Traductor

Showing posts with label dermatólogos. Show all posts
Showing posts with label dermatólogos. Show all posts

10 May 2025

Dermatólogos advierten de que un gran número de tratamientos estéticos correctivos proceden de la mala praxis de personal no cualificado

 Un porcentaje significativo de los tratamientos correctivos en dermatología estética se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas. Este ha sido uno de los asuntos centrales que se han abordado durante el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que ha reunido a más 2.000 dermatólogos del 7 al 10 de mayo en Valencia.

Los ponentes participantes en las sesiones dedicadas a la Dermatología estética han subrayado la importancia de acudir a especialistas certificados para garantizar resultados seguros y satisfactorios, además de presentar los avances recientes en este campo, desde procedimientos mínimamente invasivos, tecnologías láser de vanguardia y técnicas de rejuvenecimiento facial y corporal, entre otros.

Los dermatólogos, especialistas en la salud cutánea, están reconocidos como los responsables del cuidado de la salud y del bienestar de la piel. Por ello, tal y como ha subrayado el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo en el Hospital de Manises de Valencia, son considerados como “referentes en la realización de todos aquellos procedimientos estéticos avalados científicamente desde una visión integral y un consejo personalizado”.

Es particularmente relevante que sean los especialistas en Dermatología los que lleven a cabo intervenciones de dermatología estética ya que, como ha señalado el Dr. Martorell, “se ha observado que un porcentaje significativo de tratamientos correctivos se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas”. Esto, como ha evidenciado el experto, subraya la importancia de acudir a especialistas certificados “para garantizar resultados seguros y satisfactorios”.

Entre estos procedimientos estéticos que deben ser realizados por dermatólogos destacan los rellenos dérmicos, utilizados para restaurar el volumen facial y suavizar arrugas,

además de la toxina botulínica; “empleada para reducir líneas de expresión y arrugas dinámicas”, ha explicado el Dr. Martorell. Asimismo, el especialista ha destacado el uso de los peelings químicos, la aplicación de soluciones químicas para mejorar la textura y apariencia de la piel.

En relación con el manejo de los rellenos dérmicos, el Dr. Martorell ha destacado la actividad investigadora de la AEDV, por medio de la puesta en marcha de diferentes proyectos de investigación, como el estudio de seguridad de inyectables dérmicos único en el mundo, (SIDE-AEDV); “que se desarrolla desde hace años en colaboración con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y en el que se ha incluido a cerca de 1.000 pacientes”.

Por último, ha presentado la microdermoabrasión (exfoliación mecánica para renovar la piel y tratar imperfecciones superficiales) y los tratamientos con láser, capaces de eliminar manchas y marcas asociadas al acné, como otros de los procedimientos más habituales que requieren de la supervisión de un dermatólogo.

Láseres de rejuvenecimiento facial

A lo largo del 52º Congreso de la AEDV, expertos como el Dr. Jorge Soto, profesor de Dermatología de la Universidad del País Vasco, han presentado las ventajas y el funcionamiento de los láseres de rejuvenecimiento facial. Concretamente, el experto ha destacado el láser de CO2 y sus dos subtipos: el ablativo, que actúa sobre toda la superficie de la piel, y el fraccional, que solo afecta a un porcentaje de la misma.

El láser de CO2 actúa sobre el agua de la piel facial. Como ha explicado el Dr. Soto, “el láser es una luz con una determinada longitud de onda que, de manera selectiva, actúa sobre las estructuras que tienen agua. El agua se localiza sobre todo en la epidermis y el láser actúa en ella eliminándola parcial o totalmente, en función del tipo de láser que hayamos escogido”. Asimismo, ha recalcado que la luz del láser, en contacto con el agua de la piel, se transforma en calor y estimula los fibroblastos, un tipo de células que contribuye a la formación de tejido conectivo, para que fabriquen colágeno, “que es lo que más mejora la piel”.

Las técnicas de láser y del resto de procedimientos en dermatología estética cada vez tienen más demanda entre los pacientes, tanto por motivos estéticos como de salud. Entre los motivos estéticos, el Dr. Martorell ha incidido en la mejora de la apariencia y autoestima, además del deseo de contrarrestar los signos del envejecimiento.

En lo que respecta al láser de rejuvenecimiento facial, este procedimiento permite mejorar las arrugas y la textura de la piel, además de borrar las manchas. A su vez, como ha manifestado el Dr. Soto, “todos los cambios que produce el paso del tiempo y la exposición al sol mejoran de manera importante con este tipo de láseres”.

Corrección de anomalías funcionales y molestias físicas

Más allá de cambios estéticos, el campo de la Dermatología estética ofrece procedimientos destinados a corregir anomalías congénitas o adquiridas que afectan la funcionalidad o causan molestias físicas. Asimismo, como ha destacado el Dr. Martorell, incorpora intervenciones reconstructivas a pacientes que han sufrido enfermedades o traumatismos por accidentes. De igual modo, “la cirugía dermatológica estética puede contribuir a mejorar el bienestar psicológico del paciente”. En este sentido, el Dr. Soto ha remarcado que los láseres de rejuvenecimiento disminuyen en los pacientes el riesgo de tener un cáncer de piel como resultado de la exposición al sol, “sobre todo el carcinoma epidermoide”.

Los láseres de rejuvenecimiento, no obstante, tienen limitaciones y contraindicaciones, por lo que deben ser empleados por especialistas que las conocen y evitarán su uso en estas situaciones. Para empezar, este láser no es efectivo contra la flacidez. En palabras del Dr. Soto, “el láser actúa en la superficie de la piel para mejorar arrugas, cicatrices, o mancha, pero si el problema es más profundo estos láseres no lo resuelven”. Tampoco es efectivo en casos de alopecia frontal fibrosante y no sustituyen a un estilo de vida saludable ni al uso de productos tópicos de aplicación sobre la piel, que “mantienen los resultados y todavía pueden mejorar más los resultados que hemos obtenido”, ha detallado.

La inflamación crónica de la piel asociada al envejecimiento, en el foco

La dermatología estética actual avanza hacia un enfoque cada vez más personalizado, en el que se priorizan tratamientos mínimamente invasivos y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, con el objetivo de lograr resultados naturales y sostenibles. Un ejemplo de esta tendencia es el abordaje individualizado de la inflamación cutánea, entendida hoy no solo como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), sino también como resultado de desequilibrios internos (como la disbiosis, el estrés oxidativo o los cambios hormonales); que podrían activar rutas inflamatorias capaces de alterar el ADN celular. Estos mecanismos no solo favorecen el envejecimiento prematuro, sino que también pueden predisponer a la aparición de distintas patologías dermatológicas.

Según ha destacado el Dr. Vicent Alonso, coordinador del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica), “el envejecimiento cutáneo no es solo una cuestión de tiempo, sino de inflamación crónica silenciosa”. Durante su ponencia, el Dr. Alonso ha subrayado el papel del inflammaging, un proceso biológico clave que deteriora progresivamente la piel desde el interior, comprometiendo su estructura, tolerancia y capacidad de regeneración.

El especialista ha defendido que hoy, en una nueva era de la dermatología, es posible abordar esta inflamación subclínica mediante tecnologías lumínicas avanzadas como la fotobiomodulación, el láser Nd:YAG, los láseres vasculares, la luz pulsada o la terapia fotodinámica. “Estas herramientas no sólo sirven para tratar signos visibles del fotoenvejecimiento, como los léntigos o las telangiectasias, sino que permiten modular la inflamación, restaurar el equilibrio inmunológico de la piel y promover una verdadera longevidad cutánea”, ha afirmado.

En sus palabras, “la dermatología estética del presente no debe limitarse a mejorar el aspecto, sino enfocarse en preservar la salud funcional de la piel”. Así lo ha afirmado el Dr. Vicent Alonso, quien ha explicado también la necesidad de protegerse adecuadamente de la radiación solar, “ya que, además del fotoenvejecimiento que provoca, puede promover brotes de enfermedades inflamatorias como la rosácea y contribuir al desarrollo de cáncer cutáneo”.

 

17 August 2021

Los dermatólogos aconsejan precaución en la exposición solar ante el uso de medicamentos y cosméticos

  •                          


  • Durante el verano, la mayoría de las actividades las realizamos al sol, sin ser conscientes de que muchos de los productos que usamos pueden provocarnos reacciones en la piel. Según el doctor Javier Romero, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Málaga, “cuando nos aparecen manchas, irritaciones o quemaduras en la piel después de estar al sol, lo asociamos al mal uso de protección solar o a la famosa alergia al sol; sin embargo, muchos de los productos que usamos cada día, como el gel hidroalcohólico, los antiinflamatorios o algunos perfumes, contienen elementos fotosensibilizantes que pueden provocar esas reacciones”.  Por ello, el equipo de Dermatología recomienda especial atención a este tipo de productos este verano, observando los ingredientes y leyendo los prospectos, tanto en los de uso tópico como en los de uso oral.

Muchas veces no somos conscientes, pero hay algunos productos que son fotosensibilizantes y causan reacciones adversas en nuestra piel cuando se utilizan. Son aquellos que generan reacciones, generalmente de naturaleza cutánea, cuando se ingieren o utilizan y posteriormente nos exponemos al sol. “Habitualmente, es porque estos fármacos o cosméticos generan con la exposición solar unos metabolitos que producen esa toxicidad en la piel, multiplicando los efectos nocivos de la radiación solar y haciendo que aparezcan pequeñas vesículas o ampollas en la zona expuesta”, explica el especialista.

Sabemos que los antibióticos y el sol no son buenos amigos, pero ¿qué pasa cuando es un tratamiento continuado para patologías como el colesterol, la hipertensión… o son de uso esporádico y venta libre en la farmacia?

Normalmente, cuando se utiliza un medicamento de forma continuada, se estudian y conocen los posibles efectos adversos y la mejor manera para su consumo; sin embargo, en medicamentos de uso esporádico o de venta libre no se tiene tal precaución, por lo que se desconocen las consecuencias de tomar el sol. Por ello, el equipo de Dermatología de Quirónsalud Málaga recalca la necesidad de ser cuidadoso y estar alerta ante cualquier medicamento. “Además de leer los prospectos donde vienen reflejados sus efectos secundarios y contraindicaciones, es aconsejable consultar con un farmacéutico antes de exponerse al sol”, comenta el dermatólogo Javier Romero, que continúa diciendo que “existen más de 300 medicamentos que son fotosensibles y pueden producir reacción en la piel por el contacto con la luz ultravioleta; como son los antiinflamatorios tipo ibuprofeno, los antihistamínicos y corticoides, antidepresivos, o incluso los anticonceptivos; tanto los que son de administración tópica como oral”.

Atención a los perfumes y cosméticos

Las reacciones tópicas frente al sol no se identifican sólo con el uso de fármacos, sino que hay algunos perfumes, aceites esenciales y productos cosméticos con las mismas reacciones en la piel, por lo que es importante conocer su composición. Algunos ácidos como el retinoico, perfumes como el aceite de bergamota, colorantes, alquitranes y ciertos vegetales, como los cítricos (naranja o limón), y especias, sin olvidarnos del alcohol, pueden ser perjudiciales si se usan bajo la exposición del sol. Otros productos abrasivos o que provocan una exfoliación en la piel también deben evitarse al dejar la dermis sensible y desprotegida.

Por último, hay que destacar el caso del uso de gel hidroalcohólico, ya que, aunque no provoca reacciones serias, “su uso excesivo bajo el sol puede irritar la piel debido al alcohol. Si es posible, es mejor utilizar agua y jabón”. 

¿Cuáles son los posibles efectos adversos y cómo podemos evitarlos?

Normalmente, ante el uso de productos fotosensibles, “se observan las mismas lesiones que con la luz solar, pero más exageradas o intensas y en menos tiempo: enrojecimiento, inflamación, e incluso ampollas en la piel expuesta, pudiendo quedar una hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) residual tras ceder las lesiones”, destaca el doctor Romero. Además, no tienen por qué aparecer al momento, sino que pueden pasar horas o días hasta que aparecen los efectos.

Por todo ello, lo fundamental es evitar las sustancias fotosensibilizantes siempre que sea posible, así como proteger adecuadamente las áreas de piel expuestas al sol, como la cara, el escote y las piernas. “Es importante destacar que la exposición al sol no se limita a tomar el sol en la playa o la piscina; pasear al perro, sentarse en una terraza o cualquier actividad al aire libre también requieren de precaución”, destaca el doctor.  Una vez aparecida la reacción, se recomienda visitar al especialista para revisar qué producto puede ser el causante y facilitarle el tratamiento adecuado.

 

05 September 2016

Se valida un cuestionario para facilitar a los dermatólogos la detección de artritis psoriásica entre pacientes de psoriasis

 Los dermatólogos españoles cuentan con una nueva herramienta de ayuda para la detección precoz de la artritis psoriásica (APs). Se trata del cuestionario EARP, creado por especialistas en Italia y que ahora se ha validado con éxito en España. Para ello 27 centros españoles, con la colaboración de AbbVie, han desarrollado el estudio VALS, cuyos resultados, presentados en el último Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), avalan la utilización de este cuestionario en nuestro país. “La ventaja principal es la simplificación a un cuestionario único de pocas preguntas con un sistema de puntuación muy sencillo. Es un cuestionario rápido de realizar y de valorar por el especialista”, señala el Dr. Juan García Gavín, Coordinador Nacional de Dermatología del Estudio y especialista en dermatología médico-quirúrgica y venerología de la Clínica Pérez y Gavín Dermatólogos.

Uno de cada tres pacientes con psoriasis desarrollará artritris psoriásica en un plazo promedio de 10 años. El dermatólogo hasta el momento carecía en España de una herramienta sencilla que le ayudara a cribar qué pacientes de psoriasis pueden estar padeciendo una artritris psoriásica, una enfermedad que causa dolor e inflamación en las articulaciones y que se suma a la psoriasis para deteriorar la calidad de vida del paciente de una forma muy acusada.

Desde ahora –señala el Dr. Ceferino Barbazán, jefe del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo y Coordinador Nacional de Reumatología del Estudio VALS,- los pacientes que el dermatólogo deriva al reumatólogo llegarán mejor seleccionados. Es decir, ahora los dermatólogos cuentan con una herramienta sencilla de utilizar para que los pacientes de psoriasis que sumen más de cuatro puntos tras sus respuestas al cuestionario sean candidatos más seleccionados que antes a estar padeciendo artritis psoriásica”.

Para el Dr. Juan García, además, “el cuestionario pone de manifiesto la necesidad de indagar por esta patología en las consultas que el paciente realice por su enfermedad cutánea, ya sea en el médico de cabecera o en el dermatólogo”.

La detección precoz, clave para el futuro del paciente
El cuestionario también resultará de gran utilidad a la hora de mejorar la detección precoz. “Los reumatólogos recibiremos a pacientes mejor seleccionados y eso nos ayudará a mejorar la detección precoz de la enfermedad y, por tanto, a minimizar su impacto en el paciente”, apunta el Dr. Barbazán.

En ese sentido, el Dr. Juan García añade que el cuestionario es muy importante para los pacientes “porque además de ser una herramienta de detección precoz de una posible enfermedad invalidante es también una llamada de atención para que el paciente permanezca alerta en el tiempo en caso de que apareciera alguno de los síntomas que refleja el cuestionario”.

Estudio VALS
Es un estudio epidemiológico, transversal y multicéntrico de ámbito nacional, que se ha realizado durante aproximadamente un año en condiciones de práctica clínica habitual y en el que han participado 27 centros españoles y 394 pacientes. Formaron parte del estudio dermatólogos y reumatólogos de cada uno de los centros. Cada especialista valoró al paciente desde su ámbito para la realización de un diagnóstico conjunto positivo o negativo de artritis psoriásica.

España es ya un referente en el tratamiento de los pacientes con psoriasis moderada a grave con fármacos biológicos. Cualquier investigación adicional como ésta contribuye a que esto siga siendo así”, apunta el dermatólogo Juan García.
El cuestionario EARP consta de las siguientes 10 preguntas:
En los últimos 6 meses…
• 1.- ¿Le han dolido las articulaciones?
• 2.- ¿Le han dolido los dedos o las muñecas?
• 3.- ¿Le han dolido las caderas o los codos?
• 4.- ¿Le han dolido los pies o los tobillos?
• 5.- ¿Se le han hinchado los dedos o las muñecas?
• 6.- ¿Se le ha hinchado el tendón de Aquiles (parte baja de la pantorrilla, hasta el talón?
• 7.- ¿Se le ha hinchado algún dedo? (como si fuera una salchicha) durante al menos 3 días?
• 8.- ¿Se ha despertado de noche a causa de dolor en la parte baja de la espalda?
• 9.- ¿Ha sentido las manos rígidas durante más de 30 minutos por la mañana?
• 10.- En los últimos 3 meses, ¿ha tomado fármacos antiinflamatorios para el dolor articular más de dos veces a la semana?













Tras valorar la exploración y los resultados de las pruebas solicitadas, un 9,1% de los 394 pacientes fueron diagnosticados de artritis psoriásica, identificándose que puntuaciones del cuestionario EARP ≥ 4 indicaban diagnóstico de APs, utilizando el índice Youden, que determina el punto de corte óptimo para la clasificación de los pacientes.

Manejo conjunto de la artritis psoriásica
Cuando un paciente con psoriasis presenta síntomas articulares su dermatólogo debería derivarlo al reumatólogo para que éste confirme o descarte la posibilidad de APs, y en función de la clínica dominante, entre ambos puedan decidir la mejor estrategia de tratamiento. Este manejo conjunto y coordinado para controlar la enfermedad también requiere de la participación activa del paciente, es decir, que prepare sus consultas con antelación o que comparta con su médico cualquier duda, dolencia o preocupación. “La colaboración entre especialistas con patologías en común es imprescindible para un correcto manejo de los pacientes. Se evalúa mejor al enfermo y se planifican mejor los tratamientos con una visión mucho más completa y holística de la enfermedad”, afirma el Dr. Juan García Galvín. 

16 February 2016

La AEDV y Novartis reúnen en Derma Connect a dermatólogos de prestigio nacional e internacional para debatir sobre las últimas novedades de la especialidad

Diversos dermatólogos de prestigio nacional e internacional se han dado cita este fin de semana en la primera edición de Derma Connect, un encuentro científico centrado en dermatología organizado por Novartis en colaboración con la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). En los diferentes talleres y conferencias, se han abordado los principales avances registrados en la fisiopatología y tratamiento del melanoma, la psoriasis, la urticaria crónica, la dermatitis atópica y las enfermedades de transmisión sexual, patologías dermatológicas de mayor prevalencia.

“La dermatología española tiene uno de los niveles más altos de capacitación de sus profesionales y una de las carteras de servicios más amplias a nivel internacional, destaca el Prof. Dr. Pedro Jaén Olasolo, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal y Presidente de la AEDV. Precisamente, asegura que mantener y mejorar esa capacitación es un objetivo de la AEDV, a través de la facilitación de la formación continuada de los dermatólogos. En este sentido, Derma Connect es una nueva oferta dentro de la formación continuada, además de un foro de intercambio profesional entre especialistas de primer nivel tanto españoles como de otros países”, opina Jaén, el Presidente de la AEDV.

Y es que este encuentro nace con la vocación de ser un evento internacional de puesta al día entre reconocidos dermatólogos, y actualizar los temas de vanguardia de nuestra especialidad, que atraiga tanto a especialistas de España como de otros países y que gracias a la posibilidad de "estar conectados" pueda ser una referencia y un punto de encuentro por especialistas de cualquier lugar del mundo, contribuyendo a poner en valor la calidad de la dermatología española, incide Jaén.

El jefe de servicio de Dermatología del Hospital Vall d'Hebron y vicepresidente segundo y responsable del área científica de la AEDV, el Prof. Dr. Vicente García-Patos aclara que, en Derma Connect, “expertos nacionales y europeos de referencia en cada una de las patologías han puesto sobre la mesa las últimas novedades en enfermedades que se ven cada día en las consultas dermatológicas y que, gracias a investigaciones muy recientes, se conocen más profundamente”. Destaca los avances registrados en “el conocimiento de los mecanismos de inflamación e inmunoalérgicos y cómo se pueden intervenir terapéuticamente, lo que permite afrontarlas desde nuevas perspectivas”.

En el caso del melanoma, causa de la gran mayoría de muertes por cáncer de piel1, el especialista en Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra, el Dr. Pedro Redondo Bellón, ha señalado que “nadie debería morir por este tumor maligno, porque puede diagnosticarse precozmente y curarse de forma completa”. Por ello, hay que prestar atención a las señales de alerta: “la aparición de un lunar en un adulto y los cambios en el aspecto de uno existente, ya sea de forma, color, tamaño, tacto, que sangre o pique, son signos de alarma que obligan a consultar a un especialista. Hoy en día hay instrumentos que ayudan a su diagnóstico precoz, como la dermatoscopia y microscopia confocal, y tratamientos novedosos eficaces para muchos pacientes afectos de melanoma con metástasis, ya que este campo es quizá en el que más ha avanzado la oncología en los últimos cinco años”.

La psoriasis es otra patología dermatológica con gran prevalencia tratada en Derma Connect. Afecta hasta al 3% de la población mundial  alrededor de un millón de personas en España. Dentro del marco del Derma Connect se ha abordado la evolución en el conocimiento de la fisiopatología de la psoriasis. Nuevos estudios sugiere ahora que la IL- 17A es central en la patogénesis de la psoriasis, los resultados de los agentes que bloquean la IL-17 han demostrado una marcada mejora en la gravedad de la enfermedad, lo que confirma la importancia patogénica de la IL-17 en la mediación de circuitos inflamatorios cruciales en la psoriasis. En este campo, “las terapias biológicas han supuesto un enorme avance terapéutico para el control de la psoriasis, así como en el conocimiento patogénico de la enfermedad”, destaca el jefe de servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, el Dr. Gregorio Carretero Hernández. Para el especialista, “que sea posible medir la inmunogenecidad (adaptaciones inmunológicas personales) asociada a éstos fármacos, puede permitir en la práctica una mayor eficacia y eficiencia del tratamiento, lo que redunda en el mejor control de la enfermedad y de la seguridad en el paciente, así como en la reducción del gastos en algunos casos”.

Otro 1% de la población mundial está afectado por urticaria crónica (UC), una enfermedad grave cuyos síntomas son el picor persistente y la aparición espontánea de habones y/o angioedema  durante más de seis semanas. La médico adjunto y profesor asociado del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar, la Dra. Ana María Giménez-Arnau, recalca que “siempre suele haber una media de tres años entre la aparición de la enfermedad y el diagnóstico por parte de un especialista en urticaria, que es quien realmente puede explicarle al paciente a qué atenerse durante el tratamiento”. Hoy en día, las terapias existentes “proporcionan el control de la enfermedad en un porcentaje muy elevado, haciendo que los pacientes pasen de tener una calidad de vida muy limitada por los habones, el picor, etc. que tanto interfiere en sus actividades diarias y sueño nocturno a estar libres de síntomas”.

La dermatitis atópica tiene una gran prevalencia: “asciende al 2,5% en total, un 6% en niños y un 1% en adultos”, tal y como indica el Dr. Juan Francisco Silvestre Salvador, del Servicio de Dermatología del Hospital General Universitario de Alicante. Esta enfermedad, que se diagnostica “con relativa facilidad en la etapa infantil, supone un verdadero reto en adultos, sobretodo en casos “de novo”, y no es infrecuente que sea un diagnóstico de exclusión tras haber descartado otras posibilidades mediante la realización de biopsia cutánea y pruebas epicutáneas”. Como las otras cuatro enfermedades abordadas en Derma Connect, “puede alterar en gran manera la calidad de vida del paciente ya que es muy pruriginosa y altera el sueño, afectando a la vida social y laboral” por lo que es importante su diagnóstico y tratamiento.

El quinto tema abordado en Derma Connect han sido las enfermedades de transmisión sexual (ETS),   “que cada día más de un millón de personas en el mundo”, tal y como señala la Dra. Teresa Puerta, Coordinadora del Grupo Español  ETS/SIDA de la AEDV y dermatóloga del Centro Sanitario Sandoval (Madrid). Según la especialista, “el paciente debe consultar cuando aparecen los primeros síntomas, pero  también hay que saber que no  siempre se manifiestan, por lo que es importante conocer cuáles son  las prácticas sexuales de riesgo para cada enfermedad, evitarlas y consultar al especialista en caso de sospecha, ya que se pueden diagnosticar y tratar de manera eficaz”.

05 November 2015

Los dermatólogos que utilizan tecnología digital mejoran la calidad de vida de sus pacientes‏

Los dermatólogos que utilizan tecnologías digitales aplicadas a la salud (eSalud) mejoran la calidad de vida de sus pacientes y ahorran costes a la asistencia sanitaria, según la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), que organiza el curso para dermatólogos Oportunidades de la tecnología digital en la consulta el viernes 6 de noviembre en colaboración con Stiefel-GSK. AIES es una asociación multidisciplinar que tiene como objetivo fomentar la introducción de la eSalud en la asistencia sanitaria.

“Cada vez más dermatólogos utilizamos herramientas de eSalud para mejorar la precisión de los diagnósticos y tratamientos, informar y formar al paciente y ofrecer la mejor asistencia posible en todo momento y en cualquier lugar”, explica el doctor Sergio Vañó, presidente de AIES y coordinador de la Unidad de Tecnologías
Médicas del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). La eSalud engloba diferentes productos y servicios para la salud, como aplicaciones móviles, teleconsulta, wearables (dispositivos de monitorización en ropa y accesorios), salud 2.0 (online), Big Data (análisis de grandes cantidades de datos), sistemas de apoyo a la decisión clínica, la historia clínica digital, el Internet de las cosas en salud, la impresión 3D y los videojuegos de salud, entre otros.

En el curso se presentan resultados de diferentes estudios que demuestran resultados de la eSalud en dermatología, como la teleconsulta. Así una investigación publicada en el número de octubre de la revista International Journal of Dermatology concluye que “la literatura disponible ha demostrado que las intervenciones de teledermatología dan lugar a una mejor calidad de vida, y esos cambios se correlacionan con las mejoras en la gravedad de la enfermedad y el curso clínico”.

En España, un estudio del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario de Pontevedra, publicado el pasado mes de julio, comprobó que menos de la mitad de las teleconsultas (48%) requirieron de una visita presencial posterior y que la concordancia diagnóstica entre el dermatólogo que realizaba la teleconsulta y el que la realizaba de manera presencial fue del 89%.

Uno de los ponentes del curso, el doctor Guillermo Romero, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital de Ciudad Real, coordinó un estudio en 2014 que indicaba que el 26% de los hospitales españoles realizan teledermatología, lo que supone el triple de los que lo realizaban 5 años atrás.

Aplicaciones móviles
Uno de sus objetivos de AIES es establecer recomendaciones sobre los criterios de calidad en la teleconsulta. También trabaja en la edición de estudios y publicaciones, organiza eventos, forma a profesionales sanitarios y audita la calidad científica de aplicaciones, programas y dispositivos para la salud, entre otros servicios.

En el ámbito de las aplicaciones móviles existen más de 165.000 dedicadas a la salud y muchas de ellas dedicadas a los trastornos dermatológicos, aprovechando las oportunidades de la cámara que incorporan la mayoría de los teléfonos móviles. “Podemos encontrar, junto con aplicaciones inútiles o incluso auténticos fraudes, que pretenden, por ejemplo, curar el acné con la luz del móvil, a otras que ayudan a concienciar a la población en hábitos saludables, como la protección solar, o que ayudan a la prevención de cáncer de piel y melanoma”, comenta el doctor Vañó. Por ese motivo, asegura, “es necesario validar las que son útiles y están avaladas científicamente de las que no”.

En el curso también se presentan las posibilidades que aportan a la consulta médica las impresoras 3D, los wearables, el Big Data y la inteligencia artificial, entre otros. Para el doctor Kazuhiro Tajima, miembro de la Junta Directiva de AIES y psiquiatra de la Fundación Hospital de Alcorcón, en Madrid, “el profesional sanitario se encuentra cada vez con más posibilidades de atender mejor al paciente con la eSalud pero para ello debe contar con herramientas validadas que estén integradas en la asistencia sanitaria”.

11 June 2015

“El 99% de los casos de cáncer de piel se podrían haber evitado con prevención”

Sólo en los últimos cuatro años, se estima que los casos de cáncer de piel en nuestro país han aumentado un 38%. “La incidencia del cáncer de piel incrementa de forma constante en España y, aunque muchos organismos públicos lanzan campañas de prevención cada verano, los ciudadanos parecen no prestar la atención suficiente” alerta el Dr. Javier Gutiérrez Valls, dermatólogo de tuMédico.es.

En general, la gente sabe, pero pone medidas insuficientes”, así lo ratifica el dermatólogo de tuMédico.es.  Gutiérrez Valls añade que “el 99% de los casos de cáncer de piel se podrían haber evitado con prevención”. Así de tajante se muestra el especialista frente a las medidas preventivas insuficientes.

En España, por a su climatología y geografía, la exposición al sol es superior a la de otros países. Asimismo, el Dr. Gutiérrez Valls añade que “evidentemente hay más casos en Andalucía que en Galicia”. Pero lo que realmente debe alertar a la población es que “los casos de cáncer de piel, tristemente, van en aumento, y cada vez en gente más joven”, asevera el dermatólogo.

El profesional de tuMédico.es aconseja la visita al especialista cuando se detecten “heridas que no curan, cambios de color en pecas, lunares que duelan, sangren o crezcan”. A nivel preventivo, Gutiérrez Valls recomienda “el uso de filtros solares adecuados y ropas que protejan de la radiación, sobre todo en niños y ancianos,  que son los grupos más sensibles”.

“Tanto la genética como la exposición al sol tienen muchísimo que ver con el desarrollo de cáncer de piel”, afirma el Dr. Gutiérrez Valls. Teniendo en cuenta esta realidad, el profesional recomienda acudir al dermatólogo frente a cualquier anomalía en nuestra piel y tener en cuenta las medidas preventivas sobre todo en verano.

04 June 2015

Novartis presenta nuevos datos en EULAR y WCD que confirman su liderazgo en enfermedades inflamatorias crónicas y cutáneas severas

Novartis ha anunciado hoy que presentará nuevos datos relevantes de secukinumab en espondilitis anquilosante (EA) en la próxima Reunión Científica Anual de la European League Against Rheumatism 2015, que tendrá lugar del 10 al 13 de junio en Roma, Italia. Además, se presentarán nuevos datos de Cosentyx® (secukinumab) en psoriasis palmoplantar y ungueal difícil de tratar y de Xolair® (omalizumab) en Urticaria Crónica Espontánea, en el 23º World Congress of Dermatology , que se celebrará del 8 al 13 de junio en Vancouver, Canadá. En total habrá 5 presentaciones orales y 32 posters de Novartis en estos prestigiosos congresos.
 
“Los pacientes con patologías articulares y cutáneas inflamatorias de larga duración suelen padecer efectos físicos y psicológicos debilitantes a causa de su enfermedad”, dijo Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “Es un placer para nosotros presentar nuevos datos sobre secukinumab en espondilitis anquilosante, Cosentyx en psoriasis palmoplantar y ungueal y Xolair en Urticaria Crónica Espontánea para combatir las graves necesidades no cubiertas de estos pacientes".
 
En el congreso EULAR, los datos del estudio clínico de Fase III MEASURE 2 demostrarán que secukinumab mejora los signos y síntomas de la actividad de la EA tras un año de tratamiento, confirmando los anteriores datos de un año del estudio MEASURE 1. La EA es una enfermedad inflamatoria de larga duración, dolorosa y progresivamente debilitante, que provoca una excesiva formación ósea , especialmente en las articulaciones de la espina dorsal, que pueden llegar a fusionarse. Las personas que padecen EA disponen de pocas opciones de tratamiento y hay una gran necesidad insatisfecha de nuevas alternativas terapéuticas.
 
Los nuevos datos de dermatología del WCD incluyen resultados de Cosentyx en tipos de psoriasis debilitantes y difíciles de tratar, como la de las palmas de las manos y plantas de los pies (palmoplantar) y ungueal. La psoriasis palmoplantar y ungueal tiene un mayor impacto en los pacientes que la psoriasis que se limita a otras partes del cuerpo. En el congreso también se presentarán resultados que demuestran mejoras en la calidad de vida de pacientes de Urticaria Crónica Espontánea (UCE), una enfermedad que se caracteriza por picores, sarpullidos y erupciones persistentes, conocida como Urticaria Crónica Idiopática (UCI) en EE.UU. y Canadá, tratados con Xolair. Xolair es el primer y único tratamiento aprobado para tratar a pacientes con UCE con respuesta inadecuada a los antihistamínicos H1.
 
Cosentyx es la marca comercial autorizada para secukinumab en psoriasis. Secukinumab no está autorizado actualmente para EA ni artritis psoriásica (AP).
 
Presentaciones de dermatología en el WCD 2015
·        Presentación oral de última hora:
o   Evidencias de mejoras en la calidad de vida de pacientes con UCE con Xolair (omalizumab) (jueves 11 de junio, 8:35 PDT / 17:35 CET y 8.55 PDT / 17.55 CET).
 
·        Presentaciones orales:
o   Estudio clínico pivotal de Fase III de la eficacia y seguridad de Cosentyx (secukinumab) en pacientes con psoriasis palmoplantar moderada / grave (jueves 11 de junio, 14:35 PDT / 23:35 CET).
 
·        Aspectos destacados de pósteres electrónicos disponibles durante el congreso:
o   Novedades: Secukinumab eficaz en pacientes con psoriasis ungueal: resultados de 16 semanas del estudio TRANSFIGURE.
o   Nuevos resultados evidencian las características clínicas y los patrones de tratamiento de pacientes de UCE y el impacto de la UCE en la calidad de vida, el uso de servicios médicos y la productividad laboral.
 
Presentaciones de EA y AP en EULAR 2015
·        Presentaciones orales:
o   Secukinumab mejora significativamente los signos y síntomas de la espondilitis anquilosante activa: datos de 52 semanas de MEASURE 2, un ensayo de Fase III aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo de aplicación subcutánea y dosis de mantenimiento (viernes 12 de junio, 10:35 CET).
o   Tratamiento anti-IL-17A bloquea la inflamación y nuevas formaciones óseas en EA ratas transgénicas con HLA-B27 (viernes 12 de junio, 10:50 CET).
 
·        Novedades de pósteres disponibles en el congreso:
o   MEASURE 1: Secukinumab proporcionó reducciones rápidas y duraderas en inflamación espinal de pacientes con EA activa.
o   FUTURE 2: Secukinumab mejoró los signos y síntomas de la artritis psoriásica en pacientes que no habían sido tratados con anti-TNF-y tratados con anti-TNF-IR.
o   FUTURE 1: Inhibición prolongada de la progresión radiográfica de la enfermedad con Secukinumab en pacientes con AP.


11 June 2012

Dermatólogos de diferentes hospitales analizan el abordaje de la psoriasis, la enfermedad de las mil caras


En el marco del 40º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se ha celebrado el simposioCambiando paradigmas en psoriasis, un encuentro encaminado a mostrar la evidencia científica más reciente y que pone de manifiesto el cambio de concepción de la enfermedad. La psoriasis es en realidad una patología de carácter sistémico que puede desencadenar otros problemas más graves que los que provoca en la piel, que hasta la actualidad eran los únicos que se contemplaban.

La reunión, organizada con la colaboración de Abbott, ha estado coordinada por el Dr. José Carlos Moreno, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y Presidente de la AEDV.

Se ha comprobado que la psoriasis está asociada a otras enfermedades que incluso pueden afectar de forma importante la salud de aquellos pacientes cuya manifestación de la enfermedad es grave. Esta conexión existe por un factor común de tipo inflamatorio”, ha afirmado el Dr. Moreno, quien añade que “si se consigue controlar la inflamación de la psoriasis grave se reduce el riesgo”.

Por su parte, el Dr. Esteban Daudén, Dermatólogo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, ha expuesto la ponencia Las múltiples caras de una enfermedad sistémica, donde ha explicado la diversidad de problemas que puede desencadenar una psoriasis que no se encuentre bajo control adecuado.

La comorbilidad más asociada a la psoriasis es la artritis psoriásica (que se desarrolla en un 30% de los pacientes afectados de psoriasis). Este problema se desencadena cuando la inflamación traspasa las barreras de la piel y se extiende a las articulaciones. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado a través de diversos estudios que la enfermedad puede provocar en algunos pacientes desórdenes de carácter psiquiátrico (en concreto, depresión) o de tipo cardiovascular, entre otros. Respecto de la relación entre psoriasis y depresión, estudios científicos recientes han descubierto que entre un 32% y un 60% de los pacientes con psoriasis moderada-grave padecen depresión. En cuanto a la conexión con el riesgo cardiovascular, se conoce que las personas con psoriasis grave presentan un riesgo 57% mayor de mortalidad cardiovascular más allá del riesgo de muerte asociado a los factores de riesgo cardiovascular tradicionales.

Por último, el Dr. Carlos Ferrándiz, Dermatólogo del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, ha abordado en su ponencia el beneficio de mantener bajo control todos los problemas que la enfermedad puede provocar, además de las lesiones en la piel.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud