Traductor

Showing posts with label cateterismo. Show all posts
Showing posts with label cateterismo. Show all posts

20 May 2025

Un sotware con IA permite reducir en más del 60% en el número de cateterismos diagnósticos innecesarios

                             


   Un software que incorpora Inteligencia Artificial, DeepVessel FFR, permite reducir en más del 60% el número de cateterismos diagnósticos innecesarios gracias al uso de tecnología FFR-CT, lo que representa un ahorro directo en recursos hospitalarios y costes asociados. Esta tecnología, que ya se encuentra disponible en el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, será evaluada en el estudio PRECISE, que contará con la participación de 15 hospitales y será coordinado por el Prof. Dr. José Luis Zamorano, investigador principal y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.


El software, ofrecido por Kanbai Tech y presentado ante cardiólogos y responsables de diagnóstico por imagen en la jornada ‘Madrid lidera el futuro del diagnóstico cardiovascular con IA’, utiliza modelos tridimensionales del árbol coronario generados a partir de imágenes de CCTA. A través de algoritmos avanzados de IA, calcula la reserva fraccional de flujo (FFR-CT) en distintos segmentos arteriales, ayudando a los especialistas a determinar si una lesión coronaria requiere intervención, lo que permite una evaluación más cómoda y segura para el paciente.



“La cardiopatía isquémica es una enfermedad funcional, no morfológica. Por eso, ante un paciente que tenga una lesión coronaria, lo relevante no es solo su aspecto anatómico, sino qué importante en términos de funcionalidad es la isquemia que produce esa lesión, es tremendamente importante identificarla para tomar decisiones clínicas sobre ella. Ante una lesión coronaria vamos a poder decidir cuál es el mejor tratamiento a ese paciente de acuerdo a si produce isquemia o no lo produce. Es decir, una misma lesión con el mismo grado de estenosis, el tratamiento, el comportamiento no es el mismo si me produce isquemia o si no me la produce”, explica el Prof. Dr. Zamorano. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, y cifra su impacto en más de 17,9 millones de fallecimientos al año. Alrededor de 9 millones de ellas son causadas por cardiopatía isquémica y enfermedad arterial coronaria (CAD), afecciones que se desarrollan cuando las arterias coronarias se estrechan, limitando el flujo de sangre al corazón.Ante estas cifras, los diagnósticos precoces son esenciales.

Esta tecnología no viene a competir con el cateterismo. Lo que pasa es que de forma no invasiva podemos por primera vez analizar la reserva coronaria sin tener que realizar un cateterismo”, añade el cardiólogo.

Desarrollado por la empresa Keya Medical y distribuido por Kanbai Tech, DeepVessel  FFR (DVFFR) es un software avanzado de análisis de imágenes diseñado para la evaluación cuantitativa y cualitativa de la angiografía por tomografía computarizada coronaria (CCTA). Utiliza técnicas de procesamiento de imágenes e inteligencia artificial para calcular de forma no invasiva el índice de reserva fraccional de flujo (FFR), permitiendo valorar la gravedad de la isquemia miocárdica asociada a estenosis coronaria. 


Toma de decisiones clínicas

Su objetivo es complementar la evaluación funcional de la enfermedad arterial coronaria, apoyando a los profesionales médicos en la toma de decisiones clínicas junto con la historia clínica, los síntomas y otras pruebas diagnósticas del paciente. Su precisión diagnóstica es del 90,7%, además presenta una sensibilidad del 93,62% y una especificidad del 87,10%. Estos resultados provienen de la fase de validación del algoritmo, tomando como unidad de análisis el vaso coronario, y reflejan una alta fiabilidad en el diagnóstico de isquemia miocárdica.

Para evaluar la precisión diagnóstica de DeepVessel FFR como herramienta no invasiva frente al estándar de referencia invasivo (ICA-FFR, mediante cateterismo) se ha puesto en marcha el estudio transversal multicéntrico PRECISE en el que participarán 15 hospitales. “Hospitales de referencia en el territorio nacional van a validar nuestra herramienta con el objetivo de introducirla en hospitales públicos. También estamos trabajando con clínicas privadas y aseguradoras para poder llegar a todos los potenciales pacientes y poder así aportar esta herramienta y sus ventajas a todas las personas que la necesiten” explica Gianluca Galimberti, CEO de Kanbai Tech.

Primer centro en España especializado en el diagnóstico coronario no invasivo

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario es el primer centro en España en incorporar DeepVessel FFR. Este programa permite evaluar la circulación coronaria a partir de imágenes de tomografía computarizada, lo que elimina la necesidad de realizar pruebas invasivas como el cateterismo cardíaco.

Hemos estado usando DeepVessel FFR durante un año y medio y nuestra experiencia es excepcional. Estamos muy satisfechos con los resultados que hemos tenido.  Nos parece que aumenta la especificidad del TAC coronario, que era el único problema que tiene esta valiosa técnica que cada vez hacemos más,  y con el DeepVessel cerramos el círculo”, explica el Dr. Eliseo Vañó, especialista en radiología cardiovascular y director del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario. Para este especialista, les permite realizar un “diagnóstico más preciso”. “Realmente conseguimos ser más precisos en las lesiones intermedias a la hora de decidir si un paciente debe ir a hacerse un cateterismo o no.  La inteligencia artificial nos está ayudando a ser más productivos,  más precisos y realmente está permitiendo que el paciente llegue a un diagnóstico más precoz”, añade.

06 April 2015

El Servicio de Cardiología Intervencionista de Hospiten Estepona utiliza en los cateterismos cardíacos de forma preferente el acceso radial

El cateterismo cardíaco es un procedimiento complejo e invasivo que permite valorar la anatomía del corazón y de las arterias coronarias, así como estudiar la función del corazón.  Este conjunto de procedimientos lo realiza el Servicio de Cardiología intervencionista y lo utiliza con finalidades de diagnóstico o terapéuticas.
El cateterismo cardiovascular es un procedimiento comúnmente usado para detectar obstrucciones en los vasos sanguíneos del corazón y en todo el cuerpo y repara las arterias utilizando angioplastia y stents para restaurar el flujo de sangre. En la mayoría de los cateterismos, un tubo delgado llamado catéter se inserta a través de la ingle en una arteria grande en la parte superior de la pierna hasta el corazón o las arterias periféricas a la zona afectada. Sin embargo, el uso de técnicas más complejas y la mejora de la tecnología puede permitir, especialmente a cardiólogos entrenados, realizar cateterismos cardíacos con acceso radial - en el que se inserta el catéter a través de la muñeca.

¿Por qué utilizar el acceso radial para cateterismo?


Mientras que la realización del cateterismo con acceso radial es técnicamente más difícil para el cardiólogo intervencionista, los beneficios para el paciente son muy importantes, ya que el procedimiento es generalmente mucho más cómodo y el riesgo de hemorragia grave tras el mismo se reduce significativamente, de acuerdo con los resultados de varios estudios recientes. Un artículo publicado recientemente en el Journal of the American College of Cardiology afirma que "cateterismo coronario radial es seguro, factible y eficaz."
Después de un cateterismo que utilice el punto de entrada de la pierna (arteria femoral), un paciente debe permanecer acostado e inmóvil con presión en el sitio de punción durante varias horas después del procedimiento para conseguir el cierre de la herida. La movilización durante este período de tiempo puede causar sangrados que requieran mayor tiempo de reposo en cama para reducir la posibilidad de una complicación grave. El Dr. Antonio Ramírez, Jefe del servicio de Cardiología Intervencionista de Hospiten Estepona, afirma que para los pacientes de edad avanzada y las personas con dolor de espalda o problemas respiratorios, la inmovilización durante varias horas después del cateterismo puede ser incómoda y problemática.

En comparación, la arteria de la muñeca (radial) es más pequeña, se localiza justo debajo de la piel y responde más rápidamente a la presión para conseguir el cierre de la herida, lo que reduce significativamente el potencial de complicaciones y sangrado. El tiempo de recuperación también es más corto y la mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades normales con más rapidez. El acceso a través de la muñeca constituye un desafío técnico ya que la arteria es pequeña y tortuosa, sobre todo, en pacientes de edad avanzada. Requiriendo del cardiólogo un enfoque más delicado. 

17 February 2015

El Hospital Reina Sofía cuenta con una nueva sala de hemodinámica para la realización de cateterismos

El Hospital Reina Sofía cuenta con una nueva sala de hemodinámica para la realización de cateterismos

El Hospital Universitario Reina Sofía acaba de incorporar una nueva sala de hemodinámica pasando así a disponer de cuatro laboratorios para la realización de cateterismos. Este equipo incorpora la más alta tecnología disponible en el mercado y de ella se benefician ya los enfermos con patología coronaria que se someten a este tipo de intervenciones.
La delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María Isabel Baena, ha visitado la nueva sala del complejo sanitario cordobés, que figura entre los hospitales del país con más experiencia y mejor dotados para el abordaje de patologías cardiacas por cateterismo. Los cardiólogos de este centro son pioneros en el desarrollo y la incorporación de numerosos procedimientos complejos incluidos dentro de la cardiología intervencionista.
El responsable de la unidad de gestión clínica de Cardiología, José Suárez de Lezo, destaca que uno de los principales puntos fuertes de la nueva sala es “la nitidez que proporciona en la visión radiológica, que facilita y mejora la atención de los pacientes coronarios”, ya que “una visión clara para la intervención es fundamental”.
El especialista señala en las instalaciones recién estrenadas se van a desarrollar, fundamentalmente, cateterismos a pacientes con patología coronaria, es decir, “que han sufrido un infarto de miocardio o situaciones propensas que lo puedan desarrollar como angina inestable o de esfuerzo”. Desde su entrada en funcionamiento hace un mes se han llevado en esta nueva sala pruebas de intervencionismo cardiaco a una media de tres pacientes cada día.  
Versatilidad
Otra de las ventajas del nuevo equipamiento, prosigue el doctor Suárez de Lezo, es la “versatilidad que nos proporciona a la hora de programar y tratar los casos, pues nos permite asignar a cada paciente la sala más apropiada en función de su patología”. Así, las tres salas más nuevas de la unidad se dedican a la resolución de patologías coronarias, comunicaciones interventriculares, implantes de válvulas y otras situaciones cardiacas dificultosas y la cuarta sala se centra en la electrofisiología.
Los cardiólogos intervencionistas del complejo sanitario cordobés, centro en el que se realiza una media de 9 a 12 cateterismos diarios que permiten mejorar la calidad de vida de la población, atienden en cada jornada este tipo de problemas, ya sea por la vía urgente o programada. 

29 September 2010

Madrid estrena una sala robotizada para cateterismos, con tecnología única en el mundo


La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por su consejero de Sanidad, Javier Fernández- Lasquetty, ha inaugurado en el Hospital Universitario La Paz una nueva y moderna Sala de Electrofisiología Cardíaca Robotizada para realizar cateterismos, con tecnología única en el mundo.
El sistema permite manejar los catéteres de manera muy precisa, rápida e intuitiva, lo que se traduce en una mayor facilidad y eficacia de los procedimientos con una mayor seguridad para los pacientes. La nueva sala supone un hito importante en la actividad investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz (IdiPAZ), y la labor asistencial del Servicio de Cardiología del citado centro sanitario, que es pionero en España en el tratamiento de arritmias complejas, cardiopatías congénitas y otras enfermedades cardíacas.

Esta nueva sala es única, y reúne la tecnología más avanzada y segura para los pacientes junto con un diseño ergonómico que aumenta su comodidad. Esperanza Aguirre explicó que el Servicio de Cardiología del Hospital La Paz es pionero en el tratamiento de las cardiopatías congénitas, las arritmias complejas y otras afecciones del corazón. Además, precisó que en él se realizan cada año más de 400 intervenciones para corregir arritmias. Subrayó que "gracias a la experiencia acumulada durante muchos años en este campo de la Medicina, La Paz cuenta hoy con esta nueva Unidad de Electrofisiología Cardiaca Robotizada avalada por Magnetecs Corp".

**Publicado en "Acta Sanitaria"

24 June 2010

Cardiólogos del Hospital Reina Sofía de Córdoba froman a especialistas andaluces en el tratamiento de Cardiopatías isquémicas complejas


El equipo de cardiología intervencionista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba forma a alrededor de una treintena de especialistas, fundamentalmente de Andalucía, en el tratamiento y la corrección de cardiopatías isquémicas complejas en el adulto durante el desarrollo de un curso teórico y práctico que se celebra hoy.
Cardiólogos siguen la retransmisión de la técnica desde el salón de actos del hospital
Los cardiólogos del centro han realizado esta mañana el procedimiento en seis pacientes. Las intervenciones se han llevado a cabo en las dos nuevas salas de cateterismo del hospital y los asistentes al curso han podido seguirlas en directo desde el salón de actos del hospital. Estos profesionales han tenido la oportunidad de interactuar con los especialistas del Reina Sofía mientras desarrollaban la técnica.
Los médicos del complejo sanitario cordobés son referentes en el tratamiento de esta cardiopatía a través de cateterismo, es decir, usando instrumental que permite llegar hasta el corazón a través de la arteria femoral o colocar un dispositivo que permite corregir el defecto.


-Sin cirugía
Todos los casos de pacientes seleccionados presentan gran complejidad y, en este sentido, la dilatada experiencia de los profesionales del hospital Reina Sofía permite ofrecerles una solución poco invasiva y con buenos resultados para tratar de solucionar su patología de forma percutánea, sin recurrir a la cirugía.
El encuentro concluye esta tarde con la conferencia que impartirá el cardiólogo del Reina Sofía Manuel Pan, centrada en el tratamiento de las bifurcaciones coronarias. El Servicio de Cardiología del hospital es conocido en el contexto internacional por el abordaje original que aplica a la hora de tratar estas patologías.
Los cardiólogos de este centro organizan con frecuencia cursos y talleres interactivos de estas características para formar a expertos del resto del país en el tratamiento de ésta y otras patologías cardíacas que presentan dificultad en su tratamiento.


-Más de 55.000 cateterismos
Los profesionales de este centro han llevado a cabo hasta el momento 55.807 cateterismos, tanto diagnósticos como terapéuticos, para tratar de detectar y atender las enfermedades cardíacas. Se trata de un procedimiento invasivo que se emplea para la evaluación del estado de las arterias coronarias, evita en muchas ocasiones intervenciones de cirugía cardiovascular y resulta muy ventajoso para el paciente porque se reducen las posibles complicaciones, se agiliza su recuperación y puede volver antes a casa.


-Especialistas del hospital del hospital realizando un cateterismo.
El cateterismo diagnóstico precisa la visualización con la inyección de un contraste, punzando una arteria y subiendo a través de ella unos finos tubos (denominados catéteres) hasta el corazón. Además, esta técnica permite el tratamiento de las posibles lesiones que aparecen durante el estudio mediante la dilatación de la arteria, considerados cateterismos terapéuticos, con el implante de una prótesis llamada 'stent' en los casos que se requiera.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud