Traductor

Showing posts with label donaciones de sangre. Show all posts
Showing posts with label donaciones de sangre. Show all posts

24 January 2023

Más de 300.000 personas se ofrecieron a donar sangre en Andalucía en 2022

 

 

El número de donaciones vuelve a cifras de antes de la pandemia y suben las donaciones de plasma

 

Más de 300.000 personas -concretamente 315.087- se han ofrecido a donar sangre o algún componente de la sangre -plasmo y/o plaquetas- en Andalucía en 2022. Esta cifra global de donaciones es casi idéntica a la de 2019, el año anterior a la pandemia.

 

De las 315.087 personas presentadas, 288.070 han donado finalmente sangre, plasma y plaquetas en los 8 centros de transfusión, tejidos y células integrados en la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células y en los 5.037 desplazamientos de los equipos sanitarios por todos los municipios andaluces.

 

Los datos globales de donaciones de sangre entera vuelven a los datos de 2019 pero los de plasma baten su récord histórico.

 

Las donaciones de sangre entera -271.017-, representan un 3,92% menos que en 2022, año en el que se superó el número de donaciones desde la creación de los centros de transfusión en Andalucía . La cifra global recogida de plasma se eleva a 16.743 unidades, lo que significa un 1,3% más que el año anterior, un récord histórico. Por último, las donaciones de plaquetas también han aumentado un 71,9% -239- aunque es un componente sanguíneo que únicamente se extrae de forma selectiva en momentos puntuales del año, como largos puentes festivos, con el fin de cubrir principalmente las necesidades de enfermos de leucemia y otras enfermedades de la sangre.

 

Las personas que han donado por primera vez son 32.175, lo que supone un 11,8% del número global de donaciones de sangre en Andalucía.

 

Los datos de donaciones de sangre total por provincias son los siguientes: Almería con 21.001 unidades (-4,21%), Cádiz con 32.133 unidades (-6%), Córdoba con 29.373 unidades (-4,27%), Granada con 40.042 unidades (-2,12%), Huelva con 18.825 unidades (+2,17%), Jaén con 22.808 unidades (+1,67%), Málaga con 46.005 unidades (-4,5%) y Sevilla con 60.830 unidades (-6,86%).

 

Los datos de donaciones de plasma por provincias son los siguientes: Almería con 2.819 unidades (-17,5%), Cádiz con 546 unidades (-27,6%), Córdoba con 1.028 unidades (-6,2%), Granada con 5.353 unidades (+38%), Huelva con 1.703 unidades (+3,59%), Jaén con 1.968 unidades (-8,25%), Málaga con 1.767 unidades (-4,74%) y Sevilla con 1.559 unidades (-10,3%).

 

 

Los datos de nuevos donantes por provincias son los siguientes: Almería con 2.763 personas (-10,29%), Cádiz con 4.395 personas (-3,89%), Córdoba con 2.252 personas (-16,96%), Granada con 5.084 personas (+0,3%), Huelva con 1.714 personas (+4,58%), Jaén con 2.163 personas (-9,27%), Málaga con 5.843 personas (+0,85%) y Sevilla con 7.961 personas (-10,35%).

 

El 81% de las donaciones sangre se ha realizado en los desplazamientos de las unidades móviles por todos los municipios de Andalucía. El 19% se ha efectuado en los puntos fijos de donación habilitados en las 8 capitales.

 

El 53% de las personas que han donado son hombres y el 47% mujeres. Ese porcentaje se invierte respecto a las personas que han donado por primera vez, el 54% son mujeres y el 46% hombres. Una de las razones por las que el porcentaje femenino de donantes es menor se debe a que las mujeres sólo pueden donar 3 veces al año mientras que los hombres pueden hacerlo 4 veces. También hay situaciones en las que donar no es posible para la mujer, como el embarazo y el periodo de lactancia.

 

La frecuencia media de donaciones al año por cada donante es de 1,5 donaciones, cifra idéntica a la de 2022.

 

Por edades, el 25,2% de los donantes son menores de 31 años (18-30), el 17,2% tiene de 31 a 40 años, el 26,4% está en el segmento de edad entre los 41 a 50 años, el 24,4% se halla entre los 51 y 60 años y, por último, el 6,6% ha cumplido más de 60 años.

 

Por grupo sanguíneo: El más numeroso es el 0+ 36,5% seguido del A+ 33,7%. El donante universal de hematíes 0- supone el 8,9% y es el cuarto es el B+ 8%. El siguiente grupo es el A- con un 7,1%. Los menos usuales son el AB+ , que es el donante universal de plasma, con el 3,2%, el el B- con un 1,6% y el AB- con un 0,6%.

AGRADECIMIENTO

La Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células agradece la respuesta de los andaluces durante todo el año 2022, especialmente a los donantes, colaboradores de la donación de sangre y medios de comunicación.

 

 

14 June 2012

La Cruz Roja pide más «actos heroicos» de donaciones, que en 2011 se redujeron casi un 1% a nivel nacional


Este jueves se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, y Cruz Roja se suma a esta conmemoración con la iniciativa «Saca al héroe que hay en ti», en la que agradece la contribución altruista de todos los donantes de nuestro país.
Según la organización humanitaria, solo un 5% de la población española dona sangre. Es decir: por cada cien personas, cinco están sosteniendo con su esfuerzo a las 95 restantes.
En este sentido, Cruz Roja recuerda la importancia del «acto heroico» de dar sangre, ya que, según ha explicado en un comunicado, ésta se necesita de forma constante, tiene fecha de caducidad y es un tejido irremplazable, por lo que es vital donar habitualmente.

Disminución de las donaciones

Según la Federación Española de Donantes de Sangre (Fedsang), el pasado año se produjeron en España 1.796.342 donaciones, lo que supone una disminución de un 0,98 por ciento respecto a 2010. Sin embargo, los resultados revelan al mismo tiempo que se incorporaron234.750 donantes nuevos, un 2 por ciento más que en 2010. Para esta federación, este resultado significa que «el mensaje solidario y altruista de la donación de sangre tiene cabida y respuesta positiva en nuestra sociedad, especialmente entre los jóvenes».
Castilla y León, Asturias y Madrid fueron las comunidades donde más aumentaron las donaciones de sangre respecto al año anterior, con un incremento de un 3,77%, un 2,28% y un 1,78%, respectivamente.
Por el contrario, los mayores descensos se registraron en Castilla-La Mancha (6,18%), Navarra (3,83) y Cataluña (3,48).

11 June 2012

El Papa apoya la campaña de la OMS para donar sangre


Benedicto XVI, que fue durante muchos años donante de órganos y llevaba consigo la tarjeta para el caso de accidente, invitó el domingo a donar sangre al tiempo que aplaudía la generosidad de los donantes.
Al término del rezo del Ángelus, el Papa recordó que «el próximo jueves 14 de junio se celebra la Jornada Mundial del Donante de Sangre, promovida por la Organización Mundial de la Salud», muchas de cuyas actividades apoya la Santa Sede.
Benedicto XVI manifestó su «vivo aprecio por todos los que practican esta forma de solidaridad, indispensable para la vida de tantos enfermos».
El apoyo del Papa a la donación de sangre y a la donación de órganos ayuda a promover una cultura de la generosidad que beneficia a muchos enfermos y victimas de accidentes.
Paradójicamente, Joseph Ratzinger dejó de ser donante al ser elegido Papa, ya que las normas de sepelio de los Pontífices excluyen la extracción de órganos.
**Publicado en "ABC"

20 July 2010

La Cruz Roja recuerda que en verano hay que seguir donando sangre


La directora gerente del centro de transfusión de Cruz Roja española en Madrid, Emma Castro, reclama a los ciudadanos que no se van de vacaciones que sigan donando sangre, ya que durante el periodo estival baja el volumen de donaciones, puesto que "hay más accidentes de tráfico en las operaciones salida".
Según señaló Emma Castro, "la sangre se necesita todo el año" porque no se puede conservar por muchos meses, ya que tiene un periodo límite de conservación.
Preguntada por la periodicidad con la que cualquier persona puede donar sangre, Castro apuntó que es aconsejable hacerlo dos veces al año, y en el caso de los hombres hasta cuatro.
En verano, Cruz Roja programa menos extracciones "porque hay menos demanda en los hospitales". Una dinámica normal que coincide con la marcha de muchos ciudadanos a sus destinos vacacionales, pero que no debe disuadir al resto a la hora de donar sangre. "La población que se queda debe mantener el ritmo de donación", insistió.
Como principal razón para que las donaciones sigan en verano, Castro apuntó que la actividad diaria en un hospital "no varía tanto" y es la que conlleva el porcentaje más alto de transfusiones sanguíneas.
"La gran proporción son las cirugías programadas, enfermos con cáncer o con anemias crónicas", precisó, mientras que "la actividad quirúrgica debido a los accidentes de tráfico es variable" y no supone tantas transfusiones. "Los accidentes son una pequeña proporción", concluyó.

08 July 2010

Esteve apoyó el Día Mundial del Donante de sangre


ESTEVE participó de manera activa en el Día Mundial del Donante de Sangre que se organizó, después de seis ediciones, por vez primera en España el día 14 de junio. Bajo el lema “Nueva sangre para el mundo”, Barcelona se convirtió en la capital mundial de este acontecimiento que tiene por objetivo concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre en el mundo. Además de una aportación económica, la contribución de ESTEVE a la iniciativa se centra en la organización de una campaña extraordinaria para que los colaboradores de la empresa donen sangre.

Este acto se suma a la que ya organiza de forma regular anualmente entre sus empleados y que sirve para concienciar a todos de las necesidades que tienen los distintos bancos de sangre. España, sede del Día Mundial del Donante de Sangre Las federaciones española y catalana de donantes de sangre, Cruz Roja Española y el Banc de Sang i Teixits, son los encargados de organizar la campaña cuya sede principal es Barcelona. No obstante, en las ciudades más importantes de todo el país también se realizan actos de promoción y concienciación de los ciudadanos. Cada territorio cuenta con su propio lema para que este Día sea mucho más cercano para sus habitantes, en especial la gente joven.

Bajo la consigna “Nueva sangre para el mundo”, los organizadores quieren favorecer la sensibilización y captación de los potenciales donantes jóvenes. Pretenden romper con las barreras y tópicos que la gente joven tiene hacia la donación, para que contribuyan a llegar a las 45 donaciones por cada mil habitantes/año que la Organización Mundial de la Salud considera necesarias. La “tirita”, símbolo de la donación de sangre Toda la sociedad española se ha volcado con la organización y celebración del Día Mundial del Donante de Sangre del 14 de junio, y múltiples entidades la han apoyado. Los medios de comunicación, en este sentido, han celebrado la llamada “Semana de la sangre”, con espacios documentales e informativos dedicados en exclusiva a la donación de sangre y su importancia para el mundo. Los clubes de fútbol más importantes del país como el FC Barcelona o el Real Madrid también han prestado su imagen para la promoción de la causa entre sus aficionados, contando para ello con estrellas como Messi, Iniesta o Raúl.

Diferentes asociaciones profesionales también han apoyado explícitamente la campaña, como los médicos, bomberos o músicos. Todos ellos han promocionado, además, la voluntad de los organizadores de convertir la “tirita” –vendaje adhesivo- como símbolo universal de la donación de sangre. De hecho, este símbolo ha sido el protagonista de todas las campañas y se ha convertido ya en el auténtico referente en la lucha a favor de las donaciones de sangre.

22 December 2009

Andalucía: Salud agradece la solidaridad de los donantes y programa 20 colectas en navidad para mantener las reservas de sangre

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía quiere agradecer a todos los donantes de sangre la solidaridad que han mostrado a lo largo de este año 2009, lo que ha permitido atender sin ningún problema las necesidades de hemoderivados sanguíneos de los centros sanitarios. En concreto, en los diez primeros meses de este año (entre enero y octubre) se han recogido 237.938 donaciones de sangre, 11.929 donaciones más que en el mismo periodo de 2008. Por provincias, en Almería ha habido 16.889 donaciones, en Cádiz 30.964, en Córdoba 27.633, en Granada 35.803, en Huelva 16.001, en Jaén 18.056, en Málaga 41.863 y en Sevilla 50.729.
Para garantizar las reservas de sangre y hemoderivados durante el periodo navideño, Salud ha organizado 20 colectas en distintas poblaciones de la geografía andaluza en las que van a participar 32 unidades móviles, 16 profesionales médicos, 52 de enfermería y 20 conductores-celadores. La actividad de la red sanitaria de Andalucía requiere 800 donaciones de sangre diarias para mantener la actividad quirúrgica, los trasplantes de órganos y tratar a los pacientes que por las patologías que padecen necesitan ser transfundidos. Ante la llegada de la Navidad - días en los que la población acude menos a donar por las vacaciones o debido a las inclemencias meteorológicas, fundamentalmente - la Consejería de Salud va a realizar una campaña dirigida de manera general a la población y de manera específica a los profesionales de los centros. El objetivo es conseguir las donaciones necesarias para mantener las reservas y la actividad de los centros hospitalarios.

-Campaña
La campaña, que se mantendrá activa durante toda la Navidad, se intensificará los días 23 y 30 de diciembre dado que son el inicio de dos festividades largas. Esas dos jornadas, los ocho centros de transfusión van a permanecer abiertos en su horario habitual. Además se van a desarrollar colectas en 20 municipios para recabar las 3.000 donaciones extras; necesarias para mantener los requerimientos de sangre y hemoderivados de todos los hospitales de Andalucía. Para impulsar que se acuda a donar, los centros van a realizar comunicaciones directas a los donantes habituales y también se difundirán mensajes a través de los medios de comunicación, cartelería, etc. para la población en general.
El miércoles, 23 de diciembre, las unidades móviles estarán presentes en las siguientes localidades: Abrucena en Almería; Vejer y Jerez en Cádiz; Hinojosa del Duque en Córdoba; Albuñol y Alhama en Granada; San Bartolomé de la Torre en Huelva; Mancha Real y Belmez de Moraleda en Jaén. En Málaga habrá una unidad móvil en el centro de la ciudad frente a un gran centro comercial y también se llevarán a cabo colectas en las localidades malagueñas de Alhaurín El Grande y Fuengirola. Por último, en Sevilla las unidades móviles se desplazarán ese día a las localidades de Marchena y Alcalá de Guadaíra. En esta ciudad, el autobús de la hemodonación se situará como otros años, en la céntrica plaza de La Campana. Los donantes pueden acudir también este día 23 de diciembre a los centros de transfusión de los hospitales que, como se ha mencionado antes, permanecerán abiertos en su horario habitual.
En cuanto al miércoles, 30 de diciembre, otro de los días fuertes para la colecta, las unidades móviles irán a la localidad almeriense de Pechina; en Cádiz se desplazarán a El Puerto de Santa María y a Rota; Priego de Córdoba y Montalbán serán los destinos en Córdoba; en Granada se visitarán los pueblos de Huetor-Tajar y Purullena; el centro de salud de Rociana acogerá la colecta en Huelva. En Jaén, se podrá donar en el consultorio de Navas de San Juan y Mancha Real; en Málaga de nuevo se podrá acudir a donar al centro de la ciudad frente a un gran centro comercial, también la Barriada de El Palo acogerá una unidad móvil y las localidades de Cártama y Alozaina. Cinco van a ser las colectas en Sevilla ese día, en concreto, se desarrollarán en los pueblos de Pedrera, Constantina, Isla Mayor, Alanís y Rociana del Condado.
Para conocer el lugar concreto y los horarios de estas colectas se puede consultar la página web del Servicio Andaluz de Salud (SAS) www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud. Esta página muestra cada día del año los lugares en los que se puede donar y las localidades andaluzas a las que se desplazan las unidades móviles de hemodonación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud