Traductor

Showing posts with label cosméticos. Show all posts
Showing posts with label cosméticos. Show all posts

17 August 2021

Los dermatólogos aconsejan precaución en la exposición solar ante el uso de medicamentos y cosméticos

  •                          


  • Durante el verano, la mayoría de las actividades las realizamos al sol, sin ser conscientes de que muchos de los productos que usamos pueden provocarnos reacciones en la piel. Según el doctor Javier Romero, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Málaga, “cuando nos aparecen manchas, irritaciones o quemaduras en la piel después de estar al sol, lo asociamos al mal uso de protección solar o a la famosa alergia al sol; sin embargo, muchos de los productos que usamos cada día, como el gel hidroalcohólico, los antiinflamatorios o algunos perfumes, contienen elementos fotosensibilizantes que pueden provocar esas reacciones”.  Por ello, el equipo de Dermatología recomienda especial atención a este tipo de productos este verano, observando los ingredientes y leyendo los prospectos, tanto en los de uso tópico como en los de uso oral.

Muchas veces no somos conscientes, pero hay algunos productos que son fotosensibilizantes y causan reacciones adversas en nuestra piel cuando se utilizan. Son aquellos que generan reacciones, generalmente de naturaleza cutánea, cuando se ingieren o utilizan y posteriormente nos exponemos al sol. “Habitualmente, es porque estos fármacos o cosméticos generan con la exposición solar unos metabolitos que producen esa toxicidad en la piel, multiplicando los efectos nocivos de la radiación solar y haciendo que aparezcan pequeñas vesículas o ampollas en la zona expuesta”, explica el especialista.

Sabemos que los antibióticos y el sol no son buenos amigos, pero ¿qué pasa cuando es un tratamiento continuado para patologías como el colesterol, la hipertensión… o son de uso esporádico y venta libre en la farmacia?

Normalmente, cuando se utiliza un medicamento de forma continuada, se estudian y conocen los posibles efectos adversos y la mejor manera para su consumo; sin embargo, en medicamentos de uso esporádico o de venta libre no se tiene tal precaución, por lo que se desconocen las consecuencias de tomar el sol. Por ello, el equipo de Dermatología de Quirónsalud Málaga recalca la necesidad de ser cuidadoso y estar alerta ante cualquier medicamento. “Además de leer los prospectos donde vienen reflejados sus efectos secundarios y contraindicaciones, es aconsejable consultar con un farmacéutico antes de exponerse al sol”, comenta el dermatólogo Javier Romero, que continúa diciendo que “existen más de 300 medicamentos que son fotosensibles y pueden producir reacción en la piel por el contacto con la luz ultravioleta; como son los antiinflamatorios tipo ibuprofeno, los antihistamínicos y corticoides, antidepresivos, o incluso los anticonceptivos; tanto los que son de administración tópica como oral”.

Atención a los perfumes y cosméticos

Las reacciones tópicas frente al sol no se identifican sólo con el uso de fármacos, sino que hay algunos perfumes, aceites esenciales y productos cosméticos con las mismas reacciones en la piel, por lo que es importante conocer su composición. Algunos ácidos como el retinoico, perfumes como el aceite de bergamota, colorantes, alquitranes y ciertos vegetales, como los cítricos (naranja o limón), y especias, sin olvidarnos del alcohol, pueden ser perjudiciales si se usan bajo la exposición del sol. Otros productos abrasivos o que provocan una exfoliación en la piel también deben evitarse al dejar la dermis sensible y desprotegida.

Por último, hay que destacar el caso del uso de gel hidroalcohólico, ya que, aunque no provoca reacciones serias, “su uso excesivo bajo el sol puede irritar la piel debido al alcohol. Si es posible, es mejor utilizar agua y jabón”. 

¿Cuáles son los posibles efectos adversos y cómo podemos evitarlos?

Normalmente, ante el uso de productos fotosensibles, “se observan las mismas lesiones que con la luz solar, pero más exageradas o intensas y en menos tiempo: enrojecimiento, inflamación, e incluso ampollas en la piel expuesta, pudiendo quedar una hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) residual tras ceder las lesiones”, destaca el doctor Romero. Además, no tienen por qué aparecer al momento, sino que pueden pasar horas o días hasta que aparecen los efectos.

Por todo ello, lo fundamental es evitar las sustancias fotosensibilizantes siempre que sea posible, así como proteger adecuadamente las áreas de piel expuestas al sol, como la cara, el escote y las piernas. “Es importante destacar que la exposición al sol no se limita a tomar el sol en la playa o la piscina; pasear al perro, sentarse en una terraza o cualquier actividad al aire libre también requieren de precaución”, destaca el doctor.  Una vez aparecida la reacción, se recomienda visitar al especialista para revisar qué producto puede ser el causante y facilitarle el tratamiento adecuado.

 

03 May 2016

Las farmacias colaboran en la identificación de reacciones indeseadas de los cosméticos

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia, ha impulsado una nueva acción sanitaria dirigida a mejorar la formación de los ciudadanos sobre cómo actuar ante una reacción indeseada de un cosmético.
El objetivo de esta nueva campaña es aumentar la formación de los farmacéuticos sobre los efectos de los cosméticos y las actividades establecidas en el ámbito de la cosmetovigilancia y, a su vez, concienciar a la población para que comunique al farmacéutico los problemas que le puedan surgir con el uso de cosméticos.
Esta iniciativa cuenta para su desarrollo con la participación activa de las vocalías de Dermofarmacia de los Colegios de Farmacéuticos. Para la divulgación de esta acción a la población, se ha diseñado una infografía. Además, se ha puesto a disposición de los farmacéuticos comunitarios, a través del www.portalfarma.com, un espacio específico con información dirigida a los ciudadanos y a los farmacéuticos.
Cosmetovigilancia
La cosmetovigilancia es el conjunto de actividades y métodos que tienen por objeto estudiar, identificar y valorar los efectos adversos causados por productos cosméticos después de su puesta en el mercado, independientemente de su canal de distribución. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) es la autoridad española competente que actúa como punto de contacto para la recepción y trasmisión de notificaciones de efectos graves no deseados. El objetivo del sistema de cosmetovigilancia es garantizar la notificación armonizada de los efectos no deseados por la persona responsable o el distribuidor, así como el seguimiento de estas notificaciones por las autoridades competentes, las personas responsables o los distribuidores.
El Reglamento (CE) nº 1223/2009, sobre los productos cosméticos, estableció las bases para una gestión uniforme de los efectos graves no deseados atribuibles a la utilización de productos cosméticos. En él se establece la notificación inmediata de los citados efectos a las autoridades competentes del Estado, que en el caso de España es la AEMPS. Este reglamento define efecto no deseado como: “una reacción adversa para la salud humana atribuible a la utilización normal o razonablemente previsible de un producto cosmético” y como efecto grave no deseado a “un efecto no deseado que produce una incapacidad funcional temporal o permanente, una discapacidad, una hospitalización, anomalías congénitas, riesgo inmediato para la vida o la muerte”.
El farmacéutico como profesional sanitario que es, puede colaborar de forma activa en la detección de reacciones adversas provocadas por los productos cosméticos a través de la Cosmetovigilancia.
Consejos para la utilización de cosméticos
§  Cualquier producto cosmético puede producir intolerancia o alergias
§  Las sustancias o compuestos que provocan mayor número de reacciones o alergias son las fragancias y los conservantes
§  Los cosméticos naturales no tienen por qué ser más seguros
§  Es muy importante leer las etiquetas de todos los cosméticos
§  Algunas patologías como la insuficiencia renal o la diabetes o el tratamiento con algunos fármacos pueden hacernos más vulnerables a la sensibilidad cutánea

06 October 2015

Los farmacéuticos de Madrid toman posiciones contra los efectos no deseados de los cosméticos

 El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), a través de su Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios, ha explicado en rueda de prensa su postura con respecto a la cosmetovigilancia, valor añadido de la Dermofarmacia, que actúa ante efectos no deseados por el uso de productos cosméticos.
Rosalía Gozalo Corral, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM, ha señalado que la cosmetovigilancia se justifica por el consumo cada vez mayor de los productos cosméticos y por el tipo de reacciones leves y de corta duración que producen y no se notifican. A este respecto, Gozalo ha señalado que el Consejo de Europa llevó a cabo un estudio sobre la vigilancia de los efectos indeseables de los cosméticos; el mismo reveló que sólo entre el 25 y el 36 por ciento de los consumidores que experimentaron reacciones adversas por el uso de cosméticos acudieron a su médico. De todos estos casos, un 15 por ciento fueron graves. El efecto adverso más notificado, fue la dermatitis alérgica de contacto (del 76,5 al 83,9 por ciento de los casos). Datos, subrayó la vocal, que denotan una significativa infranotificación de sospechas a reacciones adversas, según su experiencia como vocal del COFM y titular de una oficina de farmacia. Actualmente, añadió, no existe un sistema europeo de cosmetovigilancia, si bien el artículo 23 del Reglamento 1223/2009 establece un sistema de comunicación de efectos graves no deseados. Según Rosalía Gozalo, la labor del farmacéutico en cosmetovigilancia no debe limitarse a la notificación de los casos graves no deseados en aplicación de la normativa legal, sino que su condición de garante de la salud del paciente, implica que dicha notificación deba extenderse a aquellos casos de carácter no grave para así conocer su incidencia. La coordinación de estas alertas es potestad de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Desde la Vocalía de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFM, se ha tenido presente esta responsabilidad del farmacéutico en materia de cosmetovigilancia, por lo que se ha desarrollado la impartición de un curso on-line que bajo el título “Cosmetovigilancia: Un valor añadido de la Dermofarmacia” tiene como objetivo difundir las pautas a seguir desde la oficina de farmacia con un procedimiento normalizado de trabajo.
La doctora Almudena Nuño González, dermatóloga del hospital Rey Juan Carlos y vocal de la Junta Directiva de la Sección Centro de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) ha indicado que resulta fundamental la excelente comunicación existente entre los farmacéuticos, que son el primer punto habitualmente a los que acude el paciente, y los médicos dermatólogos, a los que se les deriva en caso necesario.
Finalmente, Pedro García Belenguer, director comercial de Laboratorios Sesderma, patrocinador del curso, ha destacado la importancia de disponer de un sistema de vigilancia de postcomercialización con una recogida de datos fiable. De ahí, ha indicado, la importancia de la formación del profesional farmacéutico en la recogida y recopilación de la información necesaria para determinar las causas de ese efecto no deseado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud