Traductor

Showing posts with label atención sanitaria. Show all posts
Showing posts with label atención sanitaria. Show all posts

16 April 2021

Andalucía lidera un proyecto europeo para la creación de un innovador sistema de atención sanitarias a múltiples víctimas

  

 


La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 ha sido designada como coordinadora del proyecto de compra pública innovadora financiado por la unión europea con 1,4 millones de euros en el que participan Austria, Turquía, Grecia y Alemania

 

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias perteneciente a la Consejería de Salud y Familias lidera el proyecto `IprocureSecurity´, con financiación europea de 1,4 millones de euros. Un proyecto englobado dentro de la modalidad de Compra Pública Innovadora cuya finalidad es incrementar la capacidad de respuesta de los servicios europeos de emergencias sanitarias en situaciones de atención a múltiples víctimas o catástrofe, un aspecto que se ha visto decisivo durante la pandemia por la Covid19 y que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los servicios médicos en toda Europa.

 

El objetivo de este proyecto es crear un sistema innovador que ayude a fortalecer las actuaciones de los servicios de emergencias ante situaciones en las que los recursos sanitarios deben movilizarse para atender a múltiples víctimas.                                  

 

 Las claves para dar respuesta adecuada a estas situaciones complejas en el ámbito de las emergencias sanitarias pasan por conocer qué ocurre, saber el número de afectados, cruzar estos datos con la capacidad de respuesta y la localización de recursos en el lugar de la catástrofe con el fin de movilizar a la mayor brevedad todos los equipos disponibles que apoyen la resolución de estos eventos.

 

El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, José Luis Pastranas, ha añadido que con este proyecto “además de incrementar la capacidad de interactuar entre los primeros intervinientes, se pretende reducir los tiempos de transferencias de pacientes a los hospitales y mejorar la seguridad de los pacientes y de los propios profesionales”.

 

Las 12 entidades participantes en el proyecto, lideradas por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, diseñarán para su puesta en marcha un prototipo que facilitará la consecución de los objetivos descritos. El proyecto ya ha finalizado su fase de procesos administrativos previos a la puesta en marcha, con la creación del consorcio con al menos tres entidades jurídicas independientes y con la participación de al menos tres estados miembros de la Unión Europea.

 

Los componentes de este consorcio son Synyo y Cruz Roja de Austria, el SUMMA 112 y EPES 061 Andalucía en España, Urgencias - Emergencias Sanitarias Areu de Italia, Cruz Roja, el Centro Coordinador de Emergencias y el Centro de estudios de seguridad de Kemea en Grecia, el Departamento Contraincendios de Izmir y la Asociación de Médicos de Emergencias de Turquía y la entidad Comunicaciones y tecnologías, Empírica de Alemania.

 

El proyecto se encuentra en estos momentos en la fase búsqueda de soluciones competitivas a los retos que se establecen, con el fin de iniciar la puesta en marcha en para el tercer trimestre de 2021. IprocureSecurty se engloba dentro del programa Horizonte 2020, el programa de fondos europeos que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo y en concreto, este proyecto se encuentra englobado en la línea de

 

 

 Sociedades seguras: protección de la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

 

    El modelo de compra pública innovadora para abordar necesidades específicas del sector público a medio y largo plazo, es un instrumento cuya finalidad es proporcionar a los contribuyentes servicios públicos de la mejor calidad y eficiencia posibles. En algunos casos, los desafíos del sector público requieren mejoras tan exigentes desde el punto de vista tecnológico que todavía no existen soluciones cercanas al mercado y se necesita comparar los pros y los contras de los enfoques alternativos que compiten entre sí.

    Con este método se pretende reducir el riesgo para las innovaciones más prometedoras paso a paso mediante el diseño de soluciones, la creación de prototipos, el desarrollo y las pruebas de los primeros productos. Esto permite al sector público modernizar más rápidamente los servicios públicos y, al mismo tiempo, crear oportunidades para que las empresas de Europa obtengan una primera referencia de cliente y ganen liderazgo internacional en nuevos mercados.

05 June 2020

Las medidas de contención económica, la posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva marcarán la futura solvencia de la sanidad española


 
                 “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”  

La pandemia del Covid-19 ha supuesto en todo el mundo un punto de inflexión a nivel político, social, económico y sanitario. Y lo que ha quedado patente, sin duda, es el binomio entre economía y salud. El Sistema Nacional de Salud (SNS) ha mostrado sus fortalezas y debilidades. Y la futura solvencia del mismo estará marcada, entre otros parámetros, por las medidas de contención económica, una posible fractura social y el potencial de la capacidad productiva del país.

Así lo han puesto de manifiesto los expertos que han participado en el webinar “Liderazgo en sanidad durante y después de la crisis Covid-19”, organizado por Novo Nordisk y BCN Management Company con la participación del Servicio Catalán de Salud (CatSalut), los Hospitales Vall d’Hebron y De la Santa Creu y Sant Pau, la Universitat de Barcelona y la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona).

En concreto, José María Gay de Liébana, economista y profesor titular de la Universitat de Barcelona, ha llamado la atención sobre el déficit de recursos de la sanidad española, pese a ser considerada una de las mejores del mundo, y su implicación en el desarrollo de la actividad económica: “Ante el inesperado y abrupto cambio que hemos vivido, la sanidad se ha convertido en el gran escudo protector. Sin embargo, del gasto público total, que este año será de 572.000millones de euros, el sanitario se ha visto reducido. La crisis sanitaria es evidente. Y no hay que olvidar que la sanidad es un muro de contención y la que permite el desarrollo de la actividad económica; por tanto, hay que protegerla”.

Impacto económico y asistencial del Covid-19
Que el impacto económico de esta crisis sanitaria sea mayor o menor va a depender de múltiples factores. Para Marta Trapero, economista y profesora titular de UIC Barcelona, “la clave va a residir en la efectividad de las medidas que eviten el cierre de las empresas, las condiciones de financiación de la deuda pública y en cómo vamos a conseguir una financiación en condiciones razonables para evitar el riesgo de una crisis financiera. No obstante, va a ser inevitable que las desigualdades aumenten y, por tanto, es importante que el sistema sanitario contemple y planifique la atención a las mismas”. Esta experta ha hecho hincapié en que “no hay que poner el énfasis en cuánto gastas en salud, sino en cómo lo gastas. Tenemos que concentrarnos en definir los indicadores de resultados en salud”.

Por su parte, el doctor Albert Salazar, director gerente del Hospital Vall d’Hebron, ha incidido en que, desde el punto de vista económico, “se ha puesto en evidencia que somos un país que carece de industria manufacturera, lo cual ha dificultado el suministro de todo tipo de materiales y equipamiento para hacer frente al Covid-19”. Desde su experiencia en la gestión hospitalaria, este experto ha explicado el impacto paradójicamente positivo que ha tenido la pandemia a nivel asistencial: “Ha sido sorprendente la capacidad de transformación de infraestructuras e instalaciones que se ha llevado a cabo en los hospitales. Y qué decir del trabajo multidisciplinar de todos los profesionales sanitarios. Sin duda, admirable. Además, ha sido clave la coordinación entre los hospitales de referencia, otros centros sociosanitarios, independientemente de su titularidad pública o privada, y la Atención Primaria”.

Covid-19: lecciones de liderazgo y gestión
El Covid-19 ha hecho que, como ha manifestado la doctora Caridad Pontes, gerente del Medicamento del Área Asistencial del Servicio Catalán de la Salud, “todos fuésemos pacientes potenciales, todos estuviéramos implicados, sin que la crisis fuera asumible solo por una especialidad. Y ha hecho que nos diéramos cuenta de lo que somos capaces ante situaciones de necesidad extrema”.

Generosidad, potenciación de la telemedicina, agilidad de respuesta, trabajo en equipo, buena predisposición para el consenso o coordinación entre los diferentes niveles asistenciales son algunas de las lecciones de liderazgo y gestión que todos los participantes han coincido en destacar como extraíbles de la pandemia. Y es que, como ha señalado la doctora Trapero, “cuando hay necesidad, la priorización sale de forma natural”. En este sentido, el doctor Salazar ha argumentado que, “ha quedado constancia de que la cercanía hace mejorar la eficiencia. Por eso, hay que fomentar la autonomía de gestión de los distintos centros sociosanitarios”.

Por otro lado, Gay de Liébana ha incidido en que “se ha demostrado la importancia de la sanidad a nivel económico. Pese a ello, España sólo gasta en salud pública el 6% del Producto Interior Bruto, a distancia considerable del resto de Europa. Y, en lugar de aumentar impuestos, hay que buscar la eficiencia del gasto público y dotar a la sanidad de todos los recursos que necesite”.

En general, todos consideran que “hemos vivido una experiencia única en la que ha salido lo mejor de todos. Nunca antes entre la estrategia y la operatividad había habido tan poco tiempo. Y todo lo aprendido va a implicar un cambio en el modelo sanitario que, en parte, ya podemos ver, tanto a nivel de gestión de los medicamentos como de distribución de competencias, por ejemplo”.

05 October 2016

LOS PEDIATRAS ALERTAN DE QUE AL NO RECONOCER SUS ESPECIALIDADES SE ESTÁ PONIENDO EN PELIGRO EL ACTUAL MODELO DE ATENCIÓN SANITARIA INFANTIL

  ¿Es lo mismo operar el corazón de un niño que el de un adulto? ¿Qué diferencia hay entre atender a un niño en una unidad de cuidados paliativos a hacerlo en una de adultos? ¿Se trata igual un trastorno de estrés en un niño que en un adulto? ¿Evoluciona igual una enfermedad reumática a los dos años que a los 65? Tal y como recuerda la Asociación Española de Pediatría (AEP), puesto que la anatomía, fisiología, desarrollo físico y mental y el modo cómo afectan las condiciones físicas, sociales, etcétera, al niño no son las mismas que las de un adulto, ya que “un niño, no es un adulto en miniatura”, la respuesta es no. En España existen profesionales pediátricos especializados en diversas disciplinas de la medicina que trabajan a diario por la salud de los más pequeños de nuestro país sin un reconocimiento oficial a su formación por parte de las autoridades competentes. Solo la Neonatología ha sido reconocida recientemente como Área de Capacitación Específica (ACE). La AEP lleva cerca de 30 años solicitando dicho reconocimiento y lo hará incansablemente hasta que este se produzca. “La principal consecuencia del no reconocimiento de las especialidades pediátricas por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como ACE es fundamentalmente la ausencia de una formación específica en aquellas patologías y metodologías que son extremadamente complejas”, asegura el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría.

Lejos de pensar que se trata solo de un problema de reconocimiento de la especialización de estos profesionales médicos, el riesgo radica, según explica el doctor Fernando Malmierca, vicepresidente de la AEP y coordinador del Día de la Pediatría, “en que la falta de oportunidades de formación en las diferentes áreas pone en grave riesgo el modelo de atención pediátrico tal y como lo conocemos hoy en día”. De hecho, la situación de la pediatría de Atención Primaria (AP) es un claro ejemplo de la debilidad actual que está viviendo el modelo: la saturación en sus consultas y la carencia de oferta de puestos de trabajo en centros de salud han dado como resultado que en torno al 30% de las plazas de pediatría de AP no esté siendo ocupadas por especialistas pediátricos.

Pero el principal temor de los pediatras es que, como consecuencia de esta falta de reconocimiento y formación “en España no podamos mantener los índices de diagnóstico precoz y de supervivencia en patologías graves alcanzados a día de hoy”, resalta el doctor Malmierca. Con el objetivo de destacar “lo que puede parecer una evidencia”, la AEP ha elegido “Recuerda, el mejor médico para el niño es el pediatra”como lema para el Día de la Pediatría de este año, que se celebrará el próximo día 8 de octubre. Y es que “la mejor atención sanitaria para los menores de 18 años está en manos de aquellos profesionales médicos especialmente formados para ello, es decir, los pediatras.

Actualmente, dos de cada tres enfermedades raras se diagnostican antes de los dos años de edad y prácticamente la totalidad de las enfermedades que se ven en las consulta de reumatología pediátrica están dentro de la categoría de enfermedades raras. “La dedicación y formación de los pediatras especializados en este área ha permitido un mejor reconocimiento de las enfermedades raras y un diagnostico precoz que ha llevado a iniciar el tratamiento antes y con ello, mejorar la calidad de vida de estos pequeños”, explica como ejemplo el doctor Malmierca. Si persiste la ausencia de reconocimiento de las especialidades pediátricas en España, como sí están reconocidas en el resto de la Unión Europea, es muy factible que los reumatólogos pediátricos con los que cuenta España hoy en día, “sean dentro de unos años una anécdota, al igual que sucederá al resto de especialidades pediátricas”.

Sin embargo, el escaso número de profesionales especializados es solo la punta de iceberg de la situación pediátrica actual, puesto que a ello “debemos sumar la carestía de plazas de formación pediátrica vía MIR, que un año más no han alcanzado el número de plazas acreditadas necesarias (se han convocado 413 de las 433 que están acreditadas). Por otro lado la inminente jubilación de aquellos pediatras veteranos, pioneros de estas especialidades, que van dejando el sistema sanitario y cuyas plazas no se cubren con especialistas pediátricos, que los hay. Una situación que afecta a todas las especialidades pediátricas, pero sobre todo a los pediatras de Atención Primaria”, señala el doctor Malmierca. En sentido cabe subrayar que el modelo español de asistencia sanitaria al niño con los Pediatras de Atención Primaria, “ha demostrado sobradamente sus éxitos y buenos resultados. Con la carencia actual de pediatras, y la falta de oferta de  plazas de formación pediátrica vía MIR, este modelo está ya en claro peligro de pervivencia”, señala el coordinador de Día de la Pediatría.

Especialistas para 8,5 millones de menores en España
Llegados a este punto- asegura el coordinador del Día de la Pediatría- es vital destacar lo satisfactorio que ha sido durante estos años que los niños críticamente enfermos o con una patología específica (cardiológica, hemato-oncológica, nefrológica, neurológica, etc) hayan sido tratados por pediatras con formación específica en esas patologías, publicándose cada días más resultados tangibles que lo demuestran”. En este sentido, la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria refiere un aumento en la atención de pacientes con enfermedades respiratorias, patología funcional y descompensaciones en niños con patología crónica, pluripatología o con necesidades de alta dependencia. “La razón que se argumenta es que estos niños antes no sobrevivían, y gracias a los cuidados y la atención recibida su esperanza y calidad de vida ha aumentado”, asegura el doctor Malmierca.

La situación de la pediatría en nuestro país, que se refleja en los datos facilitados por las Sociedades de Especialidad integradas en la AEP, muestra una falta de pediatras a la hora de abordar de manera excelente algunos de los aspectos más específicos de la salud de los menores.
En España hay ocho millones y medio de menores de 18 años. De ellos, el 30% padece sobrepeso y cerca de 29.000 está diagnosticada de diabetes; cada año se diagnostican en España 1.100 nuevos casos de tumores malignos en menores de 14 años; el 10% de los niños españoles es asmático y cerca del 6% de los niños españoles tiene algún tipo de alergia alimentaria, una patología que va en aumento cada año. Estas patologías están y deben seguir siendo manejadas por especialistas pediátricos.
  

09 October 2015

San Juan de Dios impulsa la evaluación continua como garantía de calidad en la atención‏

Haga clic en Opciones

La Orden de San Juan de Dios ha celebrado su ‘V Encuentro de Comités de Dirección en Sevilla’, una cita anual en la que los equipos directivos de todos los centros de la institución de Andalucía, Extremadura, Canarias y dos centros de la Comunidad de Madrid, analizan la gestión social y sanitaria y proponen las líneas de mejora y trabajo para el próximo ejercicio.

El superior de la Provincia Bética, José Antonio Soria O.H., y el director General de Centros, Juan José Afonso, en la apertura de este encuentro, que ha tenido una duración de tres días, han señalado como punto de partida la importancia de enfocar la gestión de los centros desde la cultura del análisis sistemático del trabajo “para lograr la eficiencia y la excelencia, características estas dos a través de las que viene describiéndose a la Orden Hospitalaria durante cinco siglos, y que son para los equipos de gestión de hoy un honor y una exigencia a partes iguales”, ha explicado Afonso.

Desde hace algunos años se viene implantando en todos los centros de San Juan de Dios la auditoría, por parte de empresas externas, de la gestión a todos los niveles, para localizar los campos de mejora y la manera de procurar una mayor satisfacción en la atención a sus usuarios o pacientes. Por este motivo, los centros evalúan los procesos a través del análisis de satisfacción en ítems como las garantías de los derechos del paciente, aspectos técnicos de la atención y trato personal de los profesionales sanitarios, las instalaciones y otros aspectos generales ajustados a la naturaleza de cada centro.

Con objeto de ajustarse a estas prioridades, el director General pone el foco, de manera ineludible, en la persona asistida como centro de todos los procesos, “desde que, por ejemplo en un hospital, entra en Admisión hasta su salida, con garantías de una atención posterior, buscando calidad y calidez en los procesos, lo que llamamos humanizar la atención”.

Asimismo, plantea la gestión participativa de los profesionales de la salud o en el ámbito de lo social, explicando que “son la primera línea de los centros; nuestros profesionales son los que materializan la hospitalidad”. Por ello, aboga por procurarle una formación para estos profesionales que no sea un mero listado de cursos, sino herramienta para ayudarlos a ser mejores a través de una formación acreditada.

Afonso destacó también la labor de impulso que desde la dirección de los centros debe hacerse en aras de la investigación, factor clave para seguir avanzando, y ser capaces de detectar aquellos proyectos e ideas que los profesionales quieren poner en práctica para facilitarles su puesta en marcha.

Conferenciantes expertos en gestión sanitaria y responsables de la Administración Pública


Durante estos tres días de encuentro, los comités de dirección reunidos han recibido diversas ponencias que han reforzado las bases de esta convocatoria anual, como la del profesor del departamento de Dirección de personas y organización de ESADE, Manel Peiró, con su intervención ‘Instituciones non-profit, puesta en valor de un modelo de alto rendimiento’; la del director de Desarrollo de negocio de IASIST, Carles Illa, que se centró en ‘Registro de datos para la toma de decisiones’; o la mesa redonda que puso el broche de oro a las jornadas con los consejeros de Salud en Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha y que versó sobre ‘Administración sanitaria y Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, explorando el futuro’.

05 October 2015

Las TIC mejoran la calidad y eficiencia de la formación, la atención sanitaria y la gestión

Inauguracion Jornadas #TICsalud_2

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los principales motores de cambio del sistema sanitario y, su paulatina implantación, se considera clave para configurar un modelo asistencial sostenible a medio y largo plazo. Así se ha puesto de manifiesto hoy en la Jornada ‘TIC en Salud en Andalucía’, #TICsalud organizada por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de la Consejería de Salud de Andalucía en colaboración con Grupo Menarini. Según Joan Carles March, director de la EASP , “su uso óptimo, integrado y estandarizado mejora la formación, la atención sanitaria y la gestión en términos tanto de calidad como de eficiencia”.
La necesidad de dar respuesta a un nuevo paciente más formado, usuario de las TIC, con más expectativas respecto a la respuesta del sistema sanitario y más exigente, hace de las estas el punto de inflexión que puede determinar la diferencia, en términos de mejora, de productividad, optimización de los recursos y eliminación de bolsas de ineficiencia. En el caso de Andalucía, Joan Carles March afirma que“somos una comunidad autónoma avanzada en temas de eHealth y TIC en salud. Un paciente más tecnológico es una realidad y eso hace necesario un cambio del sistema y de los profesionales para trabajar juntos por una mejor salud y calidad de vida”. En la actualidad, la EASP con todos sus proyectos cuenta con más de 24.000 seguidores en Twitter y 7.000 en Facebook y con una escuela 2.0 muy importante, con dos APPs, un canal de Youtube, más de 10 blogs escritos por pacientes y con videochats a través de los que 50 expertos han contestado a más de 1.500 preguntas por Internet.
Así se recoge también en el Informe La contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente“El objetivo del Informe conTIC ha sido recabar el análisis de los diferentes agentes del sector sobre los retos a los que se enfrenta el actual sistema de salud, y analizar la contribución de las TIC en la búsqueda de soluciones”, explica Javier Hidalgodirector de Relaciones Institucionales de Menarini. Se trata de llevar a cabo una llamada a la acción y “sentar las bases para integrar las TIC en el sector de la salud y, así, ofrecer un mejor servicio a los pacientes”.
Durante el encuentro, se han presentado proyectos novedosos sobre las TIC en salud en Andalucía en el marco de la docencia, formación e innovación. Un ejemplo de ello es ‘Clic Salud’ que ha contado Francisco José Sánchez, jefe de sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud, en su conferencia inaugural. Destacamos también el proyecto el centro de simulación CMAT en el Parque Tecnológico de Granada, que permite desarrollar formación en competencias a profesionales sanitarios. “Tenemos experiencias y proyectos exportables, como el desarrollo del Hospital del Campus de la Salud de Granada, con la aportación de todo un aparato tecnológico basado en la participación de los profesionales, presentado hoy por su gerente Manuel Bayona”, explica Joan Carles March. Asimismo, el director de la EASP hace hincapié en el papel de las APPs en el apoyo del trabajo de los pacientes y, en este caso, “Diálisis 24h App desarollada por dos enfermeras del Hospital Virgen de Las Nieves de Granada es una aplicación muy útil para los incidentes en la atención a pacientes con enfermedad renal crónica”.
En definitiva, el mundo de las TIC evoluciona tan rápido que es fundamental generar investigación e innovación. Para ello, la EASP, según su director, “cuenta con un grupo de trabajo en innovación docente que coordina Mariano Hernán, en torno a la aportación de las TIC y generador de innovaciones metodológicas, algo que repercute en el crecimiento exponencial de la formación virtual en los últimos años, llegando el año pasado a 17.000 alumnos, cifra conseguida este año solo en el primer semestre”.

El paciente emergente
¿Cómo ven los pacientes el uso de las TIC en salud? El Informe conTIC define la figura de lo que los expertos llaman paciente emergente’, un usuario que goza de un nivel formativo y educativo cada vez mayor, más exigente y con acceso a una ingente cantidad de información en salud. En palabras de Carlos Arenas, Gerente del Área IX Vega Alta del Segura en el Servicio Murciano de Salud, Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud, y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), como representante de los expertos participantes en el Informe, “la incorporación delas TICs al sistema sanitario son necesarias para atender adecuadamente al paciente emergente y mejorar la sostenibilidad del sistema de salud, aumentando la comodidad, seguridad y la calidad del mismo. Un paciente informado y capaz, junto con profesionales abiertos al cambio y que hagan participe al mismo, serán el tándem que modificará la rigidez actual de la atención sanitaria a mejor”.
Además de la rigidez organizativa del sistema de salud, el Informe conTIC identifica otras barreras para la implantación de las TIC, como la resistencia al cambio, la escasez de formación y motivación para desarrollar los proyectos, y la falta de estrategia y planificación de políticas para el auge de las TIC. Según Miguel Ángel Máñez, economista, directivo de hospital y experto en e-health, “se hace imprescindible identificar las áreas prioritarias para implantar y desarrollar proyectos sanitarios ligados a estas tecnologías, así como la actitud favorable por parte de los agentes decisores hacia estas soluciones tecnológica”.
Estas prioridades están recogidas en las 10 Áreas Prioritarias de Actuación para la Contribución de las TIC en la optimización del sistema de salud y la atención al paciente emergente, fruto del consenso de casi medio centenar de profesionales representantes de todos los sectores de salud y comunidades autónomas.

09 April 2015

Expertos del sector sanitario destacan la importancia de la atención integrada del paciente como clave para una óptima calidad asistencial

Profesionales y gestores del sector sanitario de los diferentes ámbitos asistenciales se han dado cita esta mañana en la III Jornada de Continuidad Asistencial bajo el lema “Una apuesta por la atención integral”, organizada por el SERMAS con la colaboración de Novartis.

Con el objetivo de facilitar el intercambio de experiencias de éxito para la mejora de la continuidad y coordinación en la atención al paciente, el foro ha sido un punto de encuentro entre ámbitos asistenciales en el marco del Servicio Madrileño de Salud. “La presente edición tiene la finalidad de presentar y divulgar el documento marco que refleja el modelo vigente de continuidad asistencial en la Comunidad de Madrid y que tiene como objetivo final la atención integrada”, destaca Marta Sanchez-Celaya, Coordinadora de Direcciones de Continuidad Asistencial.

La continuidad asistencial es una necesidad que surge en un sistema sanitario que tiene la finalidad de asegurar la calidad y seguridad en la atención y que hace frente al envejecimiento de la población y a la mayor prevalencia de enfermedades crónicas. La atención a la población requiere que la organización del sistema asegure la continuidad asistencial y ofrezca cuidados entre los distintos ámbitos asistenciales para garantizar la atención integrada de los pacientes: desde el abordaje en Atención Primaria por el médico de familia, pediatra o enfermera, hasta la atención urgente o la asistencia especializada en hospitales, o la conexión de cuidados en el ámbito social.

La jornada se ha iniciado con la presentación del “Documento marco para el desarrollo de la continuidad asistencial en la Comunidad de Madrid” impartida por Marta Sanchez-Celaya, quién se ha encargado de difundir las líneas estratégicas que se están impulsando y los aspectos clave del documento, haciendo hincapié en el proceso de atención al paciente, en los diferentes modelos de comunicación y estructuras de continuidad generados como resultado del modelo y en la continuidad de cuidados de enfermería. Sánchez-Celaya ha indicado que “el principal desafío desde la Coordinación de Direcciones de Continuidad Asistencial es conseguir la transformación y trascender a toda la organización este cambio de cultura, que permita acciones organizadas que favorezcan la fluidez en los procesos de atención al paciente, eviten la duplicidad de actividades, llegando a acciones coordinadas con otros ámbitos de atención en función de las necesidades del ciudadano”.

Posteriormente, se ha realizado la mesa redonda “Construyendo continuidad asistencial: visión de otras Comunidades Autónomas”, que ha contado con la participación de tres Comunidades Autónomas (Catalunya, País Vasco y Castilla y León) que han aportado su visión y experiencia en la gestión y mejora de la asistencia.

En palabras de Jesús Vázquez, Gerente adjunto de Asistencia Sanitaria de la Dirección General de Atención Primaria y moderador de la primera mesa redonda, “es imprescindible establecer acuerdos que refuercen el vínculo, relación y compromiso entre la Atención Especializada (AE), Atención Primaria (AP) y el entorno social en pacientes institucionalizados, que permita una atención sanitaria continuada de los pacientes y una resolución coordinada entre AP y AE de los procesos asistenciales”.

En este sentido indica que “la coordinación permite acciones organizadas en la atención al paciente evitando duplicidades y favoreciendo la fluidez en la atención, llegando a su máximo grado cuando esta coordinación se incorpora además con otros ámbitos de atención”.

Por su parte, Carlos Mingo, Director Gerente del Hospital Infanta Cristina, añade que “este modelo de atención permite una adecuada identificación de los pacientes y sus características, la elaboración de un plan de atención individualizado, la garantía de equidad y asistencia en el nivel asistencial y ofrecer el recurso que corresponda en cada momento”.

Modelo de continuidad asistencial en la Comunidad de Madrid

La segunda mesa redonda titulada “El modelo de continuidad asistencial de la Comunidad de Madrid” ha puesto de manifiesto las principales estrategias que se están desarrollando y los expertos han apuntado algunas líneas de acción. En este sentido, se ha indicado que dentro de las estrategias que buscan la consolidación de modelos integradores en la Comunidad de Madrid se puede destacar el impulso a la continuidad asistencial con la creación de perfiles finalistas y los modelos de atención a la cronicidad.

07 April 2015

Almirall firma un acuerdo de colaboración con la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León para mejorar la atención sanitaria en esta región



La compañía farmacéutica Almirall ha firmado un convenio marco de colaboración con la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León cuyo objetivo es mejorar la calidad de las prestaciones de atención sanitaria en esta región, a través de la promoción de actividades de investigación, formación y educación sanitaria.

Para la materialización de los proyectos en desarrollo del objeto de este convenio Almirall y la Consejería deberán firmar acuerdos o convenios específicos de colaboración, en los que se recogerán el objeto y condiciones técnicas de los proyectos, los aspectos jurídicos, temporales y de vigencia de los mismos, entre otros.

En el acto de firma del acuerdo han participado el Excmo. Sr. D. Antonio María Sáez Aguado, Presidente de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, y D. Ignacio Martí Ragué, Director División Relaciones Institucionales de Almirall.




En Almirall tenemos un fuerte compromiso en promover la salud pública y mejorar la asistencia sanitaria mediante programas de colaboración conjuntos con diferentes instituciones, como es el acuerdo marco que hemos firmado hoy”, ha señalado Ignacio Martí Ragué, durante el acto de firma del convenio.



05 December 2014

Se presenta el libro “Tinc el 78!”, un recorrido por el sistema de Atención Primaria durante los años de la reforma sanitaria

El Dr. Marcel Prats ha presentado el libro “Tinc el 78!” en el Col·legi Oficial de Metges de Barcelona, una obra que ha contado con la colaboración de la editorial Vaivé y de Novartis.
 
El libro es el diario personal de una joven que describe de manera entrañable la evolución del sistema de Atención Primaria desde 1978 hasta 2047. Uno de los objetivos del libro es otorgar el papel central de protagonista de la novela a una paciente, una narradora invisible que detalla el contexto personal y familiar y expone cómo era su entorno, el barrio y la comunidad. De este modo, consigue resaltar el encuentro entre pacientes y profesionales para la mejora de la salud y pone de manifiesto la importancia de saber reinventarse y adaptarse a las necesidades cambiantes.
 
El autor del libro, Marcel Prats, indica que “la narración permite hacer el seguimiento de tres médicos de referencia para la protagonista, lo que permitirá al lector conocer desde dentro, las vicisitudes que acompañaron el paso de los ambulatorios a los CAP, así como anticipar algunas líneas esperanzadoras del futuro de la Atención Primaria”.
 
La atención primaria está estrechamente relacionada con todos los niveles de atención sanitaria, desde sus hospitales, las unidades de soporte de otras especialidades y la relación con los servicios sociales de una comunidad. Marcel Prats señala que “desde la reforma de la Atención Primaria hace 30 años, se han obtenido mejoras evidentes de salud entre la población, siendo el sistema de salud una pieza más dentro del engranaje de modernidad”. Añade que “el aumento de esperanza de vida, la mejora de la calidad de vida, el abordaje de nuevas enfermedades, el mayor conocimiento en la prevención, promoción de la salud y seguridad del paciente, han contribuido a convertir la Atención Primaria en un sistema maduro con excelentes resultados en salud”.
 
El encuentro ha ofrecido a los asistentes la oportunidad de debatir sobre los principales retos de la Atención Primaria y se ha destacado que el desafío primordial es poder dar respuesta constante a las necesidades de salud de una población determinada. Entre las reflexiones debatidas destaca la importancia de la relación entre ámbitos de salud y social, fomentar la confianza de la población con sus profesionales de salud y procurar que, tanto profesionales como organizaciones, tengan la financiación asegurada para continuar ofreciendo servicios de valor.
 
En este sentido, Marcel Prats indica que “las enfermedades, los estilos de vida, el mismo concepto de salud va cambiando entre culturas y generaciones y nuestro propósito tiene que ser el de poder dar respuesta a estas necesidades con la mayor excelencia y calidad posible. Como todo sistema cambiante, es necesario estar en constante reflexión acerca de lo que es importante y lo que no lo es para priorizar las acciones”.
 
El autor concluye que “este libro es un reconocimiento a toda una generación de profesionales de la salud y el papel relevante de la atención Primaria cuya labor es esencial en el día a día, su profesionalidad y su excelente motivación”.
 
Por su parte, Jaume Graupera, de la editorial VAIVE, indica que “para escribir un libro son necesarias tres cosas: tener algo que decir, pensar que hay gente a quién le interesa lo que dirás y tener el valor y el compromiso de encontrar el método de hacerlo”. Sobre el autor del libro, Marcel Prats, pone de manifiesto que “ha recorrido un camino que le ha conducido a recorrer los tres estadios y hoy nos presenta un documento de primera mano sobre la evolución de la Atención Primaria en las últimas décadas, y todo sin perder de vista que un médico por definición no trata con enfermedades, sino con personas”.
 
Por último, Antònia Sadurní, Market Access y Relaciones Institucionales Catalunya, ha señalado que “el libro nos ofrece la oportunidad de ser conscientes del compromiso compartido que tenemos pacientes, médicos e investigadores con la salud de los pacientes y con la mejora del bienestar de la salud comunitaria. Sin duda ha sido motor del cambio y ha permitido su consolidación”. Asimismo, ha añadido que “el compromiso de Novartis continúa siendo el de contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pacientes a través de la innovación, que es nuestro mejor medicamento”.


04 June 2012

REPRESENTANTES DE ONG Y ASOCIACIONES Y PROFESIONALES DE SALUD DEBATEN EN GRANADA LA ATENCIÓN SANITARIA A INMIGRANTES


Descargar MesaInmigracion01.jpg (670,1 KB)

Miembros de las ONG Médicos del Mundo, Andalucía Acoge, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España, representantes de asociaciones de personas inmigrantes y profesionales socio sanitarios han analizado hoy en la Escuela Andaluza de Salud Pública el impacto sobre el acceso sanitario de personas inmigrantes del “Real Decreto-Ley 16/2012 de 20 de abril de medidas urgentes para la sostenibilidad del Sistema Sanitario”.

En la mesa redonda ‘La salud de las personas inmigrantes en el contexto de crisis económica. Previsión del impacto del Real Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril’, Teresa González, de Médicos del Mundo, ha expuesto el Marco legislativo europeo y español en materia de atención sanitaria a personas migrantes. González ha explicado que el cambio del modelo de sistema sanitario que supone el decreto ley implica la limitación del acceso de diferentes grupos de población, entre ellos las personas inmigrantes en situación irregular.

Las distintas respuestas de las ONG y la sociedad civil en torno al Real Decreto Ley ha sido el tema abordado por Antonio González, de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España. En su intervención ha explicado los diferentes tipos de movilización y ha sugerido que tienen mayor efectividad cuando son transversales, continuados y a largo plazo.

Mikel Araguás, de Andalucía Acoge ha presentado un estudio sobre el acceso a la sanidad pública por parte de personas inmigrantes, en el que ha mostrado datos sobre diferentes barreras en el acceso efectivo a los servicios y ha reclamado mayor coordinación y unificación de criterios.

Otro de los ejes de la mesa se ha articulado en torno a la salud mental en la población inmigrante. Nabil Sayed-Ahmad, psiquiatra del Servicio Andaluz de Salud y colaborador de diversas ONG, ha presentado la ponencia “La Salud Mental en la Población Inmigrante, el proceso migratorio como factor de riesgo. Situación actual de acceso y atención y las posibles consecuencias del nuevo Decreto-ley”. Sayed-Ahmad ha destacado la vulneración “de derechos y de los principios de igualdad, equidad y universalidad” que supone el decreto ley. En concreto, el psiquiatra ha incidido en los potenciales riesgos en salud mental asociados a la no atención a los que se enfrentan las personas inmigrantes.

En último lugar, Roxana Gutiérrez Portugal, representante de la Asociación de mujeres Bolivianas ‘Nosotras’ en Granada ha contado “La experiencia de acceso y atención sanitaria de las personas inmigrante en primera persona”, en la que ha señalado cómo al miedo a perder el permiso de residencia se suma el de perder el derecho a la atención sanitaria, que en el caso de personas en situación irregular puede significar no acudir al centro de salud por temor a ser denunciadas. Gutiérrez ha solicitado más información dirigida a las asociaciones de inmigrantes sobre el decreto ley y sus implicaciones.


Exposición fotográfica

El encuentro ha servido también para clausurar la triple exposición fotográfica que desde el pasado 21 de mayo ha acogido la Escuela Andaluza de Salud Pública. La muestra fotográfica organizada por la EASP ha incluido las exposiciones ‘Ciudad de todos, ¿hogar de algunos?’ de Médicos del Mundo; ‘el vecino de enfrente’ de Médicus Mundi y ‘40 años de Acción Humanitaria Independiente’ de Médicos sin Fronteras.

16 April 2012

Los ciudadanos se incorporan a los equipos asistenciales para mejorar y humanizar la atención sanitaria



Los ciudadanos se incorporan a los equipos asistenciales para mejorar y humanizar la atención sanitaria. Éstas serán, entre otras, las funciones de las Comisiones de Participación de las Unidades de Gestión Clínica, un nuevo espacio compartido entre los ciudadanos y los profesionales sanitarios en el ámbito de las actuaciones asistenciales. Con ello, se pretende una participación real y efectiva, y favorecer que los criterios de mejora expresados por los propios ciudadanos se tengan en cuenta tanto por los profesionales como por la administración sanitaria.

Los ciudadanos serán seleccionados por sorteo público, equitativo y transparente. Una vez seleccionados, se procede a su designación en caso de que acepten formar parte de esta comisión y siempre que cumplan con los requisitos mínimos establecidos en la Resolución de la Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, equivalentes a los de selección de un jurado popular en la administración de justicia.

Así, las funciones de las Comisiones de Participación de las Unidades de Gestión Clínica serán la de asesorar a la dirección en la elaboración de su Acuerdo de Gestión, colaborando específicamente en la definición de los objetivos referidos a la orientación ciudadana de los servicios sanitarios de la Unidad; asesorar asimismo en la propuesta de actuaciones que tengan repercusión en los derechos de los ciudadanos al recibir atención  sanitaria. La Comisión también habrá de participar en el análisis del acuerdo de gestión y en el establecimiento de acciones y propuestas de mejora; del mismo modo, será su función analizar el plan de participación ciudadana de la Unidad de Gestión para cada ejercicio anual, proponiendo nuevas actuaciones y mejoras; por otra parte, otra de las funciones de la Comisión será favorecer la seguridad de los pacientes, la confortabilidad y la humanización de la asistencia sanitaria.

Para ello, la Comisión de Participación ciudadana de la Unidad de Gestión Clínica estará compuesta por un presidente, que será quien desempeñe la dirección de la UGC u otra persona en quien se delegue este cometido; vocales permanentes que corresponderán a los cargos intermedios de la Unidad; dos vocalías bienales de pleno derecho desempeñadas por ciudadanos seleccionados por sorteo por las direcciones-gerencia de los centros. En esta área, con el fin de poder cubrir las bajas correspondientes durante su vigencia, también se designarán tres personas suplentes para cada titularidad. Además, la presidencia podrá convocar a otros profesionales, en calidad de invitados, cuando lo considere justificado.

La Comisión se reunirá al menos tres veces al año: en abril, en septiembre y en diciembre con el fin de analizar o informar sobre los objetivos del Acuerdo de Gestión alcanzado con la dirección del centro, y para analizar o validar el plan de participación ciudadana en curso o el previsto para el año siguiente, según el momento del año.

Con las Comisiones de Participación se podrán satisfacer mejor las necesidades y expectativas actuales de la ciudadanía, que constituye el eje central de las políticas de calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía, y el verdadero motor para la planificación e innovación en materia sanitaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud