Traductor

Showing posts with label obesidad mórbida. Show all posts
Showing posts with label obesidad mórbida. Show all posts

16 June 2020

El equipo de Cirugía de la Obesidad supera las 100 intervenciones en Quirónsalud Málaga

  La cirugía de la obesidad 

ha experimentado una gran evolución en los últimos años, cambios a los que se ha ido adaptando el Hospital Quirónsalud Málaga, cuya Unidad de Cirugía Bariátrica es la que más experiencia tiene en el tratamiento quirúrgico de la obesidad en la medicina privada de la provincia, superando los 100 casos intervenidos en los últimos años con excelentes resultados clínicos. Y es que, hoy en día, prácticamente el 50% de las operaciones de obesidad que se realizan son restrictivas, en las que el objetivo principal es disminuir el volumen de la ingesta calórica, como la gastrectomía vertical o el by-pass gástrico; técnicas en las que el equipo de Cirugía de la Obesidad de Quirónsalud Málaga

encabezada por los doctores Javier Moreno y César Ramírez, jefe del Servicio de Cirugía General, es referente.

En este tiempo, y tras la cirugía, “me ha cambiado la vida a mejor”, sentencia Juan Carlos, paciente intervenido hace cinco años que perdió 50 kilos y quien comenta que decidió operarse en Quirónsalud Málaga “porque contaba con los profesionales con más experiencia, la tecnología más avanzada y conocía sus buenos resultados”.
Todo salió bien. También en el caso de Carmen, una de las últimas pacientes operadas, intervenida en esta “nueva normalidad” del contexto Covid. Cuenta su reciente experiencia recordando que “debía operarme de mi obesidad y no podía demorarlo más por mi salud, busqué al mejor equipo, pero también el hospital más seguro después de todo lo ocurrido en los peores momentos de la epidemia por Covid-19. Quirónsalud reunía la experiencia y la seguridad que necesitaba y mi operación ha sido un éxito”. Un logro aún mayor si se tiene en cuenta que ambos pacientes sufrían comorbilidades debidas a la obesidad, como hipertensión, dislipemia e hiperglucemia.
El doctor César Ramírez subraya que “actualmente se individualiza la indicación y se le da la importancia que merece a la obesidad, pues es una enfermedad importante y factor de riesgo de otras muchas patologías. No se trata de una mera cuestión estética y seguimos siempre la evidencia científica”.
La obesidad es una enfermedad que, a su vez, contribuye a la aparición de otras patologías, como hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, síndrome de apnea del sueño, cardiopatías, etc. Además, disminuye la calidad de vida y la esperanza de vida y aumenta el riesgo de mortalidad, especialmente al coincidir con otras enfermedades, como puede haber sido el caso de pacientes con Covid-19, añade el jefe del Servicio de Cirugía.
Obesidad y Covid-19
Diferentes estudios internacionales han constatado que el 65% de los pacientes ingresados en UCI por Covid-19 son obesos con un índice de masa corporal superior a 30. De estos pacientes, ocho de cada diez precisa de respiración asistida y presentan un porcentaje de mortalidad del 65%, frente al 36% que no sufre obesidad. Por tanto, la obesidad puede duplicar la probabilidad de fallecer por Covid-19. Según el doctor Javier Moreno, “la obesidad es uno de los principales factores de riesgo en relación con la infección por Covid-19, junto a la edad y la hipertensión, y aún peor en el caso de personas con obesidad que además tienen diabetes”.
“A pesar de todos estos riesgos, las cifras de prevalencia de personas obesas siguen siendo alarmantes: cerca de un 21 por ciento de los andaluces padece problemas de obesidad y más del 36 por ciento, sobrepeso”, recuerda el doctor Javier Moreno. Además, la OMS augura para 2030 un importante incremento de estos problemas a nivel mundial, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; y mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; y mujeres, 58%).
Por ello, el Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con la Unidad Integral de la Obesidad que nació con el objetivo de controlar y ayudar a eliminar el exceso de peso y mejorar así la esperanza y la calidad de vida de todos los interesados, buscando encontrar un estado óptimo, integral y equilibrado de la salud. “Pretendemos mejorar la salud de nuestros pacientes, reduciendo el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades altamente prevalentes asociadas al sobrepeso y la obesidad (como artrosis, apnea del sueño, ansiedad, depresión, etc.)”, añade el doctor César Ramírez.
Pero es importante saber cómo. El doctor Javier Moreno subraya que “la cirugía se convierte en el tratamiento preferente de la obesidad cuando se han agotado las primeras opciones que da el médico del paciente, y es que se ha demostrado que, en el 98% de las ocasiones, los tratamientos dietéticos son insuficientes, pues se produce una recuperación del peso perdido en la mayoría de los pacientes pasado un tiempo. Y no por falta de voluntad, sino por un tratamiento incorrecto”.
Ante sobrepeso u obesidad, se debe acudir a un médico especialista. En el caso de la Unidad de Cirugía de la Obesidad o Bariátrica de Quirónsalud Málaga, el médico que realiza la primera consulta al paciente valora si se han agotado todos los recursos médicos y si las dietas y el ejercicio ya no son efectivos, caso en que el paciente se deriva al cirujano para que valore su caso. Ante cada caso, se realiza una detallada valoración clínica, analítica y personal, proponiendo el tratamiento ideal personalizado. “El tratamiento de cada paciente dependerá de varios factores, aunque el más directo tiene que ver con su IMC (índice de masa corporal), que relaciona peso y talla. Se calcula dividiendo peso en kg por el cuadrado de la talla en metros. Con un resultado de 30-35, ya hablamos de un primer grado de obesidad”, explica el doctor Javier Moreno.

La unidad, al tener un equipo multidisciplinar, cuenta con una gran variedad de técnicas y tratamientos para poder personalizar el diagnóstico de cada paciente, y es que, según el doctor Javier Moreno Ruiz, responsable de Cirugía Bariátrica del Hospital Quirónsalud Málaga, “la cirugía de la obesidad es el único procedimiento demostrado para reducir el exceso de peso de forma satisfactoria y a largo plazo, mejorando las enfermedades asociadas y la calidad de vida de los pacientes”.
El servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo realiza la cirugía de la obesidad laparoscópica, uno de los mayores avances de la cirugía del siglo XXI, para aquellas personas con un índice de masa corporal (IMC) de más de 40 o con uno inferior, pero con enfermedades asociadas. Las técnicas más utilizadas en este caso son la gastrectomía vertical y el by-pass gástrico y, al realizarse por vía laparoscópica, aumentan la seguridad del paciente y disminuyen los dolores, las complicaciones y las molestias postoperatorias, a la vez que se produce una rápida recuperación de la función intestinal.
La gastrectomía vertical es una técnica restrictiva poco agresiva que no altera la fisiología del tubo digestivo ni la absorción de medicamentos. Consiste, describe el doctor Javier Moreno Ruiz, “en reducir la capacidad del estómago para contener alimentos, así el paciente tiene sensación de plenitud tras una ingesta pequeña de alimentos y, al reducirse la producción de grelina (hormona que controla el apetito y la sensación de saciedad), también notará una reducción del apetito”.
Por otro lado, el Bypass Gástrico consiste en reducir la capacidad gástrica creando un pequeño reservorio desde donde la comida se deriva directamente al intestino delgado. Así, “el paciente siente saciedad con menos comida y, al no pasar la comida por el duodeno, se produce una mala absorción del alimento”. Esta técnica, el Bypass Gástrico, está recomendada a pacientes con un IMC inferior a 50 que tienen problemas de reflujo gastroesofágico, y sobre todo cuando existe diabetes asociada a la obesidad.

12 November 2016

SOLO UN 2% DE LOS PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA ACCEDEN ANUALMENTE A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN ESPAÑA

La mitad de la población adulta en España tiene sobrepeso y uno de cada cuatro padece obesidad

La cirugía bariátrica es el tratamiento con mayor ratio de coste – efectividad en los casos indicados, ya que mejora las enfermedades asociadas, reduce los ingresos hospitalarios, aumenta la calidad de vida de los pacientes y consigue resultados duraderos

En España, en el último trienio, se ha reducido el número de estas operaciones con una media de 5.000 intervenciones bariátricas anuales

Esta cirugía de la obesidad se realiza en más de 90 centros bariátricos distribuidos por todo el país, con equipos multidisciplinares expertos y que reciben formación continuada, lo que garantiza la seguridad del tratamiento
  La obesidad se ha convertido con el paso de los años en un grave problema sanitario no solo a nivel mundial sino también en España. “Se trata de la gran epidemia de los países desarrollados que cuentan con sociedades que favorecen la ingesta hipercalórica y la disminución de la actividad física”, señala el doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad y de las Enfermedades Metabólicas (SECO). Así, la mitad de la población adulta en España tiene sobrepeso y uno de cada cuatro padece obesidad. Pero, además, la curva de crecimiento sigue con una tendencia ascendente, sobre todo teniendo en cuenta el “alarmante” índice de sobrepeso en niños y adolescentes en España, que sitúa a nuestro país en el tercer puesto, por detrás de Reino Unido y Grecia.

Con motivo del Día Mundial contra la Obesidad, que se celebra el 12 de noviembre, Johnson & Johnson Medical Devices Companies apoya la lucha contra esta enfermedad y apuesta por concienciar sobre ello a la población. “La sociedad española está cada vez más sensibilizada, pero todavía se desconocen los riesgos metabólicos y cardiovasculares que provoca a medio-largo plazo la obesidad, sobre todo, entre aquellos que tienen un nivel socioeconómico más desfavorable”, indica el doctor.

29 May 2012

Pacientes con obesidad mórbida diseñan platos bajos en calorías en el H. Doctor Peset



Pacientes con obesidad mórbida diseñan platos bajos en calorías en el H. Doctor Peset
La Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Doctor Peset ha celebrado este lunes un taller de diseño de platos hipocalóricos para pacientes con obesidad mórbida incluidos en el programa de cirugía bariátrica de este centro sanitario valenciano.

En el taller, organizado con motivo del Día Nacional de la Nutrición, alrededor de 30 pacientes presentaron a sus compañeros diversos platos bajos en calorías que ellos mismos prepararon y resolvieron dudas sobre los ingredientes necesarios para elaborarlos, la forma de elaboración y los pequeños trucos de cocina que utilizaron.


Modificar los hábitos alimentarios

Dentro de un programa mucho más amplio en el que participan endocrinólogos, cirujanos, psiquiatras, farmacéuticos, digestólogos y anestesistas, la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Doctor Peset realiza una labor de modificación de hábitos alimentarios en los pacientes con obesidad mórbida que son candidatos a someterse a una intervención de cirugía bariátrica.

"Este tipo de pacientes con gran obesidad deben perder un 10% de su peso antes de ser intervenidos para reducir las posibles complicaciones de la operación y, para ello, es necesario enseñarles a seguir una dieta adecuada a sus necesidades calóricas", explicó Antonio Carrión, supervisor de la Unidad de Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Doctor Peset.

Charlas colectivas

Así, no sólo son atendidos en la consulta de Dietética de manera personalizada, sino que se organizan charlas colectivas sobre diversos temas relacionados con la alimentación en pacientes obesos.

"La nueva alimentación que se les propone a este tipo de pacientes conlleva la elaboración de platos bajos en calorías, pero encuentran dificultados porque nuestra cultura gastronómica es rica en platos calóricos y deben cocinar platos distintos o rediseñar los antiguos, incorporando alimentos bajos en calorías y reduciendo o eliminando los de mayor aporte calórico", apuntó el experto.

Ayudarles en esta tarea es el objetivo principal de talleres como el que se ha organizado esta mañana en el Hospital Universitario Doctor Peset, en el que estos pacientes pueden experimentar y descubrir nuevos platos con los que enriquecer su cultura gastronómica hipocalórica.

17 May 2012

LA OBESIDAD MÓRBIDA REDUCE ENTRE 5 Y 12 AÑOS LA EXPECTATIVA DE VIDA


LOGOSEEN

La obesidad es un problema de salud pública de primer orden, que se asocia a una gran comorbilidad y coste sociosanitario. Se estima que la obesidad afecta a 150 millones de adultos y 15 millones de niños en Europa, es decir, al 20% de la población adulta y al 10% de la población infantil de nuestro continente. “Se trata de un problema de salud pública de primer orden, que se asocia a una gran comorbilidad y coste sociosanitario. Favorece la aparición de muchas enfermedades, siendo éstas más frecuentes que en las personas con peso normal”, afirma el doctor Javier Salvador, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Diabetes, hipertensión arterial, hiperlipemia, colelitiasis y apnea del sueño aparecen 3 veces más en las personas con obesidad, mientras que la enfermedad coronaria, la artrosis y la gota se dan de dos a tres veces más. Además, en la actualidad, ya existen evidencias de que la presencia de obesidad conlleva un aumento del riesgo de algunos tipos de tumores, como el cáncer de mama o el cáncer de colon. Cuando se trata de obesidad mórbida (aquellos pacientes con un Índice de Masa Corporal-IMC por encima de 40), las complicaciones son más graves y se presentan en un periodo más reducido de tiempo”, explica el doctor Albert Lecube, coordinador del Grupo de Trabajo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GOSEEN). “A este respecto, la obesidad mórbida por sí misma ya comporta una reducción manifiesta de la calidad de vida y entre 5-12 años menos de expectativa de vida (dependiendo de la edad de inicio de la obesidad mórbida), debido a las frecuentes complicaciones asociadas que acarrea”.
Por estos motivos, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) quiere hacer hincapié, en el marco del Día Europeo de la Obesidad, que se celebra este sábado, 19 de mayo, “en la importancia de prevenir el sobrepeso y la obesidad y en concienciar a la población general sobre los problemas asociados a este trastorno cada vez más frecuente en nuestro país”, explica el doctor Salvador. En este sentido, la prevalencia de la obesidad mórbida (IMC > 40) es del 2-3 % de la población, pero si consideramos a todas las personas con obesidad grave que presentan IMC > 35, las tasas son de entre el 7-10 %, con una mayor representatividad en la zona sur (Extremadura, Andalucía, Albacete, Murcia), Galicia y Canarias.

En muchos casos, la cirugía es la única solución para pacientes con obesidad mórbida. Anualmente se estima que se realizan alrededor de 400.000 intervenciones de cirugía de obesidad en el mundo. Con el fin de disponer de una extensa base de datos que permita obtener información de la cirugía de la obesidad en España para tener conocimiento sobre tipo de pacientes y su evolución tras la misma, el Grupo de Trabajo de Obesidad de la SEEN (GOSEEN) creó en mayo de 2011 el Registro Informatizado de Cirugía Bariátrica (RICIBA), un proyecto multicéntrico y de vocación multidisciplinar. Según el doctor Lecube, coordinador del Registro, “se trata de obtener una valiosa información que deberá ayudarnos a comprender y tratar mejor al paciente obeso, así como a facilitar el intercambio de información entre especialistas y posibilitar la realización de estudios conjuntos con la consiguiente generación de publicaciones tanto nacionales como internacionales”.

Primeros datos del RICIBA
Hasta el momento, el RICIBA ha alcanzado, a principios de este mes de mayo 2.250 registros y se encuentra en proceso de expansión por los distintos centros hospitalarios de toda España. En el 54 Congreso Nacional de la SEEN, que se celebra del 23 al 25 de mayo en Oviedo, se van a presentar los primeros datos surgidos de este Registro. “Puede destacarse, por ejemplo, que si bien el bypass gástrico es la técnica quirúrgica más utilizada, en los últimos años se observa un significativo aumento de otras técnicas como la gastrectomía tubular”, afirma el coordinador del Grupo de Trabajo de Obesidad de la SEEN. “Por otra parte, los hombres obesos tienen una mayor prevalencia de complicaciones asociadas con la obesidad (diabetes, hipertensión arterial, síndrome de apneas del sueño e hiperlipoproteinemias) que las mujeres obesas, a pesar de ser similares en edad e índice de masa corporal”.

Finalmente, El doctor Lecube hace hincapié además que a la luz de los primeros datos del RICIBA “podemos considerar que la cirugía bariátrica realizada en los hospitales públicos de España sigue estrictamente los criterios de calidad internacionales”. En el RICIBA se pueden incluir sujetos de cualquier edad sometidos a cirugía bariátrica de los que se disponga de suficiente información epidemiológica, antropométrica, de antecedentes patológicos, y de las opciones quirúrgicas utilizadas, así como de la evolución de estos datos tras la cirugía.

Obesidad y dietas de adelgazamiento
Todos los veranos aparecen nuevas dietas que “prometen” adelgazar rápido y de forma rápida: la dieta del grupo sanguíneo, del sirope de arce, de la sopa quemagrasa, del potito de bebé, la dieta Dukan, la dieta Atkins, la dieta del helado o la del batido, etc. Todas estas dietas tienen un denominador común: el efecto rebote o, dicho de otra manera, el efecto yo-yo. En palabras del presidente de la SEEN, “una dieta hipocalórica y monótona va a crear en el organismo una sensación constante de falta de energía, lo que llevará a almacenar reservas en cuanto la dieta vuelva a una cierta normalidad. En una o dos semanas nos pueden hacer bajar mucho de peso pero no lograrán mantenerlo en el tiempo e incluso harán que después aumente. Además, nos habrán creado ciertas deficiencias que pueden desembocar en algunas enfermedades”. En este sentido, todas ellas inducen  déficits nutricionales  severos, pérdida de agua y de masa muscular  que pueden tener consecuencias negativas importantes a corto y largo plazo sobre la salud física y mental.

La obesidad es un problema crónico que implica un cambio del estilo de vida programado y progresivo a largo plazo, para el que no existen curas o remedios milagrosos. Según el doctor Salvador, “se asocia al desarrollo de enfermedades concomitantes, de forma que los endocrinólogos están óptimamente capacitados para realizar un análisis completo del contexto de la obesidad, de si existen alteraciones hormonales que la provoquen, las comorbilidades que puede tener asociadas y el tratamiento más oportuno”.

El grado del trastorno en el peso corporal se clasifica según el Índice de Masa Corporal (IMC), hallado al dividir el peso en kilogramos por la altura en metros al cuadrado. Según el presidente de la SEEN, “un IMC de entre 18,5 y 24,9 se considera normopeso, mientras que cuando este índice está entre 25 y 29,9 existe sobrepeso y cuando se tiene más de 30, existe obesidad”. No obstante, en España, se estima que más de la mitad de la población adulta tiene problemas de sobrepeso y casi nunca se acude a la consulta de Endocrinología, debido, en palabras de este experto, “a que aún hay falta de concienciación entre la población general sobre el hecho de que el sobrepeso y obesidad son un problema de salud, no de imagen ni de estética”.

09 May 2012

HM HOSPITALES PARTICIPA EN UNA INVESTIGACIÓN EUROPEA QUE ESTUDIA LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL MARCAPASOS GÁSTRICO EN PACIENTES CON OBESIDAD SEVERA‏


Descargar 2012 05 09 Dr. Antonio Torres.jpg (755,8 KB)

 La Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad de HM Hospitales, dirigida por el Dr. Antonio Torres, participa en un estudio multicéntrico europeo con pacientes con obesidad severa en el que se estudia el empleo del marcapasos gástrico Ability frente al uso de la banda gástrica ajustable. Entre otros parámetros, en este ensayo se evalúan la pérdida de peso y la calidad de vida de los pacientes reclutados y la seguridad de ambos tratamientos.

El sistema Ability es un marcapasos que se implanta subcutáneamente por vía laparoscópica junto con dos electrodos que se fijan a la pared del estómago; uno que detecta cuando entran los alimentos en el estómago y otro que envía estímulos al nervio vago del estómago que producen en el paciente la sensación de saciedad.

Las potenciales ventajas de Ability frente al tratamiento con banda gástrica ajustable son “la capacidad de este sistema para medir la actividad física del paciente, así como para monitorizar sus hábitos alimentarios”, explica el Dr. Torres, investigador principal de este estudio en Madrid, quien destaca, además, la ausencia de contraindicaciones del dispositivo, que permite dar de alta al paciente a las 24 horas de su implantación.

Método y objetivos
Según señala el director de la Unidad Multidisciplinar de Tratamiento Integral de la Obesidad de HM Hospitales, ubicada en HM Universitario Montepríncipe, que ya ha implantado una docena de marcapasos gástricos en este hospital, para realizar la investigación se implantará de forma aleatoria uno de los dos tratamientos a 150 pacientes con obesidad severa -Índice de Masa Corporal (IMC) mayor o igual a 40, o IMC entre 35 y 39 con co-morbilidades asociadas (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, apnea del sueño…)-.

La duración de este ensayo aleatorio post-comercialización, que incluye la fase de selección, evaluación, implantación y estudio, será de 13 meses, a los que se añadirán otros 24 meses de seguimiento en los sujetos a los que se les haya tratado con Ability, a fin de poder realizar una evaluación sobre su seguridad a largo plazo.

Los criterios para evaluar los objetivos principales del ensayo están ya determinados, indica el Dr. Torres. Así, la eficacia de Ability igual o mayor a la de la banda gástrica se medirá utilizando un indicador compuesto, considerándose como criterios de éxito los porcentajes de sujetos en cada grupo que reúnan todos las pautas siguientes: lograr al menos el 20 por ciento de pérdida del exceso de peso desde el implante hasta el final del período de estudio; no experimentar efectos adversos severos relacionados con el dispositivo o el procedimiento; no experimentar un cambio significativo a peor en su calidad de vida; y lograr en un 50 por ciento de los pacientes una pérdida del exceso de peso igual o superior al 25 por ciento.

Otros objetivos secundarios que se analizarán en el ensayo serán la frecuencia de eventos adversos relacionados con el dispositivo y el procedimiento, los cambios registrados en la calidad de vida de los pacientes y en sus conductas alimentarias y la resolución o no de las co-morbilidades asociadas (hipertensión, diabetes…).

Junto a HM Universitario Montepríncipe, participan en este estudio el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, además de otros centros hospitalarios de Reino Unido, Italia o Alemania, entre otros países europeos. Tras el análisis final de los resultados del ensayo, está previsto publicarlos en revistas científicas internacionales de alto impacto.

18 October 2010

Obesidad severa: sólo el 1% se opera en España


En España, alrededor de 2 millones de personas, más del 4% de la población, sufren obesidad severa, la segunda causa de muerte prevenible en nuestro país. Estos pacientes pueden ver reducida su esperanza de vida hasta 12 años, y sólo, un 1% de ellos se benefician de la cirugía bariátrica. Un tratamiento altamente seguro y eficaz en más del 90% de las veces.

La cirugía no es la solución, sí en casos concretos, pero lo que hay que hacer es aplicar estrategias de prevención para evitar que siga aumentando los datos de personas obesas en España. 'Hemos creado la Guía Clínica para el Tratamiento de la Obesidad Severa para tratar de manera adecuada la obesidad' ha recalcado el Doctor Xavier Formiguera, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Es la primera vez que profesionales de diferentes especialidades, endocrinos y cirujanos bariátricos, se unen para crear una Guía clínica de este tipo.

Su colega, el Doctor Carles Masdevall, coordinador de Cirugía Bariátrica del Hospital Bellvitge, ha resaltado cómo la guía es un instrumento de trabajo dirigido a todos, hasta a periodistas y gobiernos. La guía se puede dividir en tres grandes bloques, un parte para médicos con estudios científicos, preparación del paciente... Una segunda división dedicado a la rama quirúrgica con se ve como la figura del endocrino es también primordial en el preoperatorio, los tipos de intervenciones, cuando se debe proceder a la operación, y un tercer bloque sobre el postoperatorio 'es importantísimo y cada hospital procederá según su protocolo de actuación. Hay que vigilar la pérdida de peso y sus posibles consecuencias o complicaciones. Como se ve en la guía es un trabajo continuo de diferentes especialistas. Nos hemos unido para enseñar la gravedad real de esta enfermedad, sus posibilidades, los tratamientos seguros, y que el paciente vea que puede curarse' ha explicado el Doctor Masdevall.

Desde GESTOS, el Grupo de Estudio para el Tratamiento de Obesidad Severa (GESTOS), también se ha diseñado un programa de formación para cirujanos bariátricos. 'Es un tratamiento altamente seguro con resultados espectaculares. Es el único tratamiento que ha demostrado que cura a enfermos de obesidad severa en un 90/95% de los casos' enfatiza el Doctor Antonio Torres, presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), quien añade 'no solo controla la pérdida de peso sino que corrige las patologías derivadas al poco tiempo de operarse', patologías como diabetes, problemas cardiovasculares, apnea del sueño...

**Publicado en PR SALUD

22 October 2009

Ls obesidad mórbida reduce entre 15/20 años la esperanza de vida en estos pacientes

Entre 15 y 20 años de media es lo que suelen vivir de menos los pacientes con obesidad mórbida como consecuencia de las múltiples complicaciones asociadas a esta patología. Y es que, la obesidad incrementa el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, colesterol y diabetes lo que, con el tiempo, supone en estos pacientes un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. En este campo, la Cirugía Metabólica ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad leve o moderada. "El objetivo de la cirugía de la obesidad no es, en cualquier caso, estético. Con esta medida se trata de mejorar las complicaciones del paciente derivadas de su sobrepeso", según han puesto de manifiesto expertos reunidos en la XVII Reunión Nacional de Cirugía la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que se celebra estos días en las Palmas de Gran Canaria.
Considerada la epidemia del Siglo XXI, en los próximos años se espera que el número de personas con sobrepeso u obesas en nuestro país aumente de forma alarmante como consecuencia del abuso de la comida rápida y la falta de ejercicio físico. En la actualidad, se calcula que entre el 30-40% de los adultos se sitúa por encima de su peso adecuado y el 14,5% es obeso. El Índice de Masa Corporal (IMC) -que se obtiene de dividir el peso expresado en kilos y la altura en metros cuadrados-, determina el grado de obesidad del paciente. Atendiendo a este criterio, los expertos consideran diferentes tipos de obesidad según el Índice de Masa Corporal. Así, por ejemplo, se considera que una persona tiene sobrepeso (grado I y II) cuando está entre los 25 y 29,9 Kg/m2. . Por encima de este IMC, y hasta los 39,9 Kg/m2, se habla de obesidad (grado I y II).


*Tabla. Grado de obesidad atendiendo al IMC
Grado de Obesidad
IMC
Bajo peso
< 18,5
Normopeso
18,5-24,9
Sobrepeso grado I
25-26,9
Sobrepeso grado II
27-29,9
Obesidad grado I
30-34,9
Obesidad grado II
35-39,9
Obesidad grado III o mórbida
40-49,9
Obesidad supermórbida
50-59,9
Supersuperobesidad
60-64,9
Obesidad triple
> 65


-Cirugía Metabólica
La cirugía metabólica, es decir, el tratamiento quirúrgico (derivado de la cirugía bariátrica), que tiene el objetivo de remitir o mejorar la diabetes tipo 2, resulta una opción terapéutica eficaz en pacientes con esta enfermedad y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. Concretamente, se trata de su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (presencia simultánea de 3 o más de los siguientes factores: insulinorresistencia, cifras elevadas de presión arterial, hipertrigliceridemia, niveles bajos de colesterol HDL y obesidad) que se traducen en la resistencia a la insulina, lo que conlleva un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares, entre otras complicaciones. De hecho, se sabe que en pacientes con un IMC mayor a 30 aumenta 3 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2, casi 2 veces el de tener hipertensión arterial y 1,5 veces al sufrir una dislipemia, principales factores de riesgo cardiovascular.
Ante este panorama, la cirugía metabólica está abriendo un nuevo campo esperanzador en el tratamiento de la diabetes. A este respecto, diversas publicaciones actuales de la literatura médica han puesto de relieve que en estos pacientes, y como resultado de este tipo de cirugía, se logra una remisión de la diabetes en un 85% de los casos y mejoría en un 15%. Como resultado de la misma, el paciente no sólo logra mejorar su imagen corporal, sino que su estado de salud general es mucho mejor al remitir la diabetes y reducir peso. En los últimos cinco años, la cirugía bariátrica ha avanzado enormemente y su uso se ha incrementado un 100%. Las técnicas que se utilizan son cada vez más seguras y eficaces, con excelentes resultados.

04 September 2009

La cirugía bariátrica resuelve el 78% de la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad mórbida

La OMS estima que en el mundo 180 millones de personas padecen diabetes y que, si no se adoptan medidas urgentes, su mortalidad aumentará en más de un 50% en la próxima década.
Saludpress, 4 de septiembre de 2009.- La cirugía bariátrica resuelve la mayoría de los casos de diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad mórbida. Así lo ha vuelto a poner de manifiesto un estudio presentado estos días durante el XIV Congreso Mundial de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad y de Desórdenes Metabólicos (IFSO), que se ha celebrado en París, según el cual casi el 80% de los casos de diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad severa se resuelven gracias a la cirugía bariátrica.
Se trata del mayor meta-análisis llevado a cabo hasta la fecha para evaluar el impacto que tiene estas intervenciones en los pacientes con diabetes tipo 2. En total, 135.000 personas han participado en este trabajo, según el cual, esta cirugía mejora tanto los signos clínicos, como los resultados analíticos en estos pacientes. De hecho, en el 78,1% de los casos se curó la diabetes tipo 2 y en el 86,6% de ellos curó o mejoró significativamente la misma. Y aún más, los beneficios obtenidos por la intervención demostraron mantenerse hasta dos años después de la intervención.
De media, en el estudio los pacientes perdieron 38,5 Kg, lo cual representó el 55,9% de su sobrepeso. Tras la cirugía, los niveles de insulina disminuyeron significativamente, así como los de hemoglobina A1c y los niveles de glucosa, todos ellos importantes marcadores de la diabetes tipo 2.

-Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2, que representa el 90% de todos los casos de diabetes, es el resultado de la incapacidad del cuerpo humano de producir la suficiente insulina o de utilizarla adecuadamente. Generalmente, una de sus causas es el exceso de peso y la inactividad física. Además, su prevalencia está aumentando en todo el mundo. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay unas 180 millones de personas con diabetes y que, si no se adoptan medidas urgentes, la mortalidad por esta causa aumentará en más de un 50% en la próxima década.
En España, la diabetes tipo 2 afecta a más del 7% de las personas, es decir, a casi 3 millones de españoles, aunque sólo la mitad lo sabe. Y es que la diabetes es una enfermedad crónica que, además, genera unos costes importantes para el sistema sanitario. La OMS estima que éstos ascienden a entre el 2,5 y el 15% de los presupuestos destinados a salud.
Según el Profesor Jean-Marc Chevallier, presidente del XIV Congreso Mundial de la IFSO, "no hay ninguna duda de que el incremento que en los últimos años se ha producido en el número de casos de obesidad y sobrepreso ha contribuido al consecuente aumento de las cifras de diabetes tipo 2 en todo el mundo. Mientras que algunos pacientes pueden manejar su patología con tratamiento farmacológico y modificando sus estilos de vida, otros, sin embargo, cuenta con un riesgo mucho más elevado de morbilidad. En este contexto, es fundamental que se adopten nuevas medidas para mejorar el manejo de la misma. Así, la cirugía bariátrica se ha posicionado como un área prometedora y beneficiosa para muchos pacientes".

-Cirugía de la obesidad
El tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida es el método más eficaz a largo plazo para el manejo de esta enfermedad. Diversos estudios llevados a cabo para evaluar su eficacia mantenida en el tiempo han demostrado que reduce la mortalidad de los pacientes, así como el riesgo de desarrollar otras patologías asociadas. De hecho, estos trabajos destacan que incluso 10 años después de la cirugía, los pacientes que se habían sometido a esta intervención tenían más posibilidad de curar su diabetes, así como de evitar su aparición, que aquellos que no se operaban.
Asimismo, otros trabajos aseguran que el uso de la cirugía bariátrica reduce el coste derivado de del mano de estos pacientes. Y es que el tratamiento quirúrgico de la obesidad ha demostrado ser coste-eficaz tan sólo 3,5 años tras la intervención.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud