Traductor

Showing posts with label celiaquía. Show all posts
Showing posts with label celiaquía. Show all posts

23 May 2019

CELIAQUÍA: MITOS, VERDADES Y RECOMENDACIONES


CELIAQUÍA: MITOS, VERDADES Y RECOMENDACIONES

  • Según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, en nuestro país, se estima que existen casi medio millón de personas celíacas
  • Incluir en la dieta de los celiacos de cualquier edad alimentos como el aguacate puede ser perfecto para llevar hábitos de vida saludables
  • La Organización Mundial del Aguacate (WAO, por sus siglas en inglés) propone una receta sencilla para que los celiacos puedan disfrutar de todo el sabor de La fruta de la vida
 Como cada año, el próximo 27 de mayo se celebra el Día del Celiaco en España, una enfermedad que se estima que en nuestro país sufre un 1% de la población y se calcula que un porcentaje importante de pacientes está todavía sin diagnosticar, según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). Aunque su alimentación tiene limitaciones, son muchos los alimentos deliciosos y saludables que pueden incluir en su dieta, como el aguacate.

Pero, ¿sabes qué es exactamente la celiaquía? Es muy común que ser celiaco y ser sensible al gluten se entiendan como sinónimos, aunque en realidad no lo son. La enfermedad celíaca (EC) es un desorden genético autoinmune que ocurre como una reacción a la ingesta del gluten en individuos genéticamente susceptibles y que causa atrofia a las vellosidades o aplanamiento del revestimiento del intestino delgado. Por su parte, la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) es una entidad emergente caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales dependientes del gluten en pacientes no celiacos, cuya prevalencia se estima hasta 10 veces superior a la de la enfermedad celiaca (EC).

De la misma forma, siguen existiendo diversos mitos sobre esta enfermedad. Uno de los más comunes es que solo se da en la infancia, aunque la verdad es que su desarrollo y diagnóstico se pueden dar a cualquier edad. También hay gente que cree que la celiaquía se puede curar con los años, pero no existe tal posibilidad hasta la fecha. Así mismo, a diferencia de lo que se pueda pensar, la dieta sin gluten tampoco adelgaza, pues son muchos los panes y bollería aptos para celiacos que contienen más grasas y azúcares que sus equivalentes para darles buen sabor y esponjosidad.

Y es que, debido a la enfermedad, son muchas las limitaciones gastronómicas y los alimentos que los celiacos no pueden ingerir: como el trigo, la cebada, el centeno o la avena, así como todos sus derivados. Sin embargo, hay otros que cuentan con propiedades saludables y deliciosos que sí son adecuados para ser incluidos en la dieta de los celiacos, como es el caso del aguacate.

Xavier Equihua, CEO de WAO, afirma: “el aguacate es una fruta apta y beneficiosa para todos, incluyendo aquellos con celiaquía. Gracias a su versatilidad, es perfecta para combinarla con otros ingredientes sin gluten y poder disfrutar de platos saludables, deliciosos y frescos durante todo el año”.

Para disfrutar de los beneficios de La fruta de la vida puedes seguir los pasos que propone WAO para preparar una receta saludable, ligera y muy apetecible. Una opción para amantes del aguacate que busquen nuevas ideas para seguir un menú variado y, para aquellos que lo necesiten, además gluten free.

Cómo preparar `Sopa de langostinos y aguacate’

Ingredientes para 6 personas:
·        60 g de mantequilla sin sal
·         1 cebolla blanca mediana picada muy fina
·         2 dientes de ajo, finamente picados
·         1 cucharada de harina, en este caso de maíz o de arroz, apta para celiacos
·         1 litro de caldo de pollo
·         4 aguacates maduros, picados y pelados, cortados a la mitad
·         180 g de langostinos, cocidos, pelados (reserva 6 langostinos para decorar)
·         500 ml de crema de leche
·         Sal y pimienta

Preparación:
1.   En una cacerola mediana, derrite la mantequilla a fuego medio. Acto seguido, agrega la cebolla y el ajo y cocínalos juntos hasta que la cebolla se quede transparente, durante unos 5 minutos aproximadamente
2. Después, agrega la harina (de maíz o de arroz) y cocínala otros 3 minutos, revolviendo constantemente. Vierte el caldo de pollo cuidando que no se hagan grumos y baja el fuego
3.   Licúa ahora los cuatro aguacates y añade la sopa. Después, agrega los langostinos a la sopa resultante y cocínala a fuego lento durante 15 minutos. Añade la crema y sazona con sal y pimienta. Como último paso, corta lo que sobre del aguacate en dados pequeños
4. Una vez la sirvas, que puedes hacerlo en frío o en caliente, decora el plato con los trozos de aguacate y con langostinos

21 October 2016

La mitad de los casos de celiaquía se diagnostican en personas mayores de 50 años

 La dieta sin gluten puede resultar muy sana ya que se basa en productos naturales, se aumenta la ingesta de fruta y vegetales, y se evita alimentos manufacturados y “comida basura”

  • Es aconsejable confirmar el diagnóstico de enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca por un profesional antes de embarcarse en una dieta sin gluten ya que es un tratamiento costoso y molesto de seguir
  • El consumo de soja en nuestro país está experimentando un aumento significativo debido a los beneficios sobre la salud que se le atribuyen ya sea de forma contrastada y científica o simple mito

13 April 2012

En EEUU crece la moda de evitar el gluten en personas sin celiaquía


Si echa un vistazo a su alrededor, seguro que conoce a más de una persona que ha decidido eliminar el gluten de su dieta, convencida de que le sienta mal y es la causa de sus molestias digestivas. En EEUU, esta moda ha ido más allá y cada vez son más quienes eliminan este nutriente de sus vidas, incluso estando completamente sanos.
Como explica a ELMUNDO.es el doctor Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca, la celiaquía es un tipo de intolerancia al gluten mediada por una serie de mecanismos inmunológicos, y que se diagnostica mediante una biopsia intestinal que analiza el estado de las vellosidades. "Sin embargo, existe cada vez un mayor número de personas con unos síntomas parecidos, con digestiones pesadas, molestias abdominales, cansancio crónico, diarreas... pero con un diagnóstico negativo de celiaquía".
Esa sensibilidad al gluten sin enfermedad celiaca es un problema creciente, como confirma la presidenta de la Asociación de Celiacos de Madrid, Manuela Márquez. "De hecho, en nuestra próxima asamblea hemos decidido cambiar nuestra denominación y pasar a llamarnos asociación de celiacos y otras reacciones adversas al gluten".

Una decisión que esconde el diagnóstico

Muchas de estas personas que antes iniciaban un peregrinaje de médicos en busca de un 'nombre', de un diagnóstico a sus molestias, deciden cada vez más eliminar el gluten de su dieta como principal 'sospechoso'. "El problema es que con esa decisión, nuca llegaremos a saber la causa real de su malestar", explica Arranz, investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid.
Coincide con él Miguel Ángel Martínez Olmos, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y endocrino del Complejo Hospitalario de Santiago. "Una dieta sin gluten puede enmascarar el diagnóstico, y la celiaquía es algo importante que hay que tomarse en serio", explica. "El único tratamiento es retirar el gluten de la dieta de por vida, para evitar secuelas a largo plazo, como osteoporosis o algunos tumores". Por eso, añade, no vale 'autodiagnosticarse' y, menos aún, hacer una dieta sin gluten sólo a medias.
"En la mayoría de los casos, cuando una de estas personas abandona el gluten sí se siente mejor, pero puede existir cierto efecto placebo", añade Arranz. Además, matiza, suele ocurrir que estos 'celiacos por elección' le prestan más atención a su dieta al tomar esa decisión, o sustituyen el gluten con alimentos más sanos, incrementan el consumo de frutas y verduras...

Al médico antes de hacer dieta

La asociación de celiacos madrileña en su página web también alerta contra la dieta previa a un diagnóstico: "No debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber realizado previamente una biopsia intestinal que lo justifique. La prescripción de esta dieta, sólo porque haya sospecha de intolerancia a esta proteína o por el resultado de los anticuerpos específicos elevados, sin haber realizado una biopsia intestinal que lo confirme, es un error que se comete con frecuencia y lo único que se consigue es retrasar o enmascarar el diagnóstico de una posible enfermedad celíaca".
Por eso, Arranz insiste en que se busque siempre en primer lugar el consejo de un médico, incluso en el caso de personas que sí responden a una dieta sin gluten. Como decía esta semana un artículo en el diario estadounidense 'Los Angeles Times', esta proteína presente sobre todo en el gluten, se ha convertido de alguna manera en el 'nuevo villano' de la dieta, y cada vez son más las familias que optan por eliminarlo de sus platos (prescindiendo de trigo, cebada, centeno e incluso avena), convencidos de que así llevan una dieta más sana.
Y, aunque es cierto que "es más difícil de digerir", explica Arranz, no existe ninguna evidencia sobre los beneficios que puede tener una dieta 'gluten free' en una persona sin celiaquía ni intolerancia. "El gluten no es un tóxico", certifica Martínez Olmos, "se trata de una sustancia que provoca una reacción inmunológica en algunas personas. En el reto, salvo justificación, se puede llevar una alimentación completamente sana con gluten. Obviarlo no aporta ningún beneficio".
De hecho, la última en apuntarse a la dieta sin gluten ha sido la actriz Miley Cirus, que después de proclamar su intolerancia ha animado "a cualquiera a eliminar esta sustancia durante una semana. Los cambios en tu piel, en tu salud física y mental son increíbles", se ha atrevido a proclamar, para sorpresa y ante la crítica de los especialistas estadounidenses que sostienen que algunos de los cereales con los que se reemplaza el trigo pueden contener poca fibra. "Por eso es importante un diagnóstico y seguir el consejo de un especialista para que la dieta siga siendo sana y equilibrada", alerta el especialista gallego.
Ya en 1981, un estudio publicado en la revista 'Gastroenterology' calculaba que seis de cada ocho pacientes con diarreas crónicas y dolor abdominal tenían sensibilidad al gluten sin ser celiacas. Desde entonces, reconocen los especialistas, el número de afectados ha aumentado significativamente. En parte por las dificultades para diagnosticar esa especie de 'cajón de sastre'; pero también al calor de las modas y lo que puede leerse en internet. "Simplemente porque muchos de ellos han escuchado a alguien decir que es sano dejar el gluten, porque es más fácil echarle la culpa a la comida", corrobora Martínez Olmos.
Una encuesta publicada en el año 2007 señalaban que el 8% de la población en EEUU buscaba productos sin la proteína 'maldita' cuando iba al supermercado, y muchas familias con algún miembro celiaco optan por ampliar la dieta a todos sus miembros para simplificar la compra y la cocina. Para quienes sí han sido diagnosticados como celiacos, eliminar el gluten de su dieta de por vida sí es el único tratamiento existente hoy en día y que, aunque no es curativo, sí permite proteger sus vellosidades intestinales y evitar problemas a largo plazo como anemia, osteoporosis o incluso algunos tipos de cáncer.

**Publicafdo en "EL MUNDO"

21 September 2010

Uno de los grandes retos sociales es normalizar la vida del celiaco

Los expertos que han participado en el último Congreso Internacional de la Enfermedad Celíaca y la Dieta Sin Gluten, celebrado en Valencia, han coincidido en que uno de los grandes retos de la sociedad actual es conseguir la normalización de la vida del celiaco.
La doctora Carmen Ribes, jefe de Gastroenterología Pediátrica del Hospital la Fe de Valencia, ha afirmado que “a pesar de los grandes avances y de las nuevas líneas de investigación, todavía existen aspectos de la enfermedad que son desconocidos y otros que generan debate. Para un celiaco todavía es necesario seguir la dieta sin gluten de manera estricta".
Ribes también ha dicho que "no sólo hay que fijarse en los aspectos médicos de la enfermedad, también son muy importantes los aspectos sociales, administrativos y de seguridad alimentaria que inciden en su calidad de vida".
En la actualidad existen muy pocos restaurantes donde se conozca la enfermedad celiaca, al igual que en colegios o comedores de empresas, por lo que la persona celiaca tiene difícil elegir su comida, ha indicado.
Ha señalado, además, que es frecuente ver en el ámbito hospitalario cómo cuando un celiaco necesita ser hospitalizado para una intervención quirúrgica o por cualquier otro motivo la mayor parte de los hospitales se encuentran con grandes dificultades para confeccionarles una dieta adecuada sin gluten.
Por su parte, Pilar Ripoll, directora general de Calidad y Atención al Paciente, ha comentado que las asociaciones de celiacos se han convertido en un pilar fundamental para la administración ya que cubren aspectos que los gobiernos no alcanzan. "Las estadísticas estiman que el número de celiacos en España puede estar en torno a 450.000. Sin embargo, sólo el 10 por ciento aproximadamente han sido diagnosticados. Hoy en día es un tema bastante superado y raro es el niño que se escape al diagnóstico", ha comentado.
Según ha explicado, "es más problemático en las personas adultas aunque se diagnostican muchas más que hace años. La prevalencia de la enfermedad celiaca es similar a la del resto de Europa, una por cada 100 individuos, siendo la enfermedad crónica gastrointestinal más frecuente.
En opinión de diversos expertos que se han dado cita en este encuentro, si un celiaco no se diagnostica a tiempo va a tener problemas de salud a lo largo de su vida. Cualquiera y en cualquier momento puede desarrollar la enfermedad. La osteoporosis, la anemia, la infertilidad tanto masculina como femenina, los abortos de repetición, la enfermedad tiroidea, la depresión, etcétera, se encuentran entre las formas atípicas de aparición de la enfermedad. El no seguimiento de una dieta estricta exenta de gluten aumenta el riesgo de desarrollo de linfomas y carcinomas.
Durante el congreso también se ha abordado el tema de los precios abusivos de los productos para celiacos. Un celiaco paga 1.600 euros de más al año por los productos que adquiere. La presidenta de la Asociación de Celiacos de la Comunidad Valenciana (Acecova), Isabel Tegedor, que ha organizado el congreso en Valencia, ha asegurado que "algunos celiacos no pueden hacer frente al elevadísimo precio de estos productos de carácter básico y el no seguimiento de la dieta supone un alto riesgo para ellos".
"En la mayoría de países de la Unión Europea estos productos están incluidos dentro del régimen de la Seguridad Social o el celiaco recibe algún tipo de ayuda para su compra", ha desvelado.

**Publicado en "Médicos y pacientes"

23 July 2010

Descubren la causa de la celiaquía


Científicos del Instituto de Investigación Médica Walter&Eliza Hall, en Melbourne (Australia) han descubierto tres compuestos clave en el gluten --una proteína que se encuentra en el trigo, centeno y cebada-- que son los causantes de la enfermedad celiaca, según los resultados de la investigación que publica en su último número la revista 'Science Translational Medicine'.

En este trastorno digestivo, el gluten provoca una reacción en el sistema inmune que daña la capa que recubre el intestino delgado dificultando su capacidad para absorber nutrientes y, si la enfermedad no se detecta, se puede provocar una severa desnutrición.

Actualmente no existen tratamientos para esta patología, por lo que la única solución es que los pacientes dejen de comer productos con gluten aunque, según los autores de esta investigación, el hallazgo podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos y métodos de diagnóstico.

"El Santo Grial de la investigación de la enfermedad celíaca ha sido identificar los componentes tóxicos del gluten", ha explicado a la BBC el doctor Bob Anderson, autor de la investigación, que ha durado nueve años y en la que han participado más de 200 pacientes de Melbourne y Oxford (Reino Unido).

Según explica Anderson, se pidió a los voluntarios que comieran pan de trigo y centeno, y cebada hervida. Seis días después se tomaron muestras de sangre de los pacientes para medir su respuesta inmune a miles de distintos componentes del gluten.

De este modo, las pruebas identificaron 90 péptidos que causaban algún tipo de reacción inmune, pero se encontró que tres de éstos eran particularmente tóxicos. Según el profesor Anderson "estos tres componentes están involucrados en la mayoría de las respuestas inmunes del gluten que se observan en las personas que sufren enfermedad celiaca".

--EL PRIMER PASO PARA UNA FUTURA VACUNA

El nuevo hallazgo ya está siendo utilizado por una compañía de biotecnología para desarrollar una inmunoterapia que permita insensibilizar a los pacientes celíacos a los efectos tóxicos del gluten, y consistiría en exponer al enfermo a pequeñas cantidades de los tres péptidos tóxicos.

La primera fase de los ensayos clínicos fue completada en junio pasado y se espera tener los resultados en los próximos meses. Sarah Sleet, presidenta ejecutiva de la organización Coeliac Uk, afirma que el hallazgo potencialmente podría conducir a una vacuna contra la enfermedad.

"Es una pieza importante en el rompecabezas, pero todavía se necesitan más investigaciones, así que no deberíamos esperar una solución práctica en los próximos años", explica a la BBC, en declaraciones recogidas por Europa Press.

25 May 2010

La Asociación de Celíacos de Cataluña pide poder desgravar la compra de productos sin gluten

La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos
La Asociación de Celíacos de Cataluña ha pedido poder desgravar en la declaración de la renta la compra de productos sin gluten, que llegan a costar más de un 67% de los que no lo son.
Su presidenta, Matilde Torralba ha exigido que la Administración subvencione de forma directa la dieta celíaca (el único tratamiento posible para los pacientes) y reclamó la implantación de la diagnosis gratuita y generalizada de la enfermedad por parte de la sanidad pública.
Además, ha instado a todas las empresas de alimentación a cumplir la ley de etiquetaje, que les obliga a especificar si los productos contienen gluten, según informó la asociación en un comunicado.
La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos. Enviado por blog1 el Mar, 25/05/2010 - 07:56.-->--> La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos
Madrid, 25 de mayo de 2010 (medicosypacientes.com)
La Asociación de Celíacos de Cataluña ha pedido poder desgravar en la declaración de la renta la compra de productos sin gluten, que llegan a costar más de un 67% de los que no lo son.
Su presidenta, Matilde Torralba ha exigido que la Administración subvencione de forma directa la dieta celíaca (el único tratamiento posible para los pacientes) y reclamó la implantación de la diagnosis gratuita y generalizada de la enfermedad por parte de la sanidad pública.
Además, ha instado a todas las empresas de alimentación a cumplir la ley de etiquetaje, que les obliga a especificar si los productos contienen gluten, según informó la asociación en un comunicado.
La celiaquía es la intolerancia al gluten (proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno) y afecta actualmente a más de 10.000 pacientes en Cataluña y unos 42.000 en toda España, aunque se calcula que hay más de 70.000 personas que viven sin saber que son celíacos.

03 May 2010

Las dificultades de una dieta sin gluten

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que impide ingerir gluten. Cuando la persona afectada ingiere esta sustancia se genera una respuesta inflamatoria en el intestino delgado y por consiguiente una reducción en la absorción de nutrientes de los alimentos y la aparición de enfermedades asociadas.
El gluten es una proteína que se encuentra en los cereales: trigo, cebada, centeno, triticale, kamut, espelta, avena y derivados; por ende está presente en el 70% de los alimentos manufacturados, ya que según nuestras costumbres alimenticias "vivimos en la sociedad del trigo".
La celiaquía en sí no es un problema que impida el desarrollo de una vida plena. En teoría, el celíaco puede llevar una dieta variada sin mayores dificultades ya que existen infinidad de cereales carentes de gluten con los que suplantar los que le resultan tóxicos. Pero los inconvenientes llegan por otro lado.
La enfermedad celiaca (EC) afecta a una de cada cien personas en el mundo y es una afección para la que no existe cura ni medicamentos que puedan detenerla. Una ínfima fracción de gluten puede desencadenar en el celíaco toda la sintomatología, por lo cual la dieta estricta es la única forma de conservar la salud.
El único tratamiento contra la enfermedad celíaca es el cambio a una dieta sin gluten, pero comer sin esta proteína resulta excesivamente difícil debido a que los celíacos carecen de una regulación que les garantice productos aptos, seguros, y accesibles. Del mismo modo, en la mayoría de los casos no disponen de ayudas económicas para afrontar los altísimos gastos.
Los alimentos específicos resultan hasta 5 veces más costosos que los tradicionales con gluten y no están disponibles en todos lados, lo que imposibilita seguir el tratamiento a los celíacos con bajos recursos. Por otra parte, salir a comer fuera se traduce en una aventura de riesgo ya que no existe una amplia gama de establecimientos con carta sin gluten y con personal capacitado.
Además, se suma el problema de que la celiaquía es una dolencia sobre la cual no existe una amplia difusión e información, no sólo entre la población en general, sino entre la comunidad médica. Es una afección que puede pasar desapercibida: del 100% de los enfermos celíacos, sólo una pequeña fracción ha sido diagnosticada y es sólo la punta del iceberg celíaco.
Por todo ello, es imprescindible que tanto los médicos como la población en general sepan reconocer los síntomas y señales de alerta para poder revertir la grave situación que desencadena un mal diagnóstico. Un celíaco correctamente diagnosticado que siga de por vida una dieta sin gluten, pasará a convertirse de enfermo a una persona sana con condición celíaca.
La comunidad celíaca necesita que las legislaciones de los diferentes países obliguen a los productores a certificar la ausencia de gluten en sus productos, se instruya a los trabajadores del sector alimenticio sobre la condición celíaca, se otorguen ayudas económicas que alivianen los gastos excesivos y se realice una mayor campaña de concienciación social así como de detección de celíacos no diagnosticados.
Las obras sociales y empresas médicas deberían reconocer la celiaquía como otra enfermedad más. Un celíaco tiene el derecho de encontrar amparo para afrontar los costos de los estudios necesarios para el diagnóstico y de la dieta sin gluten.
Así, desde Celíacos.com –www.celiacos.com- se aporta un pequeño grano de arena para colaborar con esta causa y facilitar en lo posible la vida del celíaco ofreciendo información detallada sobre la enfermedad, recetas sin gluten, alimentos aptos, noticias y todo lo concerniente a la enfermedad.
Celíacos.com es un punto de encuentro donde los celíacos pueden además compartir sus experiencias, conocer otras historias de la vida con la EC y encontrar el apoyo necesario que les ayude a salir adelante y gozar de una vida plena.

-Sobre Celiacos.com
Celiacos.com forma parte de la red de blogs Ocio Networks. Este portal nació como punto de encuentro para las personas que sufren esta enfermedad. Además de ellos, sus familiares y amigos encontrarán noticias, consejos nutricionales, recetas, restaurantes, listados de alimentos e información médica para llevar adelante una vida libre de gluten.
Más información: http://www.celiacos.com

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud