis no frena la evolución de la esclerosis múltiple



El cannabis no frena la evolución de la esclerosis múltiple
El consumo de cannabis no frena la progresión de la esclerosis múltiple, aunque consigue aliviar los síntomas, según indica un estudio de la Peninsula Medical School de Plymouth (sur de Inglaterra).
Para la investigación, que duró tres años, alrededor de 500 pacientes de esclerosis múltiple de 27 centros sanitarios del Reino Unido ingirieron pastillas con tetrahidrocannabinol, el principio activo del cannabis, aunque sin las sustancias psicoactivas de esta droga, según recoge la agencia Efe.
A lo largo de este estudio, los pacientes no experimentaron ningún freno en la evolución de su enfermedad, aunque la ingestión de estas sustancias redujo su dolor, el agarrotamiento muscular y los espasmos.
"Hay muchas pruebas de que el cannabis tiene un efecto sintomático, aunque lo que queríamos comprobar era si podía ralentizar el desarrollo de la enfermedad. Estoy muy decepcionado, no por mí, sino por la gente que la sufre", dijo a la cadena BBC el profesor John Zajicek, que dirigió el grupo investigador.
Zajicek, que lamentó los pocos tratamientos existentes para las enfermedades neurodegenerativas (alzhéimer, parkinson o esclerosis múltiple), aseguró que hallar un fármaco que pudiera detener su evolución sería como el "Santo Grial" de la neurociencia.
A pesar de los decepcionantes resultados de esta investigación, los autores del estudio no descartan nuevas aportaciones del cannabis. "Se cree que la evolución de la esclerosis múltiple se produce por la muerte de las células nerviosas, por lo que los investigadores están buscando tratamientos que sean neuroprotectores. En este sentido, algunos laboratorios han demostrado que algunos derivados del cannabis tienen este efecto", señaló Zajicek.
Para ello, sería preciso obtener más financiación, unos 6,25 millones de euros. «Si gastamos más dinero en estos ensayos entonces tendríamos respuestas y tratamientos para estas enfermedades degenerativas que no tienen en este momento», dijo.
En un estudio publicado en mayo por la "Revista de la Asociación Médica de Canadá" (CMAJ), unos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de California, en San Diego (EEUU), ya demostraron los efectos paliativos que producía fumar cannabis en los enfermos de esclerosis múltiple. En ese estido se observó el efecto beneficioso de esta sustancia en los espasmos y el dolor asociado con la enfermedad, aunque también advirtieron de que puede provocar "agudos efectos cognitivos".
De hecho, hay en el mercado un preparado farmacéutico derivado del cannabis con el nombre comercial de Sativex, indicado como tratamiento complementario en los pacientes de esclerosis múltiple.
**AGENCIA "EFE"

09 May 2012

DOS DE CADA TRES INGRESOS PSIQUIÁTRICOS POR PSICOSIS CORRESPONDEN A CONSUMIDORES DE CANNABIS


La doctora Ana González-Pinto, jefe clínico de Psiquiatría del Hospital Universitario de Álava, ha adelantado con motivo de su conferencia, ‘Los efectos del cannabis en la salud mental’, que “dos de cada tres ingresos psiquiátricos por psicosis corresponden a personas que consumen cannabis”. La experta ha puesto de manifiesto que “la edad media de ingreso de los consumidores de cannabis con cuadros psicóticos es de 23 años. Sin embargo, tenemos personas de todas las edades, incluidos menores de edad que ya han tenido que acudir a los servicios de salud mental de Osakidetza”.

De hecho, “muchos de los debuts de la enfermedad se producen con la manifestación brusca de un episodio de psicosis, sin que haya síntomas previos. No obstante, cuando un joven consume cannabis todos los días o siempre que tiene que desarrollar alguna actividad con cierta responsabilidad o que no le gusta, puede ser una señal para prestar atención a ese caso”.

La doctora González-Pinto, una de las mayores expertas de España en lo concerniente a la relación entre el cannabis y la salud mental, ha adelantado igualmente con motivo de su conferencia en Bilbao dentro del ciclo ‘Encuentros con la salud’, que “las incautaciones de cannabis realizadas últimamente están poniendo de manifiesto que la selección de variedades de esta planta para su cultivo y consumo se orienta en muchos casos a aumentar la proporción de su sustancia psicoactiva, el tetrahidrocannabinol (THC), por lo que los daños a la salud mental son también mayores, con más riesgo de tener un cuadro psicótico”.

Según ha explicado, existe una sólida evidencia científica que demuestra la relación entre el consumo de cannabis y el aumento del riesgo de sufrir psicosis en población joven, así como un aumento de problemas cognitivos como unos menores niveles de atención, concentración y memoria”.

La jefe clínico de Psiquiatría del Hospital Universitario de Álava ha recalcado que “a mayor consumo de cannabis y durante mayor tiempo, más perjudiciales son sus efectos para la salud mental”. Sin embargo, ha matizado que si se deja el consumo, se pueden revertir los síntomas, aunque se tarda más tiempo”.

Esta reversibilidad no es siempre posible para los pacientes que con cuadros psicóticos a causa del cannabis. “Los consumidores de cannabis con cuadros psicóticos, debido a su problema de salud mental, han de ser tratados como los pacientes con esquizofrenia, con el empleo de fármacos antipsicóticos y, en algunos casos, ingresos hospitalarios”. Asimismo, “algunos de los pacientes se curan, con la ayuda del abandono del consumo de cannabis y el tratamiento de los servicios de salud mental; sin embargo, no todos los pacientes se curan y muchos de ellos deben sufrir estas secuelas de por vida”.

Entre los síntomas de la psicosis se encuentran “las alucinaciones, delirios, dificultades para desarrollar ciertos movimientos, ansiedad marcada, etc. Cuanto más temprana es la edad de inicio en el consumo de cannabis, más temprano es el debut de cuadros psicóticos”, ha apostillado, recordando igualmente que la edad media de inicio en el consumo de cannabis en España “se sitúa en torno a los 14 años”.

La doctora González-Pinto ha hecho hincapié en “la importancia de dar una información completa y veraz a la juventud. Muchas veces los jóvenes se quedan sólo con la percepción de que el cannabis es una droga blanda, que relaja y que se consume de forma recreativa. Pero no ven la otra cara de la realidad, que es la de que hay muchas personas que padecen trastornos de salud mental a causa del consumo de cannabis y que, en los peores casos, sufren trastornos psicóticos que, a pesar del tratamiento, no se curan”.

La conferencia ‘Los efectos del cannabis en la salud mental’, será gratuita y abierta al público, y se desarrollará el miércoles 9 de mayo a partir de las 19:00 horas en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao. La misma conferencia ha sido impartida esta mañana a las 12:00 horas, a los alumnos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, en el salón de grados de su Facultad de Medicina y Odontología.

Encuentros con la Salud es una actividad organizada de forma conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, el diario El Correo y la agencia especializada Docor Comunicación.

26 October 2010

El cannabis puede adelantar ocho años la aparición de episodios psicóticos

Consumir cannabis puede desencadenar o causar psicosis de forma prematura. La doctora Ana González-Pinto, profesora titular de psiquiatría de la Universidad del País Vasco, y doctora de la Unidad de Psiquiatría del hospital Santiago Apóstol de Vitoria, ha asegurado que varios estudios señalan que la edad de comienzo de enfermedades de esta naturaleza, como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, puede avanzarse seis o siete años en los consumidores moderados de cannabis, y hasta ocho en el caso de las personas que presentan más adicción a este tipo de droga. "Muchos pacientes no hubieran desarrollado enfermedades psicóticas si no hubieran empezado a consumir cannabis", ha asegurado la doctora en el marco del XIV Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebró en Barcelona.
Según González-Pinto, el adelanto de la edad en la que se empiezan a manifestar este tipo de enfermedades psicóticas va en perjuicio de la recuperación del paciente, ya que "cuanto antes se manifiesta la enfermedad, peor pronóstico tiene". La evolución de la enfermedad se complica si no se abandona el consumo de cannabis. En los pacientes que ya tienen una psicosis, el consumo de esta droga hace que el tratamiento responda peor, apunta la doctora.
De ahí la importancia de que los enfermos de esquizofrenia o trastorno bipolar dejen el cannabis, ya que se produce un mejoría "muy importante" en la salud, si bien ésta tarda en ocasiones hasta dos o tres años en hacerse patente de una manera clara en el paciente.

14 September 2010

Professor: give scots a licence to smoke drugs


SCOTS scientist was criticised yesterday after claiming young people should be given a licence to smoke cannabis.
Professor Roger Pertwee, of the University of Aberdeen, has claimed licensing the drug will cut crime and reduce young Scots’ chances of being introduced to harder drugs.The neuropharmacology professor told a major science conference that obtaining a licence to smoke drugs should be as simple as getting a driving licence and said cannabis was “no more dangerous” than drinking alcohol.

But critics have slammed the academic’s comments as “naive” and “not credible”, warning that cannabis often leads to use of addictive drugs such as heroin and cocaine. Speaking at the British Festival of Science in Birmingham, Prof Pertwee said: “You’d need to have a minimum age of 21, and I would suggest you might even have to have a ­licence. “You have a car licence and a dog licence; why not a cannabis licence?”He added: “At the moment cannabis is in the hands of the criminals, and I think it’s crazy. We’re allowed to drink alcohol and smoke cigarettes. Cannabis, if it’s handled properly, I think is no more dangerous than that. ”But Professor Neil McKeganey, director of the Centre for Drug Misuse Research at the University of Glasgow, said: “In this area of drugs policy I am not sure that what he is saying is credible.
“Smoking is a high-risk method of taking any drug, and we should be discouraging people from smoking tobacco and cannabis. The aim should be to decrease the levels of cannabis use, as recent studies have found that the overall usage levels amongst children is actually dropping. Instead of thinking about legalising it, we should be looking at bolstering the things that have led to this trend.”

Tory community safety spokesman Bill Aitken said: “This is totally naive and sends out completely the wrong message. “Cannabis is now much stronger than it was and there are a number of medical issues caused by prolonged use.“It is a gateway drug and this gateway leads to misery. This is just not acceptable.”


**Published in "The Scottish Express"

21 October 2009

España es uno de los países de la UE con una prevalencia más elevada de consumo de alcohol, tabaco, cannabis y cocaina

La Psiquiatría de la Adicción hace referencia a las patologías psiquiátricas que suelen presentarse en pacientes con adicciones y además amplía el ámbito de las adicciones a las denominadas "adicciones conductuales". Asimismo, las diferencias de género en los trastornos afectivos y la ansiedad y la depresión son algunos de los temas que se abordarán hoy, en el marco del XIII Congreso Nacional de Psiquiatría que se está celebrando estos días en Madrid.
Según el Dr. Gabriel Rubio, coordinador del Programa de Alcoholismo de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Retiro, de Madrid "la aparición del término de Psiquiatría de la Adicción coincide con el renovado interés de la Psiquiatría por los trastornos debido al consumo de drogas, y otras adicciones, como las conductuales (al juego, al sexo, al trabajo, a las nuevas tecnologías, etc). Además, más del 70% de los sujetos con trastornos por uso de sustancias tienen otro trastorno psiquiátrico comórbido, por lo que el estudio de la comorbilidad psiquiátrica de las adicciones es una necesidad impuesta por la realidad de los hechos".
"España es uno de los países de la Unión Europea con una prevalencia más elevada por consumo de alcohol, tabaco, cannabis y cocaína. En concreto, es el país del mundo con la prevalencia más alta de consumo de cocaína", añade el Dr. Rubio.

En este sentido explica que "se ha producido un aumento del consumo de alcohol y cocaína, y en algunos lugares marginales se está observando un repunte del consumo de heroína. Las causas para explicar estos cambios son diversas, pero entre otras podemos considerar las siguientes: baja percepción del riesgo por parte de la población adolescente, la extensión de la cultura del "botellón", y la consideración de que la cocaína es una droga "asociada a un elevado estatus social y exenta de peligro".
"La edad de inicio en el consumo de alcohol se sitúa en los 13-14 años. Los jóvenes de nuestro país están dentro del grupo de cabeza de la Unión Europea en cuanto a edad de inicio en el consumo de alcohol. En nuestro país el 10% de la población general bebe a diario y se estima que el 7% bebe por encima de lo que se denomina consumo de riesgo. Se calcula que el alcoholismo afecta al 5-7% de la población".
Asimismo, las adicciones conductuales generadas en torno a la utilización de videojuegos, teléfonos móviles y otras tecnologías como Internet, pueden provocar, especialmente en jóvenes, un uso excesivo, monopolizando sus actividades de ocio, aumentando su aislamiento social y generando dificultades en las relaciones interpersonales y en la correcta socialización de los individuos.
Según el Dr. Rubio "estas adicciones requieren de una mayor participación de la familia en el proceso terapéutico (ya que se trata de jóvenes que viven con sus familiares) y del uso de abordajes psicológicos que contemplen los problemas psicológicos que han llevado al joven a centrarse en este tipo de hábitos. Además, implican la búsqueda de nuevos hábitos que compitan con los patológicos y que permitan la correcta maduración psicológica del joven".
Hasta ahora los modelos de tratamiento de los trastornos por uso de sustancias tenían como objetivo final la "abstinencia", pero a este respecto el Dr. Rubio afirma que "dada la elevada comorbilidad psiquiátrica de estos pacientes se han venido imponiendo en los últimos años los modelos integrados de tratamiento donde, desde una perspectiva multiprofesional, se abordan los problemas de abuso de drogas y de los otros trastornos psiquiátricos de forma integrada, y no en redes separadas como todavía ocurre en países como el nuestro".
"En este abordaje integral, psiquiatras, psicólogos, médicos, enfermeros y trabajadores sociales trabajan coordinadamente para dar una adecuada respuesta a los pacientes con adicciones", concluye el Dr. Rubio.

-En la mitad de los casos la depresión pasa desapercibida
Se calcula que en España hay entre cuatro y seis millones de personas que sufren depresión. Un trastorno que afecta al 10-15% de la población a lo largo de su vida. Se trata de una patología que no respeta clases sociales, niños, ancianos ni sujetos con otras enfermedades, es más frecuente en mujeres y aumenta con la edad.
La depresión se caracteriza por la aparición de un estado de ánimo triste, con pérdida de la capacidad para interesarse y disfrutar de las cosas y una disminución de la vitalidad, que lleva al sujeto a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado incluso tras esfuerzos mínimos. Se acompaña generalmente de pérdida de apetito y de peso, dificultades para dormir y tener un sueño reparador, disminución de la atención y concentración, pérdida de confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad, ideas de culpa y de ser inútil, molestias o dolores injustificados, en ocasiones ansiedad e irritabilidad importantes, una perspectiva sombría del futuro, así como pensamientos y actos suicidas que llegan a consumarse en un porcentaje no desdeñable de los enfermos.
Tal y como explica la Prof. Carmen Leal, Catedrático de psiquiatría de la Universidad de Valencia, "los trastornos de ansiedad no tienen porqué convertirse en trastornos depresivos, aunque en ocasiones exista comorbilidad entre ambos o trastornos mixtos. La ansiedad como síntoma es muy frecuente en los trastornos depresivos y también en otros psiquiátricos. "
Según palabras de la Dra. Ángela Ibáñez, del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, "la depresión es una enfermedad que hasta en la mitad de los casos pasa desapercibida, sin diagnosticar, bien porque el sujeto no acude a buscar ayuda por su problema, o bien porque acuden solicitando consulta por síntomas somáticos de la depresión como la fatiga o la pérdida de peso. En ocasiones además, la depresión se manifiesta de forma atípica, como sucede a veces en edades extremas como en la infancia-adolescencia y en los ancianos, y también en sujetos en los que los síntomas psíquicos de la depresión quedan en un segundo plano y ésta se manifiesta a través de molestias de apariencia física, constituyendo la llamada depresión enmascarada".
Algunos estudios epidemiológicos sugieren un incremento en la incidencia de la depresión en las últimas décadas. "Sin embargo esta afirmación es controvertida y probablemente relacionada con un mejor reconocimiento del trastorno e incluso con un sobrediagnóstico del mismo. En este sentido, es cierto que la tolerancia ante cualquier contrariedad de la vida es cada vez menor, y el individuo se autopercibe como subjetivamente deprimido ante síntomas que se presentan en circunstancias adversas y pueden buscar ayuda médica por estos problemas, pero que no constituyen en realidad un cuadro patológico de depresión", explica la Dra. Ibáñez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud