Traductor

Showing posts with label tumores. Show all posts
Showing posts with label tumores. Show all posts

11 June 2020

El confinamiento por la COVID-19 podría provocar un aumento de las quemaduras solares este verano

Después de más de dos meses de confinamiento en casa debido a la pandemia por COVID-19, la mayoría de la población está deseando organizar planes fuera de casa, al aire libre. 









El problema, asegura la doctora Pilar López Criado, jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y Cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid, es que esto puede provocar “un repunte de casos de melanoma”. “La preocupación es que prevemos que va a haber una exposición masiva al sol sin protección; la gente tiene muchas ganas de salir a la calle, pero no de proteger su piel”, añade esta experta.
La doctora López Criado recuerda, además, con motivo del Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, que la exposición al sol no significa solo ir a la playa, sino que también incluye salir a la calle. “Claro que hay que salir, caminar y hacer ejercicio al aire libre, pero siempre con una protección solar de 30 o más e intentando evitar las horas centrales del día, entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde”, señala esta experta. En su opinión, la población está muy centrada en la protección con mascarilla y gel hidroalcohólico, pero no tanto por la protección y el cuidado de la piel. “El problema es que las consecuencias no las vamos a ver a corto, sino a largo plazo”, reconoce la doctora.

Asimismo, la doctora López Criado también recomienda a aquellas personas que han sufrido la enfermedad que consulten con un especialista en dermatología antes de comenzar a exponerse al sol. “No sabemos qué efectos pueden tener para la piel algunos de los tratamientos que hemos usado para la COVID-19; algunos fármacos han provocado lesiones en la piel, otros son fotosensibles, etcétera, por lo que sería recomendable una consulta previa con el dermatólogo en caso de duda”, señala esta especialista. 

Lo que sí se sabe es que el uso del gel hidroalcohólico está contraindicado con la exposición al sol. “Si utilizamos este gel y después nos exponemos al sol, nos podemos abrasar”, advierte la doctora, que recomienda siempre el lavado de manos y el uso de crema con factor de protección solar para disfrutar de una jornada de playa o practicar ejercicio físico al aire libre.  

Misma prevención para tres tipos de cáncer de piel distintos 
Aunque lo más habitual es relacionar la exposición al sol con el melanoma, la realidad es que el sol también puede provocar otros dos tipos de cáncer de piel no melanoma: el carcinoma escamoso o espinocelular y el carcinoma basocelular. “Aunque la prevención es la misma, el origen del melanoma está en alteraciones en los melanocitos, mientras que el carcinoma escamoso se origina en las células epiteliales, por ejemplo”, señala la doctora López Criado, que destaca que estos tumores “suelen estar provocados por exposiciones más crónicas a sol y aparecen en personas de edad más avanzada”. 

Además, salvo que se diagnostiquen tarde o no se traten de forma adecuada, los tumores de piel no melanoma tienen buen pronóstico. “Con un seguimiento adecuado del dermatólogo y un buen tratamiento, el 95% de estos tumores se curan”, asegura la doctora López Criado. Un porcentaje muy superior al que observamos en melanoma, un tumor mucho más agresivo y que aparece en población más joven. Pese a ello, la doctora reconoce grandes avances ya que, aunque la incidencia del melanoma aumenta cada año, la mortalidad se mantiene estable gracias a una detección cada vez más precoz y a que existen tratamientos eficaces incluso en melanoma metastásico. 

Pero lo que de verdad puede ayudar a mejorar los datos en melanoma es la prevención. “El 95% de los casos de melanoma no se heredan, sino que se deben al abuso del sol o a una especial sensibilidad a él”, explica la doctora López Criado, que insiste en una exposición controlada al sol y en la visita al especialista en dermatología ante cualquier cambio de aspecto de un lunar, incluso aunque este no sangre, no pique o no se ulcere.


Por último, la doctora López Criado recuerda que el sol es perjudicial por la radiación ultravioleta que emite, de modo que sería recomendable evitar o, al menos, reducir la exposición a este tipo de radiación utilizada, por ejemplo, para fijar el esmalte en algunos tipos de manicura y pedicura. “Las estadísticas las veremos en los próximos años, pero mi recomendación sería evitar este tipo de manicura en la medida de lo posible y optar por manicuras y pedicuras de secado al aire”, concluye esta especialista. 

11 May 2017

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia sigue aumentado en los últimos años

 .


SEOM inició en febrero de 2013 una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de mayo, con motivo del Día Mundial del Melanoma que se celebra el 23 de mayo, destacamos a continuación los avances más importantes en Melanoma.

El melanoma es uno de los tumores malignos cuya incidencia ha aumentado más rápidamente en los últimos años. En 2015 se diagnosticaron 2.577 casos en varones y 2.313 en mujeres con lo que la última cifra registrada de incidencia de melanoma asciende a 4.890 casos.

Su prevalencia en nuestro país (datos de 2012) se cifró en aproximadamente 120 casos/100.000 habitantes a los 5 años del diagnóstico, convirtiéndose así en el 7º tumor más prevalente en población general. No obstante hay que tener en cuenta que estos datos infraestiman la situación real de la patología dado que muchos casos de buen pronóstico no se incluye en los registros académicos oficiales. Es además una de las principales causas de años perdidos de vida por causa oncológica.

La supervivencia a 5 años desde el diagnóstico ha mejorado de forma muy significativa en las últimas décadas, superando el 90% de los pacientes diagnosticados en estadios tempranos de la enfermedad. También el pronóstico en fases avanzadas de diseminación ha cambiado por completo. Esta ganancia en supervivencia se debe a múltiples factores:

En la enfermedad localizada:

- Concienciación de la población del riesgo de la exposición solar y el empleo de factores protectores solares
- Campañas de divulgación informando de que las lesiones cutáneas sospechosas requieren valoración por un dermatólogo
- Avances en técnicas diagnósticas y quirúrgicas
- Abordaje multidisciplinar
- Avances en el tratamiento adyuvante. El tratamiento preventivo para disminuir el riesgo de recidiva tras una cirugía inicial era hasta ahora una asignatura pendiente en el ámbito del melanoma.

En la década de los ´90 sólo el Interferón alfa a dosis altas y en cursos prolongados de tratamiento había demostrado cierto beneficio a costa de una toxicidad muy elevada, lo que le convirtió en un tratamiento controvertido y a discutir pormenorizadamente en cada caso.

En noviembre de 2016 se publicaron los resultados del tratamiento con ipilimumab, un nuevo agente inmunoterápico capaz de potenciar la activación de nuestro sistema inmune frente al tumor, constatándose un aumento significativo tanto de la supervivencia libre de enfermedad como de la supervivencia global de los pacientes. De nuevo se trata de un tratamiento de hasta 3 años de duración que supone un riesgo de toxicidad no desdeñable para pacientes potencialmente curados; lo que probablemente va a retrasar su llegada a la práctica clínica.

Realmente a día de hoy es fundamental la detección precoz, ya que es la única posibilidad real de curación definitiva de esta enfermedad.

En la enfermedad avanzada:

- El conocimiento molecular de alteraciones genéticas que conducen a cambios en las vías de señalización intracelulares
- El desarrollo de fármacos anti-diana
- La potenciación de nuestro sistema inmune como una estrategia terapéutica eficaz: la moderna inmunoterapia. 

Los nuevos tratamientos oncológicos han hecho posible el aumento de la supervivencia de esta patología. El vemurafenib es un inhibidor selectivo de la quinasa BRAF, en presentación oral, aprobado por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) en 2011 y por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para pacientes con melanoma irresecable o metastásico, positivos para la mutación V600E en BRAF. El dabrafenib es otro inhibidor selectivo de BRAF, en presentación oral, aprobado por la FDA en 2013 y por la Agencia Europea (EMA) para pacientes con melanoma irresecable o metastásico positivos para la mutación V600E en BRAF. Estos dos fármacos no se recomiendan para el tratamiento de los melanomas sin alteraciones genéticas en BRAF.

Tanto de vemurafenib como de dabrafenib sabemos hoy que, cuando se combinan con inhibidores de MEK (cobimetinib con vemurafenib, y trametinib con dabrafenib respectivamente), logran obtener una mayor supervivencia en pacientes con melanoma BRAF mutado que cuando se usan en monoterapia. Ambas combinaciones están aprobadas por la FDA y por la EMA y forman parte de la terapia de elección en primera línea en melanoma metastásico BRAF mutado.

En noviembre de 2016 se comunicaron datos de una nueva combinación de agentes inhibidores de BRAF y MEK respectivamente:Encorafenib junto con Binimetinib. Confirmándose una vez más el beneficio en supervivencia de las combinaciones frente a los inhibidores de BRAF en monoterapia y el importante papel de esta estrategia de tratamiento en el caso de melanomas con mutación en BRAF.

Finalmente en abril de 2017, se publicaron los datos de eficacia de Binimetinib en pacientes con melanomas que presentan mutaciones en otro gen denominado NRAS. Este subgrupo de pacientes, hasta ahora huérfanos de tratamientos específicos, incorpora este agente, superior a la quimioterapia clásica en cuanto a supervivencia libre de progresión, como parte de sus opciones de tratamiento de última generación.

El ipilimumab fue la primera inmunoterapia en demostrar beneficio clínico al prolongar la supervivencia global en varios ensayos aleatorizados, logrando la aprobación por parte de la FDA en el año 2011. Dos ensayos aleatorizados, prospectivos e internacionales, ambos con pacientes tratados previamente y con pacientes que no habían recibido tratamiento, respaldaron la administración de ipilimumab.

En los últimos años hemos asistido a un mejor conocimiento de otras vías moleculares que regulan la activación de los linfocitos T. Se trata de los receptores PD-1 y sus proteínas activadoras (también llamadas ligandos). De este desarrollo ya sabemos que existen dos anticuerpos frente a PD-1, que producen una activación linfocitaria capaz de luchar de forma eficaz contra el melanoma: pembrolizumab y nivolumab. Ambos fármacos, de administración intravenosa, han demostrado ser eficaces en pacientes que no han respondido a ipilimumab (y en el caso de melanoma con mutación en BRAF, tras recibir también un inhibidor de BRAF).

No obstante, recientemente, han demostrado ser también superiores a ipilimumab en pacientes que no han recibido tratamiento previo alguno, independientemente del estado de la mutación en BRAF. Por tanto, en pacientes candidatos a inmunoterapia, hoy en día son la terapia de elección en primera línea de tratamiento en melanoma BRAF nativo y forman parte de la terapia de elección en primera línea en melanoma metastásico BRAF mutado.

Tanto la FDA como la EMA, aprobaron la combinación de ipilimumab y nivolumab en el tratamiento del melanoma metastásico en primera línea, independientemente del estado de mutación de BRAF, debido a que esta combinación era superior en supervivencia libre de progresión (es decir, mantiene bajo control de forma más prolongada la enfermedad) y tasa de respuestas a sendos fármacos en monoterapia y por separado. Este beneficio en supervivencia libre de progresión se ha visto consolidado por un aumento significativo de supervivencia global de los pacientes; llegándose a alcanzar hasta un 64% de los pacientes tratados con la combinación vivos a los 2 años.

Esta mayor eficacia viene acompañada de una mayor toxicidad, que si bien es manejable, hace que el tratamiento deba ser administrado en centros y por profesionales con experiencia en el manejo de efectos adversos relacionados con la autoinmunidad.

Tanto la FDA, como la EMA, han dado el visto bueno al uso de T-VEC, un virus oncolítico vivo y modificado genéticamente, que se administra directamente en el tumor, y que ha demostrado que puede hacer desaparecer las lesiones del melanoma en aquellos casos que, a pesar de estar localizado en la piel o ganglios, no pueda ser tratado con cirugía. Además este agente antitumoral consigue un efecto a distancia más allá del lugar de su inyección mediante la activación del sistema inmune. Si bien este tratamiento puede tener cabida para pacientes muy seleccionados, su potencial en la combinación con los tratamientos sistémicos arriba indicados está siendo estudiado en múltiples ensayos clínicos.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM: En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

08 June 2016

El estímulo del sistema inmunológico será capaz de destruir los tumores

La SEOM inició en febrero de 2013 una campaña de comunicación bajo el lema: EN ONCOLOGÍA, CADA AVANCE SE ESCRIBE CON MAYÚSCULAS. Mensualmente la Sociedad emite notas de prensa con la evolución y los avances que han supuesto los principales tumores. Para el mes de junio, con motivo de la celebración del Congreso de ASCO 2016, destacamos a continuación los avances más importantes en Inmunoncología.

La inmunoterapia, también denominada terapia biológica, es un tratamiento para el cáncer que a diferencia de los demás tratamientos disponibles no se dirige a destruir las células del tumor sino que su acción es estimular el sistema inmunitario del enfermo para que sea el propio sistema inmunitario el que ataque y destruya el tumor.

Esta forma de actuar supone algunas ventajas como la especificidad que hará que el daño a los tejidos sanos sea mínimo, o la denominada memoria inmunológica, ya que una vez convenientemente estimulado el sistema inmunológico será capaz de seguir reconociendo el tumor y destruirlo. Esto hace que una de las características de los tratamientos inmunológicos es que puedan generar largos supervivientes. Sin embargo, también hay algunos inconvenientes el fundamental es que puede tardar un tiempo en desarrollar su efecto ya que el sistema inmune debe prepararse para hacer frente al tumor.

En la historia de la Oncología ha habido numerosos intentos de aprovechar los recursos del sistema inmunológico contra el tumor, sin embargo los fármacos de que disponíamos hasta ahora no tenían la suficiente potencia para generar un importante estimulo del sistema inmune lo que hacía que su eficacia fuera limitada. Afortunadamente esta situación ha cambiado y en la actualidad poseemos una nueva generación de fármacos mucho más eficaces que han cambiado la perspectiva de este tratamiento. La actividad y novedoso mecanismo de acción de estos fármacos han motivado que algunas de las más prestigiosas revistas científicas como “Science” en el año 2013 dedicase su portada a lo que definía como “El avance científico más importante del año”.

A pesar del evidente avance que supone la inmunoterapia en el tratamiento del cáncer, desgraciadamente no es solución para todos los tipos de tumores, aunque su eficacia  se ha demostrado en un número importante de tumores.  De hecho la lista de tumores  que se pueden beneficiar se incrementa mes a mes ya que existe una intensa actividad de investigación de estos tratamientos en todos los tipos de cáncer. Por otra parte, en los tumores en los que funciona la inmunoterapia, no es útil para todos los pacientes. Es objeto de intensa investigación conocer los factores que hacen que unos pacientes se beneficien y otros sean resistentes.

El sistema inmunológico y el cáncer
La relación entre el sistema inmunológico y el cáncer es extraordinariamente compleja. Las células del tumor aunque son muy parecidas a las normales presentan alguna característica diferente por lo que son reconocidas por el sistema inmunológico que de forma natural tiende a destruirlas. De hecho la teoría de la vigilancia inmunológica nos hace entender porque el cáncer es más frecuente en los pacientes con inmunodeficiencias ya que al estar alterado su sistema inmunológico, esta vigilancia es menos eficaz y hay más posibilidades de que este se desarrolle. Desgraciadamente el cáncer busca recursos desde su inicio para evitar el sistema inmunológico, de forma que en algunos casos finalmente consigue escapar al control y crecer evitando la respuesta inmunitaria. Hay dos grandes grupos de mecanismos que utiliza el tumor para evadir el sistema inmune, evitar ser reconocido o producir sustancias inmunosupresoras. Cada día entendemos mejor  los mecanismos que utiliza el cáncer para evitar al sistema inmunológico por lo que podemos desarrollar fármacos dirigidos a esos mecanismos  y conseguir que de nuevo el sistema inmunológico pueda controlar el tumor.

Tipos de tratamientos inmunológicos
Existen tratamientos inmunológicos de muy diversos tipos y generalmente los clasificamos en dos grandes grupos, inmunoterapias específicas e inmunoterapias no específicas. La inmunoterapia específica es la que se dirige a provocar la respuesta contra un antígeno o célula concreta y dentro de este grupo tenemos las vacunas y la terapia celular adoptiva. Lainmunoterapia inespecífica por el contrario busca la estimulación global del sistema inmunológico sin focalizarla en un objetivo concreto, dentro de este grupo está las citoquinas y las recientes proteínas de control inmunológico. Hay un grupo de tratamientos basados en anticuerpos monoclonales que se diseñan para que reconozcan las células tumorales o sustancias que precisan para su crecimiento y que constituirían lo que denominamos inmunoterapia pasiva ya que el organismo no tiene que activarse inmunológicamente sino que recibe el anticuerpo desde fuera.

•  Anticuerpos monoclonales: son anticuerpos específicos de algún receptor de la célula tumoral o de algún factor que necesita para su crecimiento. Se administran periódicamente, generalmente, por vía intravenosa y pueden destruir las células tumorales o privarlas de factores esenciales para su crecimiento. En ocasiones se ligan a otras moléculas como radiación o toxinas para aumentar su efecto. Este grupo de fármacos tiene un uso muy amplio en la oncología actual aunque por su mecanismo de acción pasivo generalmente no se considera como un tratamiento de inmunoterapia. Algunos de estos fármacos son Bevacizumab, Rituximab, Trastuzumab, Cetuximab o Panitumumab.

•  Vacunas: para la vacunación exponemos al cuerpo a un antígeno (una proteína o fragmento del patógeno o la célula tumoral) de forma que la reconozca y se produzca una respuesta inmunológica. En el manejo del cáncer hay dos tipos de vacunas: laspreventivas que se utilizan en ausencia del tumor para evitar que se produzca y las terapéuticas que pretenden provocar la reacción inmune para que el organismo luche contra el cáncer. Del primer tipo en España disponemos de la vacunación para el virus del papiloma humano y de la hepatitis B que se administran en la infancia/adolescencia para evitar tumores en el futuro. Del segundo tipo no hay ninguna vacuna en uso en Europa y en Estados Unidos hay sólo una vacuna aprobada para el cáncer de próstata.

•  Terapia celular adoptiva: éste es un procedimiento aún experimental de tratamiento de extraordinaria complejidad técnica. Supone realizar una biopsia al paciente, extraer los linfocitos que están en el tumor y que se supone que luchan contra él y cultivarlos y hacerlos crecer en número en el laboratorio para después volverlos a infundir al paciente. Este procedimiento tiene una buena eficacia pero es técnicamente muy complejo por lo que aún está en fase experimental. Una variante de este procedimiento consiste en extraer linfocitos de la sangre del paciente y modificarlos genéticamente para que reconozcan células del tumor mediante incorporación de un receptor a esos linfocitos. Son los CAR (receptores quiméricos de antígeno) que están empezando a ser utilizados en el tratamiento del cáncer con un éxito importante en las leucemias refractarias entre otros tumores.

•  Citoquinas: Las citoquinas son pequeñas moléculas que utilizan las células del sistema inmunológico para comunicarse entre ellas. Fueron de los primeros fármacos en emplearse con eficacia en el tratamiento del cáncer. Su acción no es específica sino que estimulan de forma global el sistema inmunológico. Su toxicidad depende de esta estimulación que puede causar fiebre, malestar y síntomas parecidos a la gripe. De esta clase de tratamientos el más utilizado es el interferón en los pacientes con melanoma y la interleucina en los pacientes con carcinoma renal. Estos fármacos son de eficacia moderada y están siendo sustituidos por otros más activos.

•  Proteínas de control inmunológico: son los fármacos más recientemente incorporados a los fármacos con  efecto inmunológico y los que han vuelto a llamar la atención sobre el sistema inmune por su eficacia. Actúan en momentos claves de la regulación del sistema inmunológico de forma que nos permiten controlar la respuesta inmunológica. El primer fármaco de este tipo ha sido el Ipilimumab comercializado en España para los pacientes con melanoma. El mecanismo de acción es retirar un freno natural del sistema inmunológico para que este quede permanentemente activado y la respuesta contra el tumor sea persistente. Otro grupo de fármacos de extraordinario interés dentro de este grupo son los anticuerpos que actúan sobre los receptores de la proteína de la muerte programada y su lingado (PD1/PDL1). PDL1 es expresado por las células para evitar ser atacadas por el sistema inmunológico y es uno de los mecanismos por los que los tumores consiguen evitar el sistema inmunológico. El bloqueo de estos receptores va a aumentar el reconocimiento del tumor por el sistema inmunológico por lo que será destruido. Este grupo de fármacos ha demostrado utilidad en múltiples tumores, incluyendo melanoma, carcinoma de pulmón, cáncer renal y tumores de cabeza y cuello, entre otros.

•  Otras inmunoterapias: hay algunos tratamientos difíciles de clasificar, por ejemplo el bacilo de Calmette Guérin (BCG), que se emplea en los cánceres superficiales de vejiga tras la resección quirúrgica. Se administra de forma intravesical y su mecanismo de acción no es bien conocido si bien induce una reacción inmunológica global que ayuda a prevenir a recaída del carcinoma de vejiga con un elevado porcentaje de éxito.

Efectos secundarios de la inmunoterapia
Los tratamientos de inmunoterapia pueden presentar unos efectos secundarios muy específicos derivados de la estimulación aumentada del sistema inmune que puede llegar a confundir los tejidos y órganos propios como ajenos y desarrollar una inflamación de esos órganos. Este desarrollo de una respuesta inmunitaria contra nuestros propios órganos o tejidos se denomina autoinmunidad. 

Los fenómenos de autoinmunidad pueden llegar a ser graves si no son adecuadamente tratados y al contrario con un tratamiento adecuado se pueden controlar de forma satisfactoria. Por eso es muy importante una gran comunicación entre el médico y el paciente cuando éste recibe tratamientos inmunológicos ya que las enfermedades autoinmunes se pueden confundir con otras más frecuentes y no se recibiría el tratamiento adecuado sino se identifican.

La frecuencia con que aparecen fenómenos autoinmunes puede ser elevada dependiendo de la dosis y combinación de fármacos, pero afortunadamente en pocos casos son de la intensidad suficiente para requerir tratamiento o suponer una amenaza para el enfermo.

Los efectos secundarios más frecuentes son: las erupciones cutáneas o el picor de piel, la diarrea, la inflamación del hígado y las alteraciones hormonales. Aunque cualquier complicación que ocurra durante el tratamiento y para la que no se encuentre otra causa evidente podría considerarse como una toxicidad potencial del tratamiento.  El momento de aparición de las toxicidades es variable, la toxicidad cutánea puede aparecer desde la primera administración, la hepática y la diarrea son raras antes del segundo ciclo y la hormonal generalmente es después de varios ciclos de tratamiento.

La toxicidad cutánea generalmente se maneja con tratamiento sintomático y no requiere tratamiento inmunosupresor excepto en algunos casos excepcionales. La toxicidad más preocupante es la diarrea. Esta diarrea ocurre porque los linfocitos afectan el intestino y requiere un tratamiento especial que puede ir desde solo tratamiento sintomático hasta necesidad de tratamiento inmunosupresor intravenoso. Las toxicidades hepática y hormonal generalmente son asintomáticas y serán detectadas en los controles analíticos que se realizan durante el tratamiento y posteriormente.

Todos estos fármacos han podido ver la luz gracias a la realización de ensayos clínicos en múltiples centros del mundo, y a la generosa participación de los pacientes en ellos. En estos avances, ha habido una participación muy significativa de centros españoles. Seguimos creyendo que la mejor opción, en la medida de lo posible, es la participación en ensayos clínicos que sigan intentando mejorar la seguridad y eficacia de estos tratamientos. Pero, por encima de todo, es necesario que aquellos progresos que muestren beneficios significativos se incorporen de manera equitativa para todos los pacientes, y que el acceso al mejor tratamiento para su enfermedad sea universal.

Como ya hemos visto, los pequeños avances, tomados de forma conjunta sí son relevantes. De aquí nuestro lema desde la SEOM:En Oncología, cada avance se escribe con mayúsculas. Estos pequeños avances, considerados cada uno de ellos de manera aislada, podrían haber sido considerados de escasa relevancia, pero acumulados entre sí han llevado a cambiar en muchos casos de una manera notable el pronóstico y la calidad de vida de muchos pacientes.

27 February 2015

EL NÚMERO DE CÁNCERES AUMENTARÁ UN 70% EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

El informe mundial sobre el cáncer publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2014 definió que el cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. En 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes están relacionadas con esta patología. Esa cifra global resume toda una serie de parámetros valorados por la OMS. Del presente informe se prevé que el número de nuevos casos de cáncer aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. No por nada se estima que los casos anuales de cáncer aumentarán de estos 14 millones detectados en 2012 a los 22 millones de nuevos casos anuales en las próximas dos décadas.
 En 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado, siendo los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago los que más afectan a la mujer. La OMS estima que aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
Alrededor de esta realidad, se ha organizado el congreso I Encuentro Bilbao Praxis Cáncer 2015 que aborda la actualidad de los cánceres más prevalentes que afectan a nuestra sociedad. La cita científica está organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, el Ayuntamiento de Bilbao y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza y cuenta con el patrocinio de la BBK. 
 Tal y como asegura Juan Goiria, presidente de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y del comité organizador del congreso, “las áreas temáticas se han agrupado en los cánceres más frecuentes, como mama, colorrectal, pulmón, genitourinario, oncohematológico y bucal. A su vez”, asegura, “el congreso ha tenido en cuenta el abordaje de los mismos desde la orientación preventiva y de promoción de salud, diagnóstico precoz y tratamiento especializado, economía de la salud, deontología médica, tratamiento del dolor, cuidados paliativos, rehabilitación y el apoyo psicosocial. Todo esto, integrando las actuaciones tanto de los oncólogos, los médicos de atención especializada y de atención primaria, la enfermería, los pacientes y cuidadores”.
 Cabe destacar que los pacientes dispondrán de un programa específico abierto al público con charlas y actividades. Por ejemplo, de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), podrán medir la cantidad de melanina en la piel.

--HOMENAJE A AZKUNA
Durante la conferencia inaugural, se han previsto sendos homenajes a los doctores Iñaki Azkuna, alcalde de Bilbao, y Albert Jovell, primer presidente de la sección de pacientes de la ACMB, por su lucha contra la enfermedad y su ejemplo de normalizar la imagen que tenemos de los pacientes con cáncer.

--EXPERTOS DE REFERENCIA
El Congreso reunirá a los expertos sanitarios de referencia del Estado implicados en la lucha contra el cáncer. Entre otros se darán cita: el Dr. Josep M. Borràs, coordinador científico del Comité Nacional de Estrategia del Cáncer del Sistema Nacional de Salud (ministerio de Sanidad); el Dr. Javier Cortés, jefe de Programa de Cáncer de Mama y Melanoma del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona; la Dra. Pilar Garrido, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); y el Dr. Álvaro Urbano, director del ICMHO (Instituto de Hematología y Oncología) del Hospital Clínic Barcelona.

--MANOS AMIGAS
El evento cuenta con la especial colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Grupo IMQ, Quirón, Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, la Universidad del País Vasco UPV/EHU, y la Fundación Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya y de Balears.

Colaboran también los siguientes colegios profesionales: Colegio Médicos de Bizkaia, Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia, Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia, Colegio Oficial de Dentistas de Bizkaia, Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, Colegio de Enfermería de Bizkaia y la Academia de Ciencias de Enfermeria de Bizkaia.

Además, también participan la Diputación Foral de Bizkaia, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (Osalan), el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III, Sociedades Científicas, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y el Foro Español de Pacientes (FEP).

20 February 2015

El VHIO será el primer centro científico del mundo en disponer de la biopsia líquida en investigación del cáncer colorrectal



El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha presentado hoy un acuerdo con Merck Serono y Sysmex Inostics que le permitirá incorporar el equipamiento necesario para realizar biopsias líquidas (análisis de mutaciones tumorales en sangre). La biopsia líquida, también conocida como test de biomarcadores basados en la sangre, es un método rápido y simplificado para determinar el estado de mutación RAS (KRAS y NAS) en tumores, ya que sólo requiere una única extracción de sangre, en lugar de una biopsia de tejido o un procedimiento quirúrgico.  Además, proporciona resultados del estado de la mutación en pocos días,  y esto ayuda a decidir el tratamiento más específico y dirigido para cada caso. Se trata de un paso más en la medicina personalizada que desde el VHIO se está impulsando para poder avanzar hacia  tratamientos más dirigidos, en función del tipo de cáncer y del paciente.
Aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico tienen tumores con mutaciones RAS. Los resultados de estudios que evalúan el estado de estas mutaciones en estos pacientes han demostrado que terapias con anticuerpos monoclonales anti receptor del factor de crecimiento epidérmico (anti-EGFR) pueden mejorar los resultados en pacientes con este tipo de cáncer que presenten resultados RAS nativo.

Inicialmente, el VHIO usará muestras de sangre de pacientes con cáncer colorrectal metastásico para avanzar en la investigación sobre biomarcadores RAS, ya que la posibilidad de determinar estas mutaciones con un método potencialmente más rápido y sencillo podría mejorar los estándares en el tratamiento de los pacientes.

“Como los pacientes con cáncer colorrectal metastásico pueden responder de forma diferente a tratamientos diversos, es importante entender mejor el tumor, especialmente su biología y genética”, ha asegurado el Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología. “Una vez que este test de biomarcadores RAS mediante biopsia líquida haya recibido su marca CE, se convertirá en un importante avance en el análisis de pacientes con cáncer colorrectal metastásico y una herramienta útil para tomar decisiones sobre el tratamiento. El método de la biopsia líquida puede ahorrar tiempo, comparado  con los test actuales de RAS, y evita a los pacientes una biopsia de tejidos o un procedimiento quirúrgico. Sólo necesitaremos una muestra de sangre para proporcionar resultados en dos o tres días”, ha explicado el Dr. Tabernero.

Se espera que el test de biomarcadores RAS mediante biopsia líquida reciba la aprobación de Conformidad Europea (marca CE) en los próximos meses. Esto lo hará accesible a una población más amplia de pacientes con cáncer colorrectal metastásico. El test se implantará entonces en numerosos centros médicos de todo el mundo. El VHIO será el primero, y a lo largo de 2015 se establecerán más laboratorios en países como Australia, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, entre otros.
“Un año después del inicio de nuestra colaboración con Sysmex Inostics, ya podemos anunciar la llegada del diagnóstico en sangre o biopsia líquida al primer centro en todo el mundo. Se trata de un avance muy relevante en la medicina de precisión, puesto que es un método más rápido, menos invasivo y altamente sensible para la detección de biomarcadores RAS (KRAS y NRAS) en cáncer colorrectal metastásico, que permitirá identificar qué pacientes se pueden beneficiar de un tratamiento específico y dirigido para esta mutación”, ha señalado Belén Garijo, miembro del Comité Ejecutivo de Merck y CEO de Merck Healthcare. “Definitivamente, supone un progreso significativo en la lucha contra el cáncer colorrectal al servicio de la comunidad oncológica internacional, que da su  primer paso en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología, en Barcelona”.

Este hito ha sido posible gracias a un acuerdo entre Merck Serono y Sysmex Inostics que han apostado por el VHIO como centro de referencia para implementar esta tecnología.

“Se trata de un paso significativo en nuestra colaboración con Merck Serono”, ha señalado Fernando Andreu, CEO de Sysmex Inostics. “Nos complace que el VHIO sea la primera institución que ofrece nuestros tests OncoBEAM™, altamente sensibles para diagnósticos basados en sangre. Esta estrategia colaborativa entre Merck Serono y Sysmex Inostics, junto con la  reputación y experiencia del VHIO, es otro gran paso en el avance de la medicina de precisión para los pacientes con cáncer colorrectal metastásico y en la mejora del valor de nuestros ensayos clínicos de OncoBEAM™.”

19 November 2014

La Cirugía Hepática extrema permite extirpar tumores sin posibilidad alguna de curación

La cirugía hepática extrema permite una supervivencia del 30-40% a los cinco años en pacientes tumores hepáticos irresecables con técnicas convencionales”, asegura el doctor Ricardo Robles Campos, cirujano del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, Catedrático de Cirugía. “La quimioterapia por sí sola ofrece una supervivencia de 12/24 meses y muy pocos enfermos alcanzan supervivencias de cinco años”, matiza. Las técnicas de regeneración se utilizan para aumentar la cantidad de hígado sano que va a quedar tras la cirugía del tumor.

La ventaja que ofrece este tipo de técnicas, la cirugía hepática extrema o la regeneración hepática precoz, según el doctor Robles, es “aplicar técnicas muy especiales en pacientes que tienen una gran carga tumoral y que van a necesitar una cirugía muy compleja, que requiere cirujanos muy adiestrados”. En este sentido, el experto asegura que es necesario valorar “si el paciente tiene un gran tumor en un lóbulo o tiene tumor en ambos lados del hígado y  cuanta cantidad de hígado va a quedar tras la intervención, de manera que ésta nunca sea inferior al 25/30%, ya que de otro modo el paciente podría fallecer de una insuficiencia hepática en el postoperatorio”. El peso del paciente, que el hígado presente cirrosis o haya sido tratado con quimioterapia previamente son otros de los factores que han de tenerse en cuenta de manera previa a la intervención.

Estas novedosas técnicas se pueden aplicar tanto en tumores primarios originados en el hígado, como en  tumores originados en otras partes del cuerpo que dan metástasis en el hígado. En este sentido, explica el doctor Robles, “el tumor más frecuente en el que realizamos intervenciones en el hígado son las metástasis hepáticas de carcinoma colo-rectal”, asegura el experto, quien matiza que “de hecho, hay pacientes con metástasis hepáticas de carcinoma colo-rectal que fallecen solo de la enfermedad hepática, existiendo incluso el concepto de que se habla de un tumor primario de hígado más  que de una metástasis en dicho órgano proveniente de un cáncer de colon. Si somos capaces de eliminar estas metástasis es posible que los pacientes tenga supervivencias largas, de modo que una enfermedad que en inicio tendría un supervivencia de dos años, ofrece un nueva supervivencia de entre seis y siete años”, concluye a este respecto.

Este tipo de técnicas solo pueden ofertarse a pacientes que presentan tumores hepáticos, bien sean primarios o secundarios, “en pocos casos podría aplicarse en pacientes con tumores fuera del hígado. En estos casos, la opción es quimioterapia o bien otro tipo de intervención quirúrgica”, señala el doctor. En pacientes con un tumor en el hígado inoperable, una posible solución podría ser el trasplante del órgano, siempre y cuando se cumpliesen los criterios de trasplante, sin embargo, “la escasez de este tipo órganos y la rigidez en los criterios de selección de los pacientes hacen que con este tipo de enfermedades el trasplante este casi totalmente contraindicado”.

La calidad de vida de los pacientes una vez recuperados de estas intervenciones suele ser buena, aunque la enfermedad puede recidivar en el 70% de los casos”, asegura este experto. “Es cierto que con las nuevas técnicas de regeneración hepática la mortalidad actualmente es mayor que con las técnicas clásicas porque se trata aún de una cirugía joven que se empezó a realizar hace tres años, pero se trata de una técnica que apunta muy buenos resultados,- asegura el doctor Robles, -ya que, conforme se adquiere experiencia, la mortalidad se va reduciendo.  Por ejemplo, en el registro mundial, la mortalidad está en torno al 8-9%”.

23 April 2012

El abordaje de los tumores poco frecuentes constituye un problema de salud de primera magnitud



Descargar FotoSimposioTumoresRaros.jpg (483,3 KB)

Los tumores raros, a pesar de ser poco frecuentes si se consideran de forma independiente –menos de 6 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes-, representan en su conjunto el 20% del total de tumores sólidos, pudiendo ser considerados de manera global como la tercera o cuarta neoplasia en incidencia.
Con el objetivo de  avanzar en el conocimiento del diagnóstico y tratamiento de estas entidades poco frecuentes, para poder así ofrecer una mejor atención a estos pacientes y la posibilidad de llevar a cabo investigación clínica y registros específicos, se ha celebrado en Barcelona el II Simposio Nacional de Tumores Raros, un importante encuentro científico que cuenta con el aval del recién creado Grupo Español de Tumores Raros e Infrecuentes (GETHI), el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS) y el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE). “Los intensos debates establecidos y la alta calidad de las presentaciones convierten a este simposio en uno de los encuentros clave para la formación de residentes en Oncología y de otras especialidades afines, así como para la actualización de los médicos implicados en el manejo de estos tumores”, apunta el doctor Jaume Capdevila, co-coordinador científico del encuentro, miembro del Grupo GETHI y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona.
“Existen más de mil tipos de estos tumores y su abordaje constituye un problema de salud de primera magnitud”, señala el doctor Enrique Grande, co-coordinador científico del simposio, miembro del Grupo GETHI y del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid. “Bajo esta denominación se engloban la mayoría de los sarcomas y los tumores del sistema endocrino y de la glándula adrenal, entre otros”, añade.

-Aglutinar a los pacientes y constituir redes profesionales, clave para avanzar en la investigación
El doctor Grande cree que deben ponerse en marcha “proyectos de educación dirigidos a los profesionales de la salud implicados en el manejo inicial de los tumores poco frecuentes con el objetivo de reducir al máximo el retraso en su diagnóstico”.  Por otro lado, también considera conveniente abrir un debate riguroso en torno a la creación de centros de referencia específicos para estas patologías. “Concentrando a los pacientes en determinados centros hospitalarios se conseguiría reunir experiencia y poder llevar a cabo ensayos clínicos con nuevos fármacos que permitiesen un mejor conocimiento de la enfermedad y ofreciesen al paciente la posibilidad de beneficiarse de los tratamientos más actuales, así como un ahorro en el gasto farmacéutico al ser sufragada la medicación por los propios estudios clínicos”, afirma.
La creación de redes de trabajo multidisciplinares para el manejo e investigación de estos tumores o el logro de una mayor flexibilidad en el acceso a nuevos fármacos son otras demandas a tener en cuenta.
Uno de los principales obstáculos de la investigación sobre este tipo de tumores es la dificultad de reclutar pacientes (principalmente por la dispersión geográfica y la falta de coincidencia en el tiempo de una serie de pacientes en un mismo centro) para ensayos clínicos con nuevos fármacos. “Por suerte, desde la Unión Europea se está promoviendo la creación de redes de trabajo que permiten asegurar el mejor tratamiento disponible para estos pacientes”, explica el doctor Capdevila. Además, “cada vez tenemos un mayor conocimiento de la biología molecular que origina estas patologías y somos capaces de identificar qué fármacos pueden tener más posibilidades de ser activos en la práctica clínica”. De hecho, el futuro pasa por una mejor caracterización biológica de estos tumores y un tratamiento más selectivo. “De momento, no disponemos de métodos de diagnóstico molecular rutinarios adecuados en la mayoría de los casos y apenas disponemos de datos de eficacia contundentes sobre los nuevos fármacos”.
“Hasta ahora, la falta de investigación clínica ha sido un hándicap importante para estos pacientes. Sin embargo, se está produciendo un cambio de política en las compañías farmacéuticas (que son las que hacen el mayor esfuerzo en investigación y desarrollo de nuevos fármacos a día de hoy) del que se están beneficiando los pacientes con tumores poco frecuentes”, apunta el doctor Grande. En los últimos años se han producido varios ejemplos en este sentido, siendo el paradigma los tumores del estroma gastrointestinal (GIST), que suponen apenas el 2% del total de las neoplasias del intestino. Gracias a la utilización de un nuevo tratamiento se ha logrado aumentar la supervivencia de 1 año con el tratamiento quimioterápico clásico a más de 5 años con el tratamiento actual.
Respecto a si la situación económica actual está influyendo en el abordaje de estos pacientes, los coordinadores del simposio señalan que el momento que vivimos obliga a ser cada vez más estrictos con la utilización de los medicamentos, en especial los de alto coste, como suelen ser los fármacos oncológicos. Por ello demandan de la administración una mayor flexibilidad para el empleo de nuevas terapias basadas en el soporte científico del estudio de células o de animales.

22 April 2012

Todos los tumores tienen un 5% de predisposición genética


Una de las estrategias que se trató en el Seminario de Prensa de la SEOM celebrado en Salamanca fue el tema del Consejo Genético y si su realización supone un ahorro de costes para el Sistema Nacional de Salud. Tal y como explica el Dr. Pedro Pérez Segura, responsable de la Unidad de Consejo Genético del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “el 25% de los casos de cáncer tienen un componente hereditario y en general se considera que todos los tumores tienen un 5% de predisposición hereditaria”.

A través de su ponencia, explica que “el Consejo Genético es una herramienta que utilizamos para asesorar a las familias en las que existe predisposición a padecer algún tipo de cáncer. Consiste en extraer material genético de una persona para analizar, en función de cada síndrome, los genes que pudieran estar afectados”.

En este sentido, el Dr. Pérez apunta que “este test se hace únicamente a aquellas personas que cumplen con los criterios de herencia, es decir, que hayan tenido el tumor, que sean familiar directo de los otros miembros afectados, y que sean lo más jóvenes posible. En el caso de existir una mutación en dicho individuo, se puede buscar la alteración genética en otros miembros de la familia, aunque estén sanos”.

Por esta razón, gracias a la prueba del Consejo Genético y a la detección de la mutación, “podemos conocer el riesgo que tiene esa persona de desarrollar el tumor con una fiabilidad mayor y recomendar una serie de medidas que no serían necesarias en el caso de no contar con la mutación. De esta forma, algunas de las intervenciones permiten reducir el riesgo de cáncer por encima del 90%”, asegura este especialista.

Por último, opina que “someter a un individuo o a una familia a un test genético puede ser costoso al principio, pero si efectivamente se detecta la mutación, optimizamos los recursos. Al tratarse de un método de diagnóstico precoz, diagnosticamos antes los tumores, con lo que se ahorran costes al Sistema Nacional de Salud al no tener que utilizarse más adelante tratamientos más complejos”.

21 April 2012

El abordaje de los tumores poco frecuentes constituye un problema de salud de primera magnitud‏


Descargar FotoSimposioTumoresRaros.jpg (483,3 KB)

Los tumores raros, a pesar de ser poco frecuentes si se consideran de forma independiente –menos de 6 casos nuevos al año por cada 100.000 habitantes-, representan en su conjunto el 20% del total de tumores sólidos, pudiendo ser considerados de manera global como la tercera o cuarta neoplasia en incidencia.
Con el objetivo de  avanzar en el conocimiento del diagnóstico y tratamiento de estas entidades poco frecuentes, para poder así ofrecer una mejor atención a estos pacientes y la posibilidad de llevar a cabo investigación clínica y registros específicos, hoy se celebra en Barcelona el II Simposio Nacional de Tumores Raros, un importante encuentro científico que cuenta con el aval del recién creado Grupo Español de Tumores Raros e Infrecuentes (GETHI), el Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS) y el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE). “Los intensos debates establecidos y la alta calidad de las presentaciones convierten a este simposio en uno de los encuentros clave para la formación de residentes en Oncología y de otras especialidades afines, así como para la actualización de los médicos implicados en el manejo de estos tumores”, apunta el doctor Jaume Capdevila, co-coordinador científico del encuentro, miembro del Grupo GETHI y del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona.
“Existen más de mil tipos de estos tumores y su abordaje constituye un problema de salud de primera magnitud”, señala el doctor Enrique Grande, co-coordinador científico del simposio, miembro del Grupo GETHI y del Servicio de Oncología del HospitalUniversitario Ramón y Cajal, de Madrid. “Bajo esta denominación se engloban la mayoría de los sarcomas y los tumores del sistema endocrino y de la glándula adrenal, entre otros”, añade.

-Aglutinar a los pacientes y constituir redes profesionales, clave para avanzar en la investigación
El doctor Grande cree que deben ponerse en marcha “proyectos de educación dirigidos a los profesionales de la salud implicados en el manejo inicial de los tumores poco frecuentes con el objetivo de reducir al máximo el retraso en su diagnóstico”.  Por otro lado, también considera conveniente abrir un debate riguroso en torno a la creación de centros de referencia específicos para estas patologías. “Concentrando a los pacientes en determinados centros hospitalarios se conseguiría reunir experiencia y poder llevar a cabo ensayos clínicos con nuevos fármacos que permitiesen un mejor conocimiento de la enfermedad y ofreciesen al paciente la posibilidad de beneficiarse de los tratamientos más actuales, así como un ahorro en el gasto farmacéutico al ser sufragada la medicación por los propios estudios clínicos”, afirma.
La creación de redes de trabajo multidisciplinares para el manejo e investigación de estos tumores o el logro de una mayor flexibilidad en el acceso a nuevos fármacos son otras demandas a tener en cuenta.
Uno de los principales obstáculos de la investigación sobre este tipo de tumores es la dificultad de reclutar pacientes (principalmente por la dispersión geográfica y la falta de coincidencia en el tiempo de una serie de pacientes en un mismo centro) para ensayos clínicos con nuevos fármacos. “Por suerte, desde la Unión Europea se está promoviendo la creación de redes de trabajo que permiten asegurar el mejor tratamiento disponible para estos pacientes”, explica el doctor Capdevila. Además, “cada vez tenemos un mayor conocimiento de la biología molecular que origina estas patologías y somos capaces de identificar qué fármacos pueden tener más posibilidades de ser activos en la práctica clínica”. De hecho, el futuro pasa por una mejor caracterización biológica de estos tumores y un tratamiento más selectivo. “De momento, no disponemos de métodos de diagnóstico molecular rutinarios adecuados en la mayoría de los casos y apenas disponemos de datos de eficacia contundentes sobre los nuevos fármacos”.

“Hasta ahora, la falta de investigación clínica ha sido un hándicap importante para estos pacientes. Sin embargo, se está produciendo un cambio de política en las compañías farmacéuticas (que son las que hacen el mayor esfuerzo en investigación y desarrollo de nuevos fármacos a día de hoy) del que se están beneficiando los pacientes con tumores poco frecuentes”, apunta el doctor Grande. En los últimos años se han producido varios ejemplos en este sentido, siendo el paradigma los tumores del estroma gastrointestinal (GIST), que suponen apenas el 2% del total de las neoplasias del intestino. Gracias a la utilización de un nuevo tratamiento se ha logrado aumentar la supervivencia de 1 año con el tratamiento quimioterápico clásico a más de 5 años con el tratamiento actual.
Respecto a si la situación económica actual está influyendo en el abordaje de estos pacientes, los coordinadores del simposio señalan que el momento que vivimos obliga a ser cada vez más estrictos con la utilización de los medicamentos, en especial los de alto coste, como suelen ser los fármacos oncológicos. Por ello demandan de la administración una mayor flexibilidad para el empleo de nuevas terapias basadas en el soporte científico del estudio de células o de animales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud