Traductor

Showing posts with label covid19. Show all posts
Showing posts with label covid19. Show all posts

22 December 2020

Los expertos confirman que los niños se contagian de forma más leve y transmiten menos el Covid-19

                     


Todos tenemos claro que esta Navidad será diferente, por lo que los expertos invitan a hacer un esfuerzo especial por mantener la ilusión propia de estas fechas y sacar partido a este momento idóneo para asentar lo aprendido en estos meses de pandemia. “Es el momento de pasar de las calles llenas y bulliciosas, a un espíritu navideño que inunde nuestros hogares, con el objetivo de conseguir que esta Navidad del coronavirus sea aún más Navidad, sobre todo pensando en los más pequeños”, anima el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, quien lanza una serie de recomendaciones para que las Fiestas sean seguras a la par que felices.

Dada la alta posibilidad en estas fechas de estar en contacto con más familiares, incluso algunos de riesgo, el especialista comparte que muchas familias dudan o no tienen claro si se debe hacer pruebas de detección del Covid-19 a los niños al ser muy pequeños y algunas de las pruebas algo moletas. En estos casos, las autoridades sanitarias recomiendan a los padres hablar con su médico sobre las pruebas. “El pediatra es quien determinará si es adecuado o no el uso de las pruebas, dependiendo de sus síntomas, si ha tratado de forma estrecha a personas con la infección, si padece alguna patología de riesgo o si requiere ingreso hospitalario”, destaca el doctor. Además, cabe destacar que cada prueba tiene una finalidad distinta, por lo que las pruebas se realizarán en función de la necesidad.

Si lo que preocupa a los padres es la edad de sus hijos, el médico advierte que las pruebas se pueden realizar a todas las edades. De hecho, según informa, “los niños con síntomas ​deben ser examinados lo antes posible, independientemente de la edad, para determinar si tienen una infección activa. Es imprescindible para su tratamiento y evitar el contagio, especialmente si los niños están asistiendo a la escuela, a actividades deportivas, etc.”.

Posibilidad de contagio 

Existe el miedo de que los niños transmitan las infecciones más rápidamente que los adultos, al tener estrecho contacto con sus familiares y otros niños y presentar síntomas más leves, lo que dificulta conocer el inicio de la enfermedad y su curso. Sin embargo, recientes estudios indican que solo un 3,4% de los niños infectados por coronavirus contagió a alguien de su entorno durante el confinamiento. “Se ha podido demostrar que en el 72% de los casos se identificó a otro miembro de la familia con PCR positiva anterior a la del niño o que claramente tenía síntomas de Covid-19 antes que el pequeño y en contacto directo”, especifica el doctor Manuel Baca.

Ahora sabemos que los niños pueden transmitir el Covid-19, pero que lo hacen con una eficiencia menor que los adultos. “Los niños tienen menor fuerza, menor capacidad torácica y, por lo tanto, menor capacidad expectorante, por lo que también es mucho más difícil que transmitan el virus”. En este sentido, la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine hizo público un estudio que ponía de relieve que la mayoría de los menores de 10 años asintomáticos no son portadores del virus y, por lo tanto, no pueden contagiar a nadie. La población que presentaba síntomas catarrales (fiebre, tos, etc.), tuvo una tasa de positivos de casi el 14% entre los mayores de 10 años. En el resto (el 86%), su catarro se debía a otros tipos de virus. Entre los menores de 10 años con síntomas, solo algo menos del 7% dio positivo en coronavirus. El 93% restante estaban acatarrados por otros virus. Esto quiere decir que los niños menores de 10 años con síntomas tienen con menos frecuencia el Covid-19 que los adultos y, por tanto, menor probabilidad de contagiar a otras personas. La mayor contagiosidad, con y sin síntomas, se da entre los adultos de 20 a 40 años. 

Síntomas de infección por coronavirus en los niños

Los síntomas de infección por Covid-19 en niños son muy similares a los del adulto, aunque como indica el doctor Baca, “en los menores, los síntomas del Covid-19 se presentan de manera más leve y se asemejan más a los síntomas de un resfriado común. Además, el 99% de los niños se recupera totalmente y muy excepcionalmente presentan secuelas, como es el raro síndrome de Kawasaki; un síntoma inflamatorio multisistémico potencialmente grave, pero que sigue siendo una alteración extraordinariamente infrecuente”.

Entre los principales síntomas del Covid-19 en los niños, el pediatra destaca la fiebre leve o moderada acompañada de tos, así como trastornos intestinales, como dolor abdominal, vómitos y diarreas, y, en ocasiones, erupciones cutáneas.

El servicio de Pediatría recomienda acudir el servicio de urgencias pediátricas si el pequeño tiene síntomas para realizar una valoración correcta y descartar otras infecciones víricas respiratorias comunes en los niños, como la gripe o bronquiolitis. También se debe consultar al pediatra si presenta mal estado general, mucho decaimiento, dificultad para respirar, mucha tos durante mucho tiempo, si está más adormilado que de costumbre o si tiene fiebre alta que no remite o por lo menos mejora tras 48-72 horas de observación y tratamiento con antitérmicos en casa. 

El jefe del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Málaga incide en que “están apareciendo estadísticas de que las urgencias pediátricas se han reducido un 70% pero que, en cambio, algunos niños estaban llegando con cuadros más graves, por miedo de los padres a salir o por exceso de prudencia. Es importante no descuidar determinadas patologías o síntomas y valorar la importancia de acudir al pediatra siempre que el estado de enfermedad del niño nos genere dudas”.

La norma, según el doctor, es que se tiene que acudir a urgencias cuando la enfermedad del niño tiene algún dato que sobrepasa lo habitual: por duración, por intensidad del síntoma, por la aparición de síntomas inusuales, etc. Y, por supuesto, en todos los cuadros de accidentes o de intoxicaciones.

La seguridad es lo primero. Reiterar la importancia del uso de mascarillas como medida de protección fundamental, no solo para el que la lleva sino para todos, y que se complementa con el distanciamiento e higiene de manos. “Todos los niños mayores de 6 años deben usar mascarilla, salvo si el niño tiene dificultad para respirar con la cara cubierta, presenta alguna discapacidad importante o no es capaz de quitársela solo. No están aconsejadas en menores de dos años por el riesgo de asfixia. La OMS y el UNICEF recomiendan que los niños a partir de los 12 años utilicen mascarilla en los mismos supuestos que los adultos y, especialmente, cuando no se pueda garantizar una distancia mínima de un metro de los demás y haya una transmisión generalizada en la zona”, advierte el pediatra.

Esto incluye limpiarse las manos antes de ponerse la mascarilla durante al menos 20 segundos si se utiliza un gel hidroalcohólico o al menos 40 segundos si se usa agua y jabón. Es preciso asegurarse de que la mascarilla es del tamaño adecuado para cubrir la nariz, la boca y la barbilla. Se debe enseñar a los niños a utilizar la mascarilla correctamente y, entre otras cosas, a no tocar la parte delantera de la mascarilla, a no tirar de ella hacia la barbilla, ni a metérsela en la boca. Deben guardar la mascarilla en una bolsita o un sobre y no compartirla con nadie.

Ejemplo y comprensión

Los niños aprenden por “osmosis” por lo que lo más importante es la imagen que ven en sus familiares y ante esta situación y, más concretamente en una época tan señalada y familiar, es fundamental hacerles sentir seguros. “Ante las difíciles Navidades del coronavirus debemos tener un pensamiento muy positivo: el valor del acompañamiento por los nuestros, la generosidad de tos los que nos rodean, el valor de los muchos cuidados que se están dedicando plenamente al cuidado de los demás y el destacar la naturaleza como un valor permanente”.

Hay que transmitirles la idea de que tenemos que aceptar que este año la época navideña será muy diferente a las anteriores. Esto nos ayudará a adaptarnos a la realidad y a centrarnos en otras nuevas opciones. En la primera fase de la pandemia niños y adolescentes han sabido adaptarse perfectamente a la nueva realidad. Seguiremos con renuncias, e incluso tendremos que olvidarnos de ciertas tradicionales reuniones. El doctor Baca anticipa que los niños tienen una sensación del tiempo más breve que los adultos, por lo que psicológicamente les será más fácil adaptarse a las nuevas situaciones.  La excepción será la frustración que se originará en los adolescentes por no poder convivir con sus amigos.  En este grupo de edad habrá que centrarse como más vulnerable mediante el diálogo para ayudarles a sentirse apoyados y animados en su lucha frente a la frustración. “Con los adolescentes podemos incluso reconocerles nuestras propias renuncias en estas fechas para que se sientan identificados y comprendidos”, recomienda el pediatra. ­

11 June 2020

El confinamiento por la COVID-19 podría provocar un aumento de las quemaduras solares este verano

Después de más de dos meses de confinamiento en casa debido a la pandemia por COVID-19, la mayoría de la población está deseando organizar planes fuera de casa, al aire libre. 









El problema, asegura la doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid, es que esto puede provocar “un repunte de casos de melanoma”. “La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.
La doctora López Criado recuerda, además, con motivo del Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, que la exposición al sol no significa solo ir a la playa, sino que también incluye salir a la calle. “Claro que hay que salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”, señala esta experta. En su opinión, la población está muy centrada en la protección con mascarilla y gel hidroalcohólico, pero no tanto por la protección y el cuidado de la piel. “El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, reconoce la doctora.

Asimismo, la doctora López Criado también recomienda a aquellas personas que han sufrido la enfermedad que consulten con un especialista en dermatología antes de comenzar a exponerse al sol. “No sabemos qué efectos pueden tener para la piel algunos de los tratamientos que hemos usado para la COVID-19; algunos fármacos han provocado lesiones en la piel, otros son fotosensibles, etcétera, por lo que sería recomendable una consulta previa con el dermatólogo en caso de duda”, señala esta especialista. 

Lo que sí se sabe es que el uso del gel hidroalcohólico está contraindicado con la exposición al sol. “Si utilizamos este gel y después nos exponemos al sol, nos podemos abrasar”, advierte la doctora, que recomienda siempre el lavado de manos y el uso de crema con factor de protección solar para disfrutar de una jornada de playa o practicar ejercicio físico al aire libre.  

Misma prevención para tres tipos de cáncer de piel distintos 
Aunque lo más habitual es relacionar la exposición al sol con el melanoma, la realidad es que el sol también puede provocar otros dos tipos de cáncer de piel no melanoma: el carcinoma escamoso o espinocelular y el carcinoma basocelular. “Aunque la prevención es la misma, el origen del melanoma está en alteraciones en los melanocitos, mientras que el carcinoma escamoso se origina en las células epiteliales, por ejemplo”, señala la doctora López Criado, que destaca que estos tumores “suelen estar provocados por exposiciones más crónicas a sol y aparecen en personas de edad más avanzada”. 

Además, salvo que se diagnostiquen tarde o no se traten de forma adecuada, los tumores de piel no melanoma tienen buen pronóstico. “Con un seguimiento adecuado del dermatólogo y un buen tratamiento, el 95% de estos tumores se curan”, asegura la doctora López Criado. Un porcentaje muy superior al que observamos en melanoma, un tumor mucho más agresivo y que aparece en población más joven. Pese a ello, la doctora reconoce grandes avances ya que, aunque la incidencia del melanoma aumenta cada año, la mortalidad se mantiene estable gracias a una detección cada vez más precoz y a que existen tratamientos eficaces incluso en melanoma metastásico. 

Pero lo que de verdad puede ayudar a mejorar los datos en melanoma es la prevención. “El 95% de los casos de melanoma no se heredan, sino que se deben al abuso del sol o a una especial sensibilidad a él”, explica la doctora López Criado, que insiste en una exposición controlada al sol y en la visita al especialista en dermatología ante cualquier cambio de aspecto de un lunar, incluso aunque este no sangre, no pique o no se ulcere.


Por último, la doctora López Criado recuerda que el sol es perjudicial por la radiación ultravioleta que emite, de modo que sería recomendable evitar o, al menos, reducir la exposición a este tipo de radiación utilizada, por ejemplo, para fijar el esmalte en algunos tipos de manicura y pedicura. “Las estadísticas las veremos en los próximos años, pero mi recomendación sería evitar este tipo de manicura en la medida de lo posible y optar por manicuras y pedicuras de secado al aire”, concluye esta especialista. 

05 June 2020

Las medidas de contención económica, la posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva marcarán la futura solvencia de la sanidad española


 
                 “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”  

La pandemia del Covid-19 ha supuesto en todo el mundo un punto de inflexión a nivel político, social, económico y sanitario. Y lo que ha quedado patente, sin duda, es el binomio entre economía y salud. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha mostrado sus fortalezas y debilidades. Y la futura solvencia del mismo estará marcada, entre otros parámetros, por las medidas de contención económica, una posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva del país.

Así lo han puesto de manifiesto los expertos que han participado en el webinar “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”, organizado por Novo Nordisk y BCN Management Company con la participación del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), los Hospitales Vall d’Hebron y De la Santa Creu y Sant Pau, la Universitat de Barcelona y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

En concreto, José María Gay de Liébana, economista y profesor titular de la Universitat de Barcelona, ha llamado la atención sobre el déficit de recursos de la sanidad española, pese a ser considerada una de las mejores del mundo, y su implicación en el desarrollo de la actividad económica: “Ante el inesperado y abrupto cambio que hemos vivido, la sanidad se ha convertido en el gran escudo protector. Sin embargo, del gasto público total, que este año será de 572.000millones de euros, el sanitario se ha visto reducido. La crisis sanitaria es evidente. Y no hay que olvidar que la sanidad es un muro de contención y la que permite el desarrollo de la actividad económica; por tanto, hay que protegerla”.

Impacto económico y asistencial del Covid-19
Que el impacto económico de esta crisis sanitaria sea mayor o menor va a depender de múltiples factores. Para Marta Trapero, economista y profesora titular de UIC Barcelona, “la clave va a residir en la efectividad de las medidas que eviten el cierre de las empresas, las condiciones de financiación de la deuda pública y en cómo vamos a conseguir una financiación en condiciones razonables para evitar el riesgo de una crisis financiera. No obstante, va a ser inevitable que las desigualdades aumenten y, por tanto, es importante que el sistema sanitario contemple y planifique la atención a las mismas”. Esta experta ha hecho hincapié en que “no hay que poner el énfasis en cuánto gastas en salud, sino en cómo lo gastas. Tenemos que concentrarnos en definir los indicadores de resultados en salud”.

Por su parte, el doctor Albert Salazar, director gerente del Hospital Vall d’Hebron, ha incidido en que, desde el punto de vista económico, “se ha puesto en evidencia que somos un país que carece de industria manufacturera, lo cual ha dificultado el suministro de todo tipo de materiales y equipamiento para hacer frente al Covid-19”. Desde su experiencia en la gestión hospitalaria, este experto ha explicado el impacto paradójicamente positivo que ha tenido la pandemia a nivel asistencial: “Ha sido sorprendente la capacidad de transformación de infraestructuras e instalaciones que se ha llevado a cabo en los hospitales. Y qué decir del trabajo multidisciplinar de todos los profesionales sanitarios. Sin duda, admirable. Además, ha sido clave la coordinación entre los hospitales de referencia, otros centros sociosanitarios, independientemente de su titularidad pública o privada, y la Atención Primaria”.

Covid-19: lecciones de liderazgo y gestión
El Covid-19 ha hecho que, como ha manifestado la doctora Caridad Pontes, gerente del Medicamento del Área Asistencial del Servicio Catalán de la Salud, “todos fuésemos pacientes potenciales, todos estuviéramos implicados, sin que la crisis fuera asumible solo por una especialidad. Y ha hecho que nos diéramos cuenta de lo que somos capaces ante situaciones de necesidad extrema”.

Generosidad, potenciación de la telemedicina, agilidad de respuesta, trabajo en equipo, buena predisposición para el consenso o coordinación entre los diferentes niveles asistenciales son algunas de las lecciones de liderazgo y gestión que todos los participantes han coincido en destacar como extraíbles de la pandemia. Y es que, como ha señalado la doctora Trapero, “cuando hay necesidad, la priorización sale de forma natural”. En este sentido, el doctor Salazar ha argumentado que, “ha quedado constancia de que la cercanía hace mejorar la eficiencia. Por eso, hay que fomentar la autonomía de gestión de los distintos centros sociosanitarios”.

Por otro lado, Gay de Liébana ha incidido en que “se ha demostrado la importancia de la sanidad a nivel económico. Pese a ello, España sólo gasta en salud pública el 6% del Producto Interior Bruto, a distancia considerable del resto de Europa. Y, en lugar de aumentar impuestos, hay que buscar la eficiencia del gasto público y dotar a la sanidad de todos los recursos que necesite”.

En general, todos consideran que “hemos vivido una experiencia única en la que ha salido lo mejor de todos. Nunca antes entre la estrategia y la operatividad había habido tan poco tiempo. Y todo lo aprendido va a implicar un cambio en el modelo sanitario que, en parte, ya podemos ver, tanto a nivel de gestión de los medicamentos como de distribución de competencias, por ejemplo”.

12 April 2020

BillionToOne anuncia innovadora prueba COVID-19 con capacidad para más de 1 millón de pruebas diarias

                          
La compañía de diagnósticos de precisión BillionToOne anunció hoy un desarrollo significativo en la lucha contra la pandemia COVID-19. BillionToOne crea un novedoso protocolo de prueba COVID-19 altamente preciso y de bajo costo, facilitando el uso potencial de más de 1 millón de de pruebas por día solo en los Estados Unidos.

"Todos hemos visto el impacto que ha tenido esta pandemia en todos los aspectos de nuestra vida diaria", dijo el Dr. Oguzhan Atay, CEO de BillionToOne. "Desde la pérdida de vidas hasta los daños económicos y la carga en el sistema de salud, el coronavirus ha dado un duro golpe al país. Nos honra estar en la primera línea de esta lucha contra la pandemia, y estamos seguros de que esta tecnología única ayudará a salvar vidas y a detener la propagación del virus".
De acuerdo a los principales profesionales de la salud, se necesitan pruebas exhaustivas, más de diez veces la capacidad actual, para detener la propagación del coronavirus en el mundo. En este momento, los métodos actuales de PCR cuantitativa (qPCR) no admiten el volumen de prueba necesario para una respuesta rápida de COVID-19. Además, el aumento extremo de la demanda de los mismos reactivos e instrumentos ha causado múltiples cuellos de botella en la cadena de suministro.
Mediante el uso del algoritmo patentado qSanger ™ y de algoritmos de aprendizaje automático patentados, el ensayo COVID-19 de BillionToOne aprovecha la capacidad de secuenciación Sanger de rendimiento 30 veces mayor (1536 muestras en qSanger a la vez frente a 48 muestras en qPCR a la vez). La tecnología qSanger ™ desbloquea cada instrumento Sanger para realizar automáticamente 3.840 pruebas por día, y hay cientos de instrumentos disponibles solo del Proyecto Genoma Humano, desbloqueando millones de capacidad de prueba por día en todo el mundo.
La prueba BillionToOne COVID-19 utiliza diferentes instrumentos y productos químicos con respecto a las pruebas COVID-19 existentes, lo que permite a los laboratorios contar con un nuevo conjunto de capacidad no utilizada. Su sistema secuencia el genoma del virus, lo que hace que la prueba sea extremadamente sensible y específica, a la par o mejor que otras pruebas COVID-19 disponibles. Además, la prueba se puede adoptar fácilmente en cualquier laboratorio con secuenciadores Sanger, con un entrenamiento mínimo.
"Nuestra misión aquí en BillionToOne es eliminar el miedo a lo desconocido haciendo que el diagnóstico molecular potente esté disponible para todos. Creemos que nuestra prueba COVID-19 puede contribuir en gran medida a eliminar las incógnitas de la respuesta a la crisis COVID-19", dijo Dr.Oguzhan.
BillionToOne, con sede en Menlo Park, California, es una compañía de diagnóstico de precisión con la misión de hacer que el diagnóstico molecular sea más preciso, eficiente y accesible para todos. La plataforma de contador molecular QCT pendiente de patente de la compañía es la única plataforma tecnológica que puede contar con precisión las moléculas de ADN al nivel de conteo único.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud