Traductor

Showing posts with label IA. Show all posts
Showing posts with label IA. Show all posts

25 October 2025

LOS INFORMADORES DE SALUD PIDEN REFORZAR EL COMPROMISO CIENTÍFICO PARA CONTRARRESTAR EL DESMANTELAMIENTO DELIBERADO DE LAS MEDIDAS TRUMP

                                          


 

  • La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global 
  • El periodismo independiente es esencial para contrarrestar el tsunami de desinformación existente en el contexto actual

 

  El impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global han formado parte del debate de la segunda jornada del XX Congreso Nacional de Informadores de la Salud. Así, el periodista y profesor Pedro Rodríguez, corresponsal en Estados Unidos y director de contenidos de Política Exterior, analizó “el impacto de las medidas de Trump en el periodismo independiente y la salud global”. Calificó el segundo mandato del expresidente como “el epicentro de una crisis mundial de las democracias”, caracterizada por el asalto a la ciencia y a la verdad.

“Vivimos en el mundo de Trump”, afirmó, recordando que la extrema derecha “rebozada de trumpismo lidera encuestas en países europeos”. Rodríguez denunció la sustitución del liderazgo global de Estados Unidos por “una guerra comercial universal y un capitalismo de amiguetes” y alertó del desmantelamiento institucional con recortes drásticos a organismos como el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o la Comisión Fulbright.

El periodista lamentó que la ciencia haya pasado a ser “enemigo político” en el discurso populista, advirtiendo que “estamos bailando agarrados con la próxima pandemia sin recursos ni liderazgo”. “Esto no es un reality show. Es el fin de un orden y el nacimiento de otro. Y nos afecta a todos”, sentenció.

Para concluir, Rodríguez aseguro que Trump impulsa su propia revolución cultural, robando la posverdad a Putin y la hegemonía cultural a Gramsci, en una ofensiva sistemática contra medios, academia y universidades. “La retirada de EE.UU. de la UNESCO abre la puerta a China para imponer su visión sobre Inteligencia Artificial y educación global, mientras él cercena la Comisión Fulbright —golpe personal a la investigación científica— y desmantela el National Weather Service veinte años después del Katrina. El periodismo independiente, esencial para contrarrestar este tsunami de mentiras, queda huérfano de financiación y liderazgo internacional”.

María Fernández, representante de Internews, alertó sobre el impacto global de los recortes en la financiación de medios independientes, “fue un corte radical, de un día para otro se detuvo el trabajo de miles de periodistas en más de 100 países”, explicó. Fernández denunció que la retirada de fondos deja a comunidades vulnerables sin acceso a información esencial sobre salud, nutrición o derechos humanos, mientras solo la Comisión Europea mantiene su apoyo firme a la información como bien público. No obstante, apeló al optimismo, “cuando los gobiernos fallan, los ciudadanos toman la palabra. La información local y comunitaria puede ser la semilla de una nueva confianza social”.

Las consecuencias sanitarias del aislamiento estadounidense

El epidemiólogo y exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Daniel López-Acuña advirtió sobre las graves consecuencias internacionales derivadas de las decisiones adoptadas por la administración estadounidense. Calificó la retirada de EE. UU. de la OMS como “una hecatombe en la gobernanza sanitaria mundial”, que ha supuesto la pérdida del 30% del presupuesto operativo del organismo y el recorte de programas esenciales en vacunación, salud infantil y equidad.

López-Acuña también denunció los recortes en cooperación internacional a través de USAID y el auge del oscurantismo científico, tras la designación de Robert F. Kennedy Jr. como secretario de Salud. “Es una vuelta a la Edad Media en materia científico-tecnológica”, señaló, reclamando una respuesta coordinada para reforzar el compromiso multilateral.

Durante el debate, se subrayó también la necesidad de que España refuerce su presencia y liderazgo en la OMS, con el objetivo de recuperar espacio e influencia internacional y compensar los desequilibrios generados tras la salida de Estados Unidos de la institución. Los ponentes coincidieron en que una mayor implicación española en los organismos multilaterales resulta clave para fortalecer la cooperación global en salud pública.

El futuro y situación de los medios de comunicación en España

Por su parte, el profesor Alfonso Vara, director del Digital News Report España (Universidad de Navarra), presentó las principales conclusiones del informe 2025, basado en una encuesta a más de 2.000 adultos. El estudio revela una pérdida sostenida de interés por las noticias, una creciente fragmentación de las audiencias y un preocupante aumento de la desconfianza hacia los medios de comunicación. “La situación actual es que un 40% de los españoles no se fía habitualmente de las noticias. Creo que es un drama, una pésima noticia”, advirtió Vara, quien añadió que solo un 31% confía de forma regular en la información que recibe.

El informe también señala un aumento de la evasión informativa, que afecta al 37% de la población, y el auge de los llamados “ninis informativos”, personas que ni confían ni muestran interés por las noticias. La dieta informativa se empobrece: los usuarios que consultan cinco o más medios han descendido del 81% en 2016 al 49% en 2025. Mientras la televisión retrocede y las redes sociales pierden peso, plataformas como TikTok e Instagram crecen entre los más jóvenes. Pese al contexto de desafección, España se mantiene a la cabeza en consumo de podcasts (44% general, 62% entre jóvenes) y vídeos informativos en YouTube.

El periodismo frente a los creadores de contenido

Pepe Verón, director del grado de Periodismo de la Universidad San Jorge, abordó la necesidad de reivindicar el papel del periodista y recuperar los valores éticos, que diferencian la profesión del fenómeno de los “creadores de contenido”. “Estamos perdiendo valor al caer en el clickbait y al olvidar nuestros principios deontológicos”, advirtió.

Verón comparó las prácticas periodísticas con las de influencer y comunicadores digitales, reconociendo que “manejan mejor las plataformas y saben contar las cosas de forma que interesan a la gente”, pero recordando que al periodismo lo distingue “la responsabilidad social, la formación técnica y humanística y la capacidad crítica”.

El ponente también reflexionó sobre la irrupción de la Inteligencia Artificial, que describió como “una herramienta capaz de automatizar tareas y generar contenidos, pero que debe usarse con propósito ético y profesional”. “Puede potenciar la verificación, el periodismo de datos y la creatividad, pero si los periodistas no estamos formados, difícilmente podremos aprovecharlo”, advirtió.Verón insistió en la necesidad de reforzar la formación tecnológica en las universidades y empresas periodísticas, así como en actualizar los códigos deontológicos para incluir cuestiones como el clickbait o el uso de IA. “Lo que nos seguirá distinguiendo es la capacidad de analizar el mundo de forma ética y reflexiva”, concluyó.

Inteligencia Artificial y periodismo en salud

Por su parte, la periodista de RTVE y profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona Montserrat Rigall i Corominas condujo el taller “Inteligencia Artificial aplicada a la Información en Salud: Herramientas, Retos y Oportunidades”. Destacó la importancia de que los comunicadores comprendan cómo funciona esta tecnología para mejorar la calidad informativa y combatir la desinformación.

“Es esencial sensibilizar sobre el origen de los bulos y entender cómo las instituciones públicas están trabajando para frenar este momento de gran desinformación global”, explicó. Rigall enseñó a los comunicadores herramientas prácticas y subrayó que la IA “no sustituye, sino que potencia el trabajo periodístico, ayudando a ejercer un periodismo más riguroso, eficiente y responsable”.

OCODES: Premio a la Mejor Exposición del Congreso ANIS 

Por primera vez, se ha incorporado una sesión de exposiciones orales en el congreso ANIS en la que se han presentado diversos proyectos, que han seguido la metodología del trabajo científico. El proyecto OCODES (Lucha contra la desinformación desde la Enfermería y el bien común), desarrollado por Yolanda Martínez y Pedro Satústegui, obtuvo la mejor valoración por su innovadora propuesta de alfabetización mediática en salud desde la Enfermería y la Universidad de Zaragoza.

La segunda posición, con empate, fue para la campaña digital “XXIII Semana del Donante 2025”, presentada por Gema Timón del departamento de comunicación del Hospital Reina Sofía de Córdoba, centrada en reels breves y emotivos que visibilizan a los profesionales “invisibles” del trasplante; y para el proyecto de podcast “ConoceRte”, sobre salud mental, expuesto por Marta Blasco junto a Carmen Marta-Lazo. El Comité Científico del Congreso, integrado por Marlén Novas, Daniel Catalán y Miguel Ángel de la Cámara, agradeció la calidad y diversidad de las comunicaciones recibidas, destacando el valor de este nuevo espacio para compartir estrategias, propuestas y análisis sobre comunicación e inf

18 October 2025

Casi el 35% de los jóvenes de 25 a 34 años de los que usan IA, la emplean para consultar temas relacionados con la salud mental

 

 

  • Entre quienes utilizan la inteligencia artificial (IA), un 69,4% de hombres y un 57,6% de mujeres afirma que no recurre a la IA para buscar información sobre patologías o enfermedades médicas.

 

  • El 31,1% de aquellos entre 65 o más, seguidos de los jóvenes entre 25 y 34 (19,6%), de los que utilizan la IA, lo hacen para temas relacionados con enfermedades endocrinológicas siendo la disciplina más consultada después de la salud mental.

 

  • El 46,2% de los españoles emplea Chat GPT o algún tipo de inteligencia artificial para realizar cualquier tipo de consulta, buscar información, resumir textos, entre otros, según se desprende de la última encuesta IMOP-BERBĒS.

 

   El 46,2% de los españoles ha manifestado que utiliza Chat GPT o algún tipo de inteligencia artificial (IA) para realizar cualquier tipo de consulta, buscar información, resumir textos, entre otros. Así lo han asegurado los encuestados de la última pregunta IMOP-BERBĒS, que ahonda en el uso que la población española hace de la inteligencia artificial. Por franjas de edad, el grupo entre 18 y 24 años son los que más emplean esta herramienta (77,8%) seguidos de la población entre 25 y 34 (66,3%), 35 y 44 (56,7%) y 45 y 54 (51,8%) siendo los de 65 años o más los que menos la utilizan (12,8%). Por sexos, no se muestra una gran diferencia: el 47,4% de hombres frente al 45,1% de mujeres.

 

En relación al uso de la IA para consultar información relacionada con patologías o enfermedades médicas, salud mental es la disciplina más consultada por los jóvenes entre 25 y 34 años (34,9%) que utilizan esta herramienta, seguidos de aquellos entre 18 y 24 (23,3%) y 35 y 44 (20,9%). Además, las patologías endocrinológicas son las más buscadas, entre los que utilizan la IA, por el 31,1% de aquellos entre 65 o más, seguidos de los jóvenes entre 25 y 34 (19,6%), que también buscan información relacionada con esta especialidad. Asimismo, un 7,4 % de los hombres y un 10,6% de las mujeres que recurren a la inteligencia a artificial, consultan información sobre enfermedades oncológicas. Sin embargo, un 69,4% de hombres y un 57,6% de mujeres, de los que emplean IA, aseveran no utilizar la inteligencia artificial para este cometido.

 

Por último, consultados en qué medida confían en la IA sobre las posibles respuestas o consejos que aporte en relación a problemas relacionados con la salud mental, el 54,8% de entre 18 y 24 años apunta que confían poco seguidos de aquellos entre 25 y 34 (45,7%), 35 y 44 (43,3%) y 45 y 54 (38,4%). Además, un 34,3% de hombres y un 33,8% de mujeres mantienen que no confían nada.

 

La pregunta IMOP-BERBĒS es una iniciativa conjunta de IMOP Insights y BERBĒS para proveer de información sobre la situación de la opinión pública con relación a temas de actualidad vinculados a la salud.

 

 

21 July 2025

El Colegio de Médicos de Málaga, pionero en formar a los médicos en Inteligencia Artificial

 

·         Desde 2023 realiza cursos específicos sobre IA dirigido a facultativos.

·         El curso de verano MálagaIA Summer Talks: la inteligencia artificial al servicio de los médicos tiene hasta la fecha 130 inscritos.


La Inteligencia Artificial (IA) es un hecho y tiene -y tendrá- múltiples aplicaciones en medicina. Con esta premisa el Colegio Oficial de Médicos de Málaga (Commálaga) inició en 2023 una estrategia para formar a sus colegiados en IA convirtiéndose así en un colegio pionero en esta materia.

Prueba de ello es que el curso de verano MálagaIA Summer Talks: la inteligencia artificial al servicio de los médicos cuenta ya con 130 inscritos, una cifra que seguirá subiendo pues el plazo de inscripción finaliza el 31 de julio. Se trata de una actividad online y gratuita dirigida a médicos; el alumnado no sólo es de Málaga sino que procede de toda España.

“Llevamos dos años ofreciendo a los médicos diferentes cursos de formación centrados en Inteligencia Artificial porque no es que sea el futuro sino que ya es el presente y se aplica en medicina. Tenemos que estar preparados pero sin perder nunca de vista el humanismo y la relación médico-paciente, que para nosotros es primordial”, afirma el vicepresidente 1º del Colegio de Médicos, director del curso de verano y responsable de todo lo relacionado con IA en el Commálaga, Dr. José Antonio Trujillo.

Robot quirúrgico sin intervención humana

Una muestra de la evolución tecnológica es el artículo publicado el pasado 15 de mayo bajo el título SRT-H: A Hierarchical Framework for Autonomous Surgery via Language-Conditioned Imitation Learning (2025) cuyo objetivo es mostrar los resultados del desarrollo de un robot quirúrgico autónomo capaz de realizar pasos completos de colecistectomía (ex vivo) sin intervención humana, mediante aprendizaje por imitación y control jerárquico basado en lenguaje natural.  Hasta ahora, el robot ha sido probado en tejidos ex vivo, sin sangrado ni movimiento respiratorio, pero si su evolución logra que las operaciones en vivo sean un éxito, estaríamos hablando de un cambio de paradigma en la cirugía.

Próximas actividades

El Dr. José Antonio Trujillo dirige también el curso online Innovación Digital y Gestión de la Información en el Entorno Sanitario, que comenzará el 29 de septiembre y cuyo plazo de inscripción ya está abierto para médicos y médicas de todo el territorio nacional.

Asimismo, en breve saldrá a la luz la guía Ingeniería de Prompts en medicina: de la teoría a la práctica clínica, docente e investigadora elaborada por el Dr. Trujillo y por Alejandro Trujillo.

Commálaga Health Hub, ¿qué es?

 

Commálaga Health Hub es una iniciativa pionera en España promovida por el Colegio de Médicos de Málaga cuyo principal objetivo es consolidar al Colegio como referente en el ámbito de la salud y la innovación tecnológica en el sur de Europa. Este hub pretende ser un espacio de convergencia entre los profesionales de la salud, la investigación biomédica, la tecnología aplicada, el emprendimiento en el sector sanitario y la deontología.

La provincia de Málaga ha experimentado un crecimiento significativo en su ecosistema tecnológico y empresarial en los últimos años, lo que la posiciona estratégicamente para convertirse en un nodo clave en el desarrollo de soluciones innovadoras en el sector de la salud.

Con el desarrollo  de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el big data, la telemedicina y la realidad aumentada, Commálaga Health Hub está diseñado para fomentar la investigación y el desarrollo (I+D) de estas herramientas y su integración en la práctica médica diaria. Además, trabajará para asegurar que las iniciativas tecnológicas vayan de la mano con un enfoque ético y centrado en el paciente, manteniendo la privacidad de los datos y los derechos de los ciudadanos como prioridades fundamentales.

 

 

20 May 2025

Un sotware con IA permite reducir en más del 60% en el número de cateterismos diagnósticos innecesarios

                             


   Un software que incorpora Inteligencia Artificial, DeepVessel FFR, permite reducir en más del 60% el número de cateterismos diagnósticos innecesarios gracias al uso de tecnología FFR-CT, lo que representa un ahorro directo en recursos hospitalarios y costes asociados. Esta tecnología, que ya se encuentra disponible en el Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario, será evaluada en el estudio PRECISE, que contará con la participación de 15 hospitales y será coordinado por el Prof. Dr. José Luis Zamorano, investigador principal y Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.


El software, ofrecido por Kanbai Tech y presentado ante cardiólogos y responsables de diagnóstico por imagen en la jornada ‘Madrid lidera el futuro del diagnóstico cardiovascular con IA’, utiliza modelos tridimensionales del árbol coronario generados a partir de imágenes de CCTA. A través de algoritmos avanzados de IA, calcula la reserva fraccional de flujo (FFR-CT) en distintos segmentos arteriales, ayudando a los especialistas a determinar si una lesión coronaria requiere intervención, lo que permite una evaluación más cómoda y segura para el paciente.



“La cardiopatía isquémica es una enfermedad funcional, no morfológica. Por eso, ante un paciente que tenga una lesión coronaria, lo relevante no es solo su aspecto anatómico, sino qué importante en términos de funcionalidad es la isquemia que produce esa lesión, es tremendamente importante identificarla para tomar decisiones clínicas sobre ella. Ante una lesión coronaria vamos a poder decidir cuál es el mejor tratamiento a ese paciente de acuerdo a si produce isquemia o no lo produce. Es decir, una misma lesión con el mismo grado de estenosis, el tratamiento, el comportamiento no es el mismo si me produce isquemia o si no me la produce”, explica el Prof. Dr. Zamorano. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, y cifra su impacto en más de 17,9 millones de fallecimientos al año. Alrededor de 9 millones de ellas son causadas por cardiopatía isquémica y enfermedad arterial coronaria (CAD), afecciones que se desarrollan cuando las arterias coronarias se estrechan, limitando el flujo de sangre al corazón.Ante estas cifras, los diagnósticos precoces son esenciales.

Esta tecnología no viene a competir con el cateterismo. Lo que pasa es que de forma no invasiva podemos por primera vez analizar la reserva coronaria sin tener que realizar un cateterismo”, añade el cardiólogo.

Desarrollado por la empresa Keya Medical y distribuido por Kanbai Tech, DeepVessel  FFR (DVFFR) es un software avanzado de análisis de imágenes diseñado para la evaluación cuantitativa y cualitativa de la angiografía por tomografía computarizada coronaria (CCTA). Utiliza técnicas de procesamiento de imágenes e inteligencia artificial para calcular de forma no invasiva el índice de reserva fraccional de flujo (FFR), permitiendo valorar la gravedad de la isquemia miocárdica asociada a estenosis coronaria. 


Toma de decisiones clínicas

Su objetivo es complementar la evaluación funcional de la enfermedad arterial coronaria, apoyando a los profesionales médicos en la toma de decisiones clínicas junto con la historia clínica, los síntomas y otras pruebas diagnósticas del paciente. Su precisión diagnóstica es del 90,7%, además presenta una sensibilidad del 93,62% y una especificidad del 87,10%. Estos resultados provienen de la fase de validación del algoritmo, tomando como unidad de análisis el vaso coronario, y reflejan una alta fiabilidad en el diagnóstico de isquemia miocárdica.

Para evaluar la precisión diagnóstica de DeepVessel FFR como herramienta no invasiva frente al estándar de referencia invasivo (ICA-FFR, mediante cateterismo) se ha puesto en marcha el estudio transversal multicéntrico PRECISE en el que participarán 15 hospitales. “Hospitales de referencia en el territorio nacional van a validar nuestra herramienta con el objetivo de introducirla en hospitales públicos. También estamos trabajando con clínicas privadas y aseguradoras para poder llegar a todos los potenciales pacientes y poder así aportar esta herramienta y sus ventajas a todas las personas que la necesiten” explica Gianluca Galimberti, CEO de Kanbai Tech.

Primer centro en España especializado en el diagnóstico coronario no invasivo

El Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario es el primer centro en España en incorporar DeepVessel FFR. Este programa permite evaluar la circulación coronaria a partir de imágenes de tomografía computarizada, lo que elimina la necesidad de realizar pruebas invasivas como el cateterismo cardíaco.

Hemos estado usando DeepVessel FFR durante un año y medio y nuestra experiencia es excepcional. Estamos muy satisfechos con los resultados que hemos tenido.  Nos parece que aumenta la especificidad del TAC coronario, que era el único problema que tiene esta valiosa técnica que cada vez hacemos más,  y con el DeepVessel cerramos el círculo”, explica el Dr. Eliseo Vañó, especialista en radiología cardiovascular y director del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Nuestra Señora del Rosario. Para este especialista, les permite realizar un “diagnóstico más preciso”. “Realmente conseguimos ser más precisos en las lesiones intermedias a la hora de decidir si un paciente debe ir a hacerse un cateterismo o no.  La inteligencia artificial nos está ayudando a ser más productivos,  más precisos y realmente está permitiendo que el paciente llegue a un diagnóstico más precoz”, añade.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud