Traductor

Showing posts with label donantes. Show all posts
Showing posts with label donantes. Show all posts

10 June 2022

LOS CENTROS DE TRANSFUSIÓN, TEJIDOS Y CÉLULAS DE ANDALUCÍA CELEBRAN EL DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

 

 

Están previstas donaciones extraordinarias y homenajes en todas las provincias

Los centros de transfusión, tejidos y células integrados en la Red Andaluza de Medicina Trasfusional, Tejidos y Células celebran el Día Mundial del Donante de sangre con varios actos, entre ellos campañas especiales en lugares emblemáticos y homenajes a los colaboradores altruistas y a los grandes donantes de Andalucía. Esta fecha, 14 de junio, coincide con el nacimiento de Karl Landsteiner, premio Nobel de Medicina y descubridor de los grupos sanguíneos ABO.

La Organización Mundial de la Salud ha elegido a Méjico, concretamente a Ciudad de Méjico, su capital, como sede internacional de las principales celebraciones y centro de reunión de autoridades sanitarias, políticas, etc.

El lema elegido este año es `Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas´. El enlace a la página oficial del evento es: https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2022/06/14/default-calendar/world-blood-donor-day-2022

El Ministerio de Sanidad también aporta datos sobre donación de sangre en España en el enlace: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/congresos/docs/DiaMundialDonante2022_DatosEspana.pdf

 

Actividades de todo tipo (conferencias, proyecciones, homenajes, webs, folletos, boletines, etc.) se han organizado en los países que se han sumado a la celebración de este día mundial. Andalucía no es una excepción y también hay varias actividades previstas para la próxima semana.

 

ALMERÍA

 

El martes 14 de junio se celebra una colecta especial en el Ayuntamiento de la capital. En la propia sede de la Corporación municipal se entregarán las distinciones a los grandes donantes de la provincia. El acto estará presidido por el alcalde y el delegado territorial de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y será a 10.30 horas. Se espera que acudan a donar alrededor de 100 personas.

 

En un lugar céntrico de la capital se colocará una carpa y una mesa informativa con material divulgativo oficial del Día Mundial del Donante de Sangre. Actuará el coro Las Gaviotas y se oirá música ambiental basada en la coreografía (https://www.facebook.com/donantesalmeria/videos/1198097224353752) ideada por el propio Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Almería y la que han participado los profesionales de la institución sanitaria y sus familias.

 

CÁDIZ

 

Se celebrarán dos colectas especiales para divulgar especialmente el Día Mundial del Donante de Sangre. Una de ellas será en la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días de San Fernando en horario de 17.30 a 21.30 horas y otra en los Claustros de Santo Domingo de Jerez en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.30 horas.

 

CÓRDOBA

 

El Centro de Tranfusión, Tejidos y Células de Córdoba organiza una gran colecta en la Fundación Cajasol en horario de mañana y tarde a la que se dará especial difusión en prensa y redes sociales.

 

GRANADA

 

El centro de día de Dúrcal será el municipio elegido por el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Granada para celebrar el Día Mundial del Donante. En esta localidad se ha contactado con centros educativos, medios de comunicación, todo el tejido social, en definitiva, para difundir este mensaje de salud pública en su día conmemorativo. También se divulgarán las campañas del día previo, lunes 13, en Jete, Ferreira, Lanjarón y Gualchos con carteles especiales alusivos al evento.

 

HUELVA

 

El homenaje a los grandes donantes y colaboradores de la provincia de Huelva será el acto principal del Centro de Transfusión, Tejidos y Células onubense. Se celebrará en el auditorio de la Casa Colón a las 19.00 horas. Todos los edificios institucionales de la capital se iluminarán de rojo. Hospitales, distritos sanitarios, farmacias y Emtusa (red de autobuses urbanos) darán especial visibilidad al día conmemorativo de la donación de sangre.

 

 

 

JAÉN

 

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Jaén ha organizado una colecta en la plaza junto a El Corte Inglés, punto de gran tránsito de viandantes en la capital. Además, ha editado un vídeo conmemorativo en agradecimiento a los donantes de sangre.

 

MÁLAGA

 

El Centro de Transfusión , Tejidos y Células de Málaga comienza el mes de junio entregando insignias y diplomas en todos los municipios a los que se desplazan las unidades móviles.

 

El Ayuntamiento de Málaga colabora el 14 de junio con la difusión del Día Mundial del Donante de Sangre en todos los termómetros digitales de la capital.

 

La institución sanitaria organiza ese mismo día y el siguiente, 14 y 15 de junio, una donación extraordinaria en su propia sede en horario de 9.00 a 21.00 horas. A la vez, ha convocado a 447 personas que en 2021 alcanzaron las siguientes donaciones: 402 personas con 10 donaciones, 37 personas con 40 donaciones -mujeres- y 50 donaciones –hombres- y 8 personas con 100 donaciones. Estos donantes homenajeados podrán recoger sus distinciones durante las dos jornadas maratonianas y en la propia sede.

 

El martes 14 también se instalará una mesa informativa en el Hospital Materno-Infantil con la colaboración de la Fundación Olivares y se distribuirán cajas con productos saludables.

 

SEVILLA

 

Holored Estelar

 

Los miembros de la Asociación Holored Estelar Sevilla (Guerra de las Galaxias) acudirán a la sede del Centro de Transfusión, Tejidos y Células en la avenida Manuel Siurot de 11.00 a 13.00 horas para animar a los donantes.

 

Maratón de donación de sangre en la Fundación Cajasol

 

 

Durante los meses de verano, muchos residentes en la provincia de Sevilla se desplazan a otros lugares a causa de las elevadas temperaturas o, simplemente, para disfrutar de sus vacaciones. Sin embargo, miles de transfusiones se realizarán en esos centros sanitarios de toda Andalucía.

 

El Centro de Transfusión Sanguínea de Sevilla ha organizado un maratón de donación de sangre para que los ciudadanos contribuyan a mantener las reservas de todos los grupos sanguíneos en estado óptimo durante todo el verano.

 

Se celebrará el lunes 13 de junio en el patio de la Fundación Cajasol (Pza. de San Francisco n.º1). Es una tradición que se retoma tras los dos años de pandemia. Se atenderá a los donantes en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.30 horas. Este año se instalarán 27 camillas, 4 de ellas para donación de plasma con el fin dar más fluidez a la gran colecta. Se desplazarán 8 médicos, 14 enfermeros y 6 conductores-celadores.

Miles de mensajes vía whatsapp, sms o correo electrónico se han remitido a los sevillanos para convocarlos a este acto y se ha anunciado el evento en redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter. También acudirán políticos y personajes populares para dar testimonio con su ejemplo de la importancia de la hemodonación en la etapa estival. Se ha invitado a todos los miembros de la Corporación sevillana, a los parlamentarios autonómicos y a las empresas con sede en calles aledañas a la Fundación Cajasol.

 

Los fans de la Guerra de las Galaxias y miembros de la asociación Holored Estelar participan repartiendo folletos para animar a los viandantes que transiten por la zona .

De nuevo, una empresa de restauración sevillana, Restaurantes Robles, ofrecerá altruistamente a los donantes el refrigerio habitual tras la donación.

 

Estará presente también Oleoestepa, que ofrecerá una selección de sus aceites a los asistentes, la Asociación Unidos por la Caridad, que deleitará a los donantes con jamón ibérico, la Asociación de Cortadores de Jamón de Sevilla, Cortadores Solidarios, Ibéricos González e Ibéricos Pastor.

 

El maratón también se anunciará en toda la red de autobuses municipales de Tussam -soportes y canales-, institución con la que el Centro de Transfusión Sanguínea renovó el acuerdo de colaboración en 2021.

 

El lunes 13 no abrirá el punto de donación del hospital Virgen Macarena porque todos los equipos sanitarios se desplazarán a la Fundación Cajasol. La sede del Centro de Transfusión Sanguínea en la avenida Manuel Siurot sí atenderá a los donantes en horario habitual de 8.00 a 21.00 horas.

 

Presentación de la nueva campaña en el Sevilla Fútbol Club

 

El Sevilla Fútbol Club ha ideado una nueva campaña para fomentar la donación de sangre entre sus aficionados. Se presentará el lunes 13 a las 13.00 horas en el estadio Sánchez Pizjuán.

 

Homenaje a los grandes donantes y a los colaboradores de la provincia en el Real Alcázar

 

El segundo acto previsto es el homenaje a los grandes donantes de sangre y a los colaboradores de la provincia. La sede de este reconocimiento público es el Salón del Almirante del Alcázar de Sevilla el martes 14 de junio a las 10.00 horas. Estará presidido por la presidenta del Parlamento de Andalucía, por el alcalde de la capital, por la subdelegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, el alcalde de la ciudad y el gerente de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.

 

En Sevilla se entregarán 79 insignias a las personas que alcanzaron 75, 100, 125 y 150 donaciones: 61 de 75 donaciones, 13 de 100 donaciones, 4 de 125 donaciones y 1 persona con 150 donaciones.

 

En esta ocasión también recibirán un homenaje 10 colaboradores altruistas de la provincia de Sevilla. La entrega de estos premios no se celebra desde 2019 a causa del covid19 y se otorgarán la mitad de los galardones a las distinciones de 2020 y las otras 5 a las de 2021. Entre los premiados habrá secciones dedicadas a empresas, medios de comunicación, ayuntamientos, centros educativos y municipios con mayor índice de donación de sangre.

 

Ángel González, cortador de jamón ya jubilado y paciente transfundido, será la persona que ofrecerá unas palabras de agradecimiento a los donantes en nombre de los enfermos.

 

El homenaje concluirá con una actuación musical de Joana Jiménez.

 

Los premiados, las autoridades e invitados especiales posarán en el Patio de la Montería al finalizar el acto.

 

Se estima que la duración del acto será de 1-1.30 horas (dependerá finalmente de los donantes que confirmen su asistencia). Se enviará la secuencia y el listado definitivo de invitados el lunes 13 de junio por la tarde.

 

Tras el acto se ofrecerá un vino de honor a los donantes y colaboradores en el patio de la Fundación Cajasol gracias a la cortesía de Cruzcampo, Coca Cola, Ibéricos Pastor y de Ibéricos González. El cortador de jamón, Ángel González y su hijo Felipe González, de las asociaciones Cortadores Solidarios y Asociación de Cortadores de Jamón de Sevilla, participarán de modo altruista.

 

Iluminación de fuentes y edificios institucionales

 

La noche del martes 14 de junio se iluminará de rojo la fuente de la glorieta Don Juan de Austria y el Parlamento de Andalucía

 

Programa La Tarde de Canal Sur Televisión

 

El programa La Tarde de Canal Sur Televisión estará dedicado a la donación de sangre. Se donará en directo porque un equipo sanitario se desplazará para atender a los donantes que conformarán el público. De nuevo Ibéricos Pastor e Ibéricos González con el apoyo del cortador de jamón, Ángel González, ofrecerá el refrigerio a los asistentes.

 

Donación de sangre en la Fundación Progreso y Salud

 

La propia fundación adscrita a la Consejería de Salud se suma al Día Mundial del Donante con una donación de sangre en su sede de la Isla de la Cartuja a la que podrán acudir personas que trabajan en el parque tecnológico. Su lema es: `Si te dejas la piel en la oficina, cómo no vas a dejarte la sangre para salvar vidas´

 

DATOS SOBRE DONACIONES DE SANGRE EN ANDALUCÍA ENERO-MAYO 2022

 

Los andaluces realizaron 124.585 donaciones de sangre en el periodo del 1 de enero al 31 de mayo de 2022 – 117.103 unidades de sangre total y 7.482 unidades de plasma-. El 12% de las donaciones de sangre total corresponden a nuevos donantes -14.129 personas-.

 

Por sexo, han sido 61.149 los hombres-60%- que han donado y 48.175 mujeres -40%-.

 

 

En cambio, ese porcentaje es distinto respecto a los nuevos donantes: 6.499 hombres – 46% - y 7.620 mujeres – 54%-.

 

Según la procedencia de las donaciones: 100.108 – 80% - se han realizado en los desplazamientos de las unidades móviles por todas las provincias andaluzas y 24.477 en los puntos fijos de las 8 capitales – 20%- .

 

 

Las personas que se han ofrecido a donar han alcanzado la cifra de 127.976 en Andalucía. El 91,5% ha donado finalmente y el 8,5% ha debido ser excluido por causas múltiples: medicación, incompatibilidad, etc…

 

Por edades: el 22,7% tiene entre 18 a 30 años; el 17% corresponde a 31 a 40 años; el 26,7% se incluye en el sector de 41 a 40 años; el 26,1% se encuentra entre los 51 a 60 años y el 7,4% es mayor de 61 años.

 

 

 

Por grupo sanguíneo: 35,5% es A+; el 7% es A-; 7,9% es B+; 1,6% es B-; el 3,1% es AB+; el 0,6% es AB-; el 36,6% es 0+ y el 9% es 0-.

 

 

Por provincias, las donaciones de sangre y plasma entre el 1 de enero y el 31 de mayo: 10.656 en Almería; 13.345 en Cádiz; 12.724 en Córdoba; 19.876 en Granada; 8796 en Huelva; 10.888 en Jaén; 20.747 en Málaga y 27.553 en Sevilla

 

 

 

 

Es necesario que 5.500 personas donen semanalmente en Andalucía. En este sentido, hay que recordar que la actividad asistencial de los hospitales andaluces no cesa en los meses de verano, época en la que incluso pueden presentarse situaciones que demanden más transfusiones. Así, se siguen necesitando reservas sanguíneas para todo tipo de peticiones procedentes de los hospitales ya que más del 75% de las donaciones de sangre se destinan al tratamiento de enfermedades que siguen diagnosticándose y tratándose durante la época estival. Concretamente, un 30% de las reservas se utilizan para el tratamiento de cáncer o enfermedades hematológicas; un 20% al abordaje de anemias; casi otro 20% a intervenciones quirúrgicas, quemaduras o trasplantes de órganos y tejidos; más de un 10% a la asistencia de enfermedades cardiacas, gástricas o renales; alrededor de un 8% a la atención de accidentes y traumas; un 8% a pacientes de ortopedia, fracturas y reemplazos articulares y el 4% restante, a partos y cesáreas.

 

PUNTOS DE DONACIÓN E INFORMACIÓN ÚTIL

Toda la información sobre los lugares y horarios de colectas y webs y redes sociales de los centros de transfusión de Andalucía se encuentra en la web del Servicio Andaluz de Salud, en el apartado “Donar Sangre” https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/donar-sangre. Otra opción es acceder a la app Dona Sangre Andalucía, la aplicación oficial de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea de la sanidad pública andaluza.

18 September 2021

La cifra de andaluces inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) se eleva a 110.828

 


 

Este sábado 18 de septiembre se celebra el Día Europeo del Donante de Médula Ósea y Cordón Umbilical con el fin de rendir tributo a las personas altruistas que hacen posible que pacientes de leucemia y otras enfermedades de la sangre puedan recuperar su salud o salvar la vida.

 

La cifra de andaluces inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) es de 110.826 personas -18.747 en Sevilla-, potenciales donantes que en cualquier momento ser requeridas para donar médula ósea o progenitores hematopoyéticos –células madre de la sangre- a un enfermo compatible. La Fundación Carreras es la encargada de gestionar este registro en España que, a su vez, se coordina con el resto de países en el mundo. La cifra global de potenciales donantes de médula en el mundo se eleva a 40.000.000 aproximadamente.

 

Desde enero al 15 de septiembre de 2021, 2349 andaluces se han incorporado a REDMO aunque el objetivo propuesto por la Organización Nacional de Trasplantes para el cuatrienio se cumplió con creces en el primer año.

 

Con motivo de la celebración de este día, una representación de 500 militares del III Batallón de Intervención en Emergencias, unidades del Ejército de Tierra, Aire y Armada y miembros de la Federación Andaluza de Natación han recorrido a nado el kilómetro de travesía en el río Guadalquivir entre los puentes de Triana y San Telmo.

 

DONACIÓN DE SANGRE EN ANDALUCÍA: ENERO A 15 DE SEPTIEMBRE DE 2021

 

Las donaciones de sangre han vuelto a aumentar un 8,74% en Andalucía desde principios de año al 15 de septiembre de 2021. En total se han recogido 212.479 donaciones de sangre total, plasma y plaquetas. En todas las provincias se han efectuado más donaciones que el año pasado excepto en Huelva, que ha igualado la cifra de 2020. También ha aumentado un 17% el número de nuevos donantes en la Comunidad Autónoma.

 

Los datos por provincias son los siguientes:

  • Almería: 17.870 donaciones, +16.7%
  • Cádiz: 25.770 donaciones, +9,44%
  • Córdoba: 22.577, +4,62%
  • Granada: 31.509 donaciones, +12,74%
  • Huelva: 13.740 donaciones, 0%
  • Jaén: 17.710 donaciones, +23,74%
  • Málaga: 36.140 donaciones, +7,74%
  • Sevilla: 47.163 donaciones, +3,84%

 

PERSONAS INSCRITAS EN EL REGISTRO DE MÉDULA ÓSEA

 

En el mismo periodo de 2021 se han inscrito 2349 personas en REDMO. Andalucía ha superado con creces el objetivo cuatrienal propuesto por la Organización Nacional de Trasplantes.

 

Los resultados por provincias son los siguientes:

  • Almería: 83 inscripciones.
  • Cádiz: 109 inscripciones
  • Córdoba: 329 inscripciones
  • Granada: 271 inscripciones
  • Huelva: 638 inscripciones
  • Jaén: 81 inscripciones
  • Málaga: 294 inscripciones
  • Sevilla: 544 inscripciones

 

DONANTES DE MÉDULA EN ANDALUCÍA

 

En 2020 fueron 45 personas las en Andalucía que, finalmente, donaron médula ósea a algún paciente en algún país del mundo. En estos primeros 8 meses de 2020 esos donantes ascienden a 32, lo que significa que la cifra a finales de 2021 puede superar a la del año pasado. Tambien se ha superado con creces el número de personas convocadas para un segundo tipaje, que es la prueba previa a la confirmación de la compatibilidad con el enfermo que va a recibir ese trasplante. En 2020 fueron 513 los segundos tipajes realizados y en los primeros 8 meses de 2021 ya se han efectuado 401 segundos tipajes.

 

 

REQUISITOS PARA DONAR MÉDULA ÓSEA

 

Las personas interesadas deben ser mayores de edad. La edad máxima para inscribirse en REDMO es de 40 años aunque podrían ser citados a donar hasta los 60 años. Deben gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos. La entrevista médica y posterior toma de muestra de sangre se realiza en cualquier centro de transfusión de España. A partir de ese momento se incluyen en el registro internacional y comienza la búsqueda de un paciente compatible.

 

 

 

25 July 2016

Salud pone en marcha la App 'Dona Sangre Andalucía' para informar sobre puntos de donación, fecha de colectas y alertas de grupos sanguíneos

La Consejería de Salud ha puesto en marcha la App ‘Dona Sangre Andalucía’, la aplicación oficial de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea de la sanidad pública andaluza, según ha dado a conocer hoy en rueda de prensa la coordinadora del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Blanca Miranda. La nueva aplicación móvil, que se ha desarrollado en colaboración con la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, y la empresa Vodafone, está dirigida a los casi 176.000 donantes que tiene la comunidad autónoma y los nuevos que puedan sumarse a este gesto solidario.
Con esta nueva herramienta de comunicación que pone a disposición de la población el sistema sanitario público andaluz, se ofrece información personalizada sobre colectas cercanas y alertas, en función del grupo sanguíneo y la cercanía del usuario al área geográfica donde se demanda su grupo. De igual modo, permite que las personas usuarias, que deben estar registradas previamente como donantes, tengan siempre a mano su carnet de donante de forma fácil y cómoda, ya que se accede a él a través de la propia App.
Asimismo, otra ventaja que ofrece la App es disponer de un histórico como donante, ya que se genera un calendario personalizado con las donaciones; y conocer el “grado de compromiso” gracias al denominado “Termómetro Solidario”, en el que se indica el número de donaciones y el reconocimiento asignado. También facilita participar en un programa de puntos, obtener información sobre donaciones especiales o ‘compartir’ con la familia y amigos su acción solidaria de donar sangre o plasma.


El uso de la aplicación supone también una serie de ventajas para los centros de transfusión sanguínea, que podrán publicar a través de la App la planificación de las colectas e incluso introducir cambios de última hora; dar avisos o solicitar mayor colaboración ante alertas concretas de manera muy ajustada, en función de la ubicación y del grupo sanguíneo que se necesite.
Además, la App contribuirá a agilizar la actividad habitual de los centros en su labor informativa, ya que cuando se planifican las colectas, éstas se envían a los ayuntamientos y a los centros de salud con antelación, y se avisa a los donantes habituales del día y la fracción horaria en que cada colecta tendrá lugar. Esta función también se podrá realizar ahora, de manera más rápida y eficaz, a través de la App ‘Donar Sangre Andalucía’.
Con todo ello, los donantes que deseen conocer dónde pueden realizar su donación, dispondrán de esa información en tiempo real y a un solo clic desde su dispositivo móvil, ya que informa puntualmente sobre los lugares en los que se han programado colectas, tanto por fechas como a través de un mapa que muestra las localizaciones más cercanas.
La App ‘Dona Sangre Andalucía’ es una de las primeras aplicaciones de estas características que se ponen en marcha a nivel nacional, y se puede descargar de manera gratuita tanto en los dispositivos móviles con sistema Android como los que utilizan el sistema IOS (Apple). En la actualidad está disponible para todas las provincias andaluzas, a excepción de Málaga en la que estará operativa, previsiblemente, después del verano.
Contribución de la App a la eficiencia de las donaciones
Uno de los aspectos más importantes de la donación de sangre es que éstas se gestionen de manera efectiva y eficiente, lo que supone disponer de una cantidad suficiente de sangre para abastecer todas las necesidades de los hospitales, teniendo en cuenta a la vez sus periodos de caducidad. En este sentido, hay que destacar que Andalucía tiene una tasa de caducidad de las más bajas de su entorno, lo que la convierte en una comunidad muy eficiente a la hora de gestionar sus productos sanguíneos.
El stock que se ha calculado que Andalucía debe tener acumulado es el correspondiente a las necesidades de productos sanguíneos para una semana, por lo que se deben ajustar las colectas y el ritmo de obtención a este ritmo de consumo. La nueva App ‘Dona Sangre Andalucía’ va a contribuir a conseguir este ajuste, ya que posibilita optimizar las donaciones que se produzcan, gracias a su capacidad de personalizar la información y geolocalizarla según las necesidades de sangre y la ubicación de los posibles donantes.
En este contexto, se observa que en Andalucía la actividad de donación está bastante ajustada y es estable en el tiempo, ya que durante el primer semestre de 2016, se han producido en la comunidad 143.689 donaciones de sangre y plasma, permitiendo dar respuesta a toda la demanda que registran los centros sanitarios andaluces y ser una comunidad autónoma “autosuficiente”. Del total de donaciones registradas, 136.980 han sido de sangre, cifra muy similar a las 136.859 donaciones del mismo periodo del año anterior; y 6.830 de plasma, cifra algo superior a la registrada en los mismos meses de 2015, cuando se alcanzaron las 6.713 donaciones.
Durante 2015 se realizaron en Andalucía 267.687 donaciones de sangre y 13.319 de plasma, lo que supone una tasa total de donación de sangre y plasma de 33,5 para Andalucía. Las colectas ascendieron a 4.761 y la media por cada colecta fue de 46,4 donaciones de sangre y de 1,7 donaciones de plasma.
Prácticamente el 90% de las donaciones se producen a través de las colectas que se organizan por los diferentes municipios y sólo el 10% se realizan en los puntos fijos establecidos al efecto.
Perfil del donante
En cuanto al perfil del donante, hay que destacar que de los 175.660 donantes registrados en Andalucía, 100.848 son hombres (57,4%) y 74.812 mujeres (42,6%). El 28% de los donantes tiene entre 18 y 30 años, mientras que el 27,4% tiene entre 41 a 50 años, es decir, más de la mitad de los donantes se concentran en la etapa vital que va de los 18 a los 50 años, por lo que se espera que la aplicación móvil tenga un buen nivel de uso entre los donantes andaluces.
Por grupo sanguíneo, los donantes más numerosos pertenecen al grupo 0+: 36,3% seguido del grupo A+: 34%. Los más escasos son los grupos 0- (8,6% de las donaciones); el B+ (8%); el A- ( 7,2%); el AB+ (3,3%) y el AB- (0,7%)
Hay que recordar que la cantidad de sangre donada se regenera rápidamente.  Los hombres pueden donar 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donación y donación; en el caso de la aféresis de plasma o plaquetas, se puede realizar con más frecuencia, cada 15 días.
Actividad terapéutica
Las donaciones de sangre, plasma y tejidos constituyen una herramienta básica y necesaria para multitud de intervenciones terapéuticas y en Andalucía se realizan alrededor de 450.000 procedimientos terapéuticos al año gracias a las cerca de 300.000 donaciones anuales.
De la sangre se obtienen diferentes elementos como hematíes, plaquetas y plasma; a su vez, del plasma, tras un proceso de fraccionamiento de sus proteínas, se obtienen otras sustancias, que se conservan como medicamentos, y que se utilizan por ejemplo para paliar estados carenciales en enfermedades como la hemofilia; o productos ricos en plaquetas y fibrina, que se usan en el tratamiento de úlceras o lesiones crónicas, etc.
Así, de las donaciones de sangre y plasma que se producen cada año, se obtienen 260.000 concentrados de hematíes, 255.000 unidades de plasma, 35.000 unidades de plaquetas, 255.000 gramos de gammaglobulina, 2,3 millones gramos de albúmina, 2 millones de unidades de Factor IX, 9 millones de unidades de Factor VIII y 34.000 viales de derivados plasmáticos biológicos.
Además, cada año se producen en Andalucía alrededor de 450 donaciones de tejido ocular, 200 donaciones de tejido óseo, 900 procesamientos de progenitores hematopoyéticos (sangre de cordón umbilical y progenitores de médula o sangre periférica); 8.000 donaciones de médula ósea; 3.500 unidades de sangre de cordón umbilical procesadas, de la cuales 1.500 están criopreservadas, lo que convierte a Andalucía en el tercer banco del mundo en número en número de unidades procesadas de sangre de cordón umbilical. Todo ello, con una utilidad terapéutica que permite en muchas ocasiones salvar vidas en pacientes que no tienen otras alternativas terapéuticas.
La labor de la red de centros de transfusión sanguínea en Andalucía, que se encarga de todo el proceso, desde la donación hasta la extracción y conservación de todos los componentes, es ingente y cuenta con un equipo de 450 profesionales con alta capacitación para dar respuesta a la intensa actividad que se desarrolla en los ocho centros andaluces. Adicionalmente, esta red también se ocupa de la evaluación, procesamiento y conservación de los tejidos de uso clínico, de los progenitores hematopoyéticos utilizados en los trasplantes de médula ósea y de la captación, evaluación y tipaje de los donantes de médula ósea.
Investigación en la red de medicina transfusional
Asimismo, es muy importante el papel de los centros de transfusión sanguínea en la investigación que se impulsa desde la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, con la participación en ensayos clínicos y la disponibilidad de la más amplia red de salas blancas del Sistema Nacional de Salud.
Actualmente, se trabaja en distintos proyectos de investigación, como son: el desarrollo de un banco de linfocitos para uso clínico en rescate de trasplante de médula ósea; el uso de factores de crecimiento de origen plasmático en patología degenerativa de rodilla; la utilización de colirios de origen biológico en el síndrome de ojo seco; los cultivos de condrocitos para el tratamiento de lesiones articulares de rodilla; el uso de factores de crecimiento y geles ricos en plaquetas, de origen plasmático en lesiones dérmicas crónicas, vasculares, autoinmunes o diabéticas; la colaboración en la puesta a punto de los cultivos de geles ricos en factores plaquetarios para la base de los fibroblastos y queratinocitos de los constructos de piel cultivados en agarosa; o los procedimientos de fotoaféresis para el rescate de pacientes con trasplante de médula y enfermedad de injerto contra huésped.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud