Traductor

Showing posts with label cirugía metabólica. Show all posts
Showing posts with label cirugía metabólica. Show all posts

02 June 2010

Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en España se resuelven mediante Laparascopia


Ocho de cada diez operaciones quirúrgicas que se realizan en nuestro país se pueden resolver mediante laparoscopia. Desde sus primeras indicaciones, orientada al tratamiento de patologías abdominales, poco a poco esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos y con sobrepeso u obesidad, donde hasta ahora la única alternativa era la cirugía abierta o convencional. "Derivada de la Cirugía Bariátrica, la Cirugía Metabólica ha supuesto un paso importante para remitir o mejorar la diabetes tipo 2 en personas obesas, hasta hoy día considerada sólo de tratamiento médico", explica el doctor José Luis Salvador Sanchís, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos que del 3 al 5 de junio celebra en el Centro de Convenciones Vitoria de Palma de Mallorca su X Reunión Nacional. En este marco científico se darán cita más de doscientos expertos nacionales e internacionales para analizar los últimos avances aplicados a los distintos ámbitos de la cirugía endoscópica donde, además, tendrán lugar casos de cirugía en directo.
Frente a la cirugía convencional, las ventajas del abordaje quirúrgico por vía laparoscópica son innumerables. Su empleo no sólo reduce el dolor postoperatorio, acorta los días de hospitalización y permite reincorporarse antes a la actividad diaria, sino que, desde el punto de vista estético, "resulta menos traumático para el paciente ya que la cirugía se realiza a través de tres pequeñas incisiones en el abdomen -de 0,5 a 1,2 centímetros- por las que se trabaja con ayuda de una óptica conectada a través de una video-cámara", subraya este experto


--Cirugía Metabólica
Este tipo de cirugía ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35kg/m2, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. A diferencia de la Cirugía Bariátrica o de la obesidad mórbida, "con esta medida se trata de mejorar las complicaciones derivadas del sobrepeso, no la obesidad", apunta el doctor Salvador.
Y es que la obesidad es mucho más que un problema estético del que la población no es del todo consciente. A más peso, más probabilidad de padecer hipertensión arterial, colesterol y diabetes, entre otras muchas patologías que, con el tiempo, incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. De hecho, las personas con obesidad mórbida viven entre 15 y 20 años menos de media que el resto de la población.
Sin embargo, en lo que respecta a sus indicaciones, aclara este experto, "aún no están del todo consensuadas ni aceptadas, precisando ensayos clínicos que demuestren el beneficio del tratamiento quirúrgico". Por el momento – prosigue- "este tipo de cirugía está indicada en personas que, por algún motivo, no pueden llevar de manera correcta su tratamiento o bien que son de difícil control". Sobre el criterio de selección y priorización de pacientes debatirán mañana los expertos durante la conferencia "Cirugía Metabólica, estandarización y pasos para el inicio" en la que, además, se abordarán las últimas aportaciones en Cirugía Bariátrica.


-Cirugía de puerto único
Veinte años después de la introducción de la laparoscopia, la Cirugía empieza a contemplar nuevas técnicas quirúrgicas con un perfil menos invasivo que las actuales. La cirugía laparoscópica de puerto único, aún en sus primeras fases de desarrollo e implementación, está dando muy buenos resultados en el tratamiento de muchas patologías abdominales, "como en el caso de pacientes con apendicitis, hernia de hiato, hernia inguinal, patología de colon y vesicular, siempre que no presenten episodios inflamatorios agudos", comenta el doctor Salvador Sanchís.
Esta técnica consiste en una única incisión de 2 centímetros en el ombligo. La ventaja estética es evidente al quedar la cicatriz oculta en el ombligo. Pero además, como señala este experto, "la agresión a la pared abdominal es mucho menor y, en consecuencia, disminuye la incidencia de hernias e infecciones de la herida. En cuanto al dolor en el postoperatorio, éste disminuye y la recuperación es más rápida que con la laparoscopia tradicional, que ya suponía un avance importante frente a la cirugía clásica".
Cada día son más los Servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo de nuestro país que se encuentran iniciando su experiencia en este campo. Ante este creciente interés y a fin de desarrollar herramientas que evalúen la seguridad y eficacia de esta nueva tecnología, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC trabaja en la actualidad sobre un registro nacional. "Por un lado, permitirá conocer el nivel real de implantación y desarrollo en los centros hospitalarios. Pero al mismo tiempo, facilitará la comunicación de los casos realizados y sus resultados", concluye el coordinador de esta sección.
Durante la X Reunión Nacional de la Sección de Cirugía Endoscópica se analizarán los últimos trabajos en cirugía endo-laparoscópica transluminal o NOTES, como también se le conoce a esta técnica quirúrgica. A diferencia de la cirugía de puerto único, ésta se sirve de los orificios naturales (vulva, boca, vagina, ano, etc.) para acceder a la cavidad abdominal.

15 December 2009

Más de dos millones de personas padecen obesidad severa en España


Más de dos millones de personas padecen obesidad severa en nuestro país. En concreto, se estima que entre un millón y medio y dos millones y medio de españoles tienen un Índice de Masa Corporal (IMC) superior a 35 y una serie de patologías asociadas que les convierten en obesos severos. Sin embargo, y a pesar de lo preocupante de la situación, el problema no hace sino aumentar, de forma que cada día se conocen más casos y, lo que es más grave, a edades más tempranas. Según el doctor Xavier Formiguera, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de Obesidad (SEEDO), "esta prevalencia es una de las más altas de Europa y varía según las comunidades autónomas: Galicia, Extremadura, Andalucía y Canarias alcanzan las tasas más elevadas, mientras que Madrid, Cataluña y País Vasco son las que menos pacientes registran".
A pesar de lo rotundo de estas cifras, los expertos aseguran que menos del 1% de las personas con obesidad severa, es decir, menos de 20.000 pacientes, se someten a cirugía bariátrica, una intervención quirúrgica que ha demostrado ser, a día de hoy, la única medida eficaz a largo plazo para el tratamiento de esta enfermedad. "Porque la obesidad severa es una enfermedad crónica y grave, no un simple problema estético y de imagen", afirma el doctor Antonio Torres, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO).
Los motivos que explican esta situación son diversos y complejos. Así, la falta de unidades específicas y multidisciplinares preparadas para tratar a estas personas, el déficit de formación necesaria en los profesionales españoles y, sobre todo, el hecho de que muchos de estos pacientes no son conscientes de su estado dan respuesta a la pregunta más evidente: ¿Por qué?.
Conscientes de este escenario y de la tendencia a un empeoramiento si no se adoptan las medidas necesarias, expertos de la SEEDO y de la SECO han constituido el Grupo de Estudio del Tratamiento de la Obesidad Severa (GESTOS), una plataforma multidisciplinar integrada por cirujanos y endocrinos que pretende concienciar a las administraciones, los especialistas, los pacientes y a la sociedad en general en torno a la obesidad severa, sus graves consecuencias y a la urgencia que supone establecer soluciones. En palabras del doctor Formiguera, "GESTOS nace, además, de la constatación de que estos pacientes son ignorados, como el resto de los obesos, ‘maltratados’ y peor comprendidos por la sociedad y por los propios profesionales de la salud".


-La realidad de la cirugía bariátrica: eficacia y seguridad
Según afirman los expertos, la tasa de éxito que alcanza hoy la cirugía de la obesidad la avala sobradamente. Aunque con algunas diferencias entre unas técnicas y otras, "en general hablamos de más del 90% de éxito a cinco años de la intervención", explica el doctor Carlos Masdevall, coordinador de Cirugía Bariátrica del Hospital Bellvitge de Barcelona y miembro de GESTOS. "Algunas técnicas –añade- alcanzan hasta el 98%".
A estos datos hay que sumar la demostrada y cada vez mayor seguridad de estas intervenciones. Los especialistas lo tienen claro: es mucho más peligrosa la enfermedad que la propia cirugía. Partiendo de esta premisa, y asumiendo que toda intervención quirúrgica conlleva un riesgo, "la cirugía bariátrica cuenta con una tasa de mortalidad inferior al 1%, una cifra equiparable a la de una reparación de cadera o de vesícula", explica el doctor Torres, también miembro de esta plataforma.
Existen tres tipos de intervenciones diferentes: las técnicas restrictivas, las malabsortivas y las mixtas. Una de estas últimas, el by-pass gástrico, es la más utilizada en España. De hecho, se calcula que el 70% de las cirugías se lleva a cabo mediante esta técnica.
Esta diversidad justifica aún más la importancia de la evaluación de cada paciente de manera individual y de la selección de la técnica más adecuada en cada caso. "En este proceso intervienen endocrinos, cirujanos, psiquiatras, anestesistas, nutricionistas, entre otros especialistas, que evalúan al enfermo y deciden si es apto o no para algún tipo concreto de cirugía bariátrica", explica el doctor Masdevall.


-Cirugía en adolescentes
La edad es, sin duda, uno de las variables más determinantes a la hora de indicar la cirugía bariátrica. "Hace algunos años, los niños con obesidad severa únicamente se veían en Estados Unidos. Ahora, es fácil encontrarlos en cualquier localidad española", asegura el doctor Basilio Moreno, jefe clínico del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón y miembro de GESTOS. Del 27,6% de los niños que padecen sobrepeso, cada vez un mayor porcentaje es obeso severo. En estos casos, se contempla el uso de la cirugía de la obesidad como tratamiento de elección.
Existen unas técnicas más adecuadas que otras para los pacientes más jóvenes –en su mayoría adolescentes-. "Sobre todo si están en fase de crecimiento, las más indicadas son la banda gástrica o la gastrectomía tubular", explica el presidente de la SECO.
Sin embargo, el problema en este segmento de la población es mucho más complejo. "La familia, los centros escolares, el médico de atención primaria y el pediatra, la enfermera, los medios de comunicación y la sociedad en general deben implicarse en este asunto, tomar verdadera conciencia y promover medidas que ayuden a la prevención –cuando aún es posible- y el tratamiento de la enfermedad", destaca el doctor Moreno.


-Escasez de unidades multidisciplinares
Existen pocos centros, públicos y privados, en España que cuenten con una unidad específica y multidisciplinar dotada de los recursos humanos y técnicos necesarios para tratar a estos pacientes. Aún menos, cuando se trata de obesos severos en edad infanto-juvenil.
Más allá de las listas de espera, que ya alcanzan los dos o tres años de media, el vacío de recursos asistenciales que en estos momentos existe en España está contribuyendo a que otras alternativas terapéuticas estén ocupando el lugar que debería la cirugía bariátrica.


-La cirugía metabólica
Uno de los campos más prometedores de la cirugía de la obesidad es su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico. Es lo que se conoce como cirugía metabólica, la cual, por el momento, está obteniendo muy buenos resultados en pacientes con diabetes tipo 2 y con un IMC superior a 30. "Se consigue no sólo curar la diabetes, sino también reducir el peso del paciente", asegura el doctor Masdevall.
Además de la diabetes tipo 2, la cirugía bariátrica contribuye a paliar y/o a resolver muchas otras patologías asociadas a la obesidad severa. Según Masdevall, "está evidenciado que mejora el 66% de los casos de hipertensión arterial, el 80% de los de apnea del sueño, el 97% de las dislipemias y el 95% de las alteraciones psiquiátricas, como la baja autoestima". Además, tal y como señala el doctor Torres, "estudios recientes han demostrado que los pacientes obesos severos que no se operan tienen mayor incidencia de cáncer y mayor mortalidad por esta enfermedad que aquellos que se lo hacen".


**De izda. a dcha.: Dr. Carles Masdevall, Presidente electo de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Dr. Xavier Formiguera, Presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Dr. Antonio Torres, Presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Dr. Basilio Moreno, Presidente de la Fundación de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

22 October 2009

Ls obesidad mórbida reduce entre 15/20 años la esperanza de vida en estos pacientes

Entre 15 y 20 años de media es lo que suelen vivir de menos los pacientes con obesidad mórbida como consecuencia de las múltiples complicaciones asociadas a esta patología. Y es que, la obesidad incrementa el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, colesterol y diabetes lo que, con el tiempo, supone en estos pacientes un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. En este campo, la Cirugía Metabólica ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad leve o moderada. "El objetivo de la cirugía de la obesidad no es, en cualquier caso, estético. Con esta medida se trata de mejorar las complicaciones del paciente derivadas de su sobrepeso", según han puesto de manifiesto expertos reunidos en la XVII Reunión Nacional de Cirugía la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que se celebra estos días en las Palmas de Gran Canaria.
Considerada la epidemia del Siglo XXI, en los próximos años se espera que el número de personas con sobrepeso u obesas en nuestro país aumente de forma alarmante como consecuencia del abuso de la comida rápida y la falta de ejercicio físico. En la actualidad, se calcula que entre el 30-40% de los adultos se sitúa por encima de su peso adecuado y el 14,5% es obeso. El Índice de Masa Corporal (IMC) -que se obtiene de dividir el peso expresado en kilos y la altura en metros cuadrados-, determina el grado de obesidad del paciente. Atendiendo a este criterio, los expertos consideran diferentes tipos de obesidad según el Índice de Masa Corporal. Así, por ejemplo, se considera que una persona tiene sobrepeso (grado I y II) cuando está entre los 25 y 29,9 Kg/m2. . Por encima de este IMC, y hasta los 39,9 Kg/m2, se habla de obesidad (grado I y II).


*Tabla. Grado de obesidad atendiendo al IMC
Grado de Obesidad
IMC
Bajo peso
< 18,5
Normopeso
18,5-24,9
Sobrepeso grado I
25-26,9
Sobrepeso grado II
27-29,9
Obesidad grado I
30-34,9
Obesidad grado II
35-39,9
Obesidad grado III o mórbida
40-49,9
Obesidad supermórbida
50-59,9
Supersuperobesidad
60-64,9
Obesidad triple
> 65


-Cirugía Metabólica
La cirugía metabólica, es decir, el tratamiento quirúrgico (derivado de la cirugía bariátrica), que tiene el objetivo de remitir o mejorar la diabetes tipo 2, resulta una opción terapéutica eficaz en pacientes con esta enfermedad y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. Concretamente, se trata de su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (presencia simultánea de 3 o más de los siguientes factores: insulinorresistencia, cifras elevadas de presión arterial, hipertrigliceridemia, niveles bajos de colesterol HDL y obesidad) que se traducen en la resistencia a la insulina, lo que conlleva un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares, entre otras complicaciones. De hecho, se sabe que en pacientes con un IMC mayor a 30 aumenta 3 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2, casi 2 veces el de tener hipertensión arterial y 1,5 veces al sufrir una dislipemia, principales factores de riesgo cardiovascular.
Ante este panorama, la cirugía metabólica está abriendo un nuevo campo esperanzador en el tratamiento de la diabetes. A este respecto, diversas publicaciones actuales de la literatura médica han puesto de relieve que en estos pacientes, y como resultado de este tipo de cirugía, se logra una remisión de la diabetes en un 85% de los casos y mejoría en un 15%. Como resultado de la misma, el paciente no sólo logra mejorar su imagen corporal, sino que su estado de salud general es mucho mejor al remitir la diabetes y reducir peso. En los últimos cinco años, la cirugía bariátrica ha avanzado enormemente y su uso se ha incrementado un 100%. Las técnicas que se utilizan son cada vez más seguras y eficaces, con excelentes resultados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud