Traductor

Showing posts with label enfermedad inflamatoria intestinal. Show all posts
Showing posts with label enfermedad inflamatoria intestinal. Show all posts

07 February 2018

Nuevos avances en enfermedad inflamatoria intestinal

Nueva evidencia científica extraída de recientes estudios ha sido analizada por los expertos durante el simposio, ‘Aplicación de cambios en la práctica clínica para mejorar el tratamiento de la EII´, organizado por la biofarmacéutica AbbVie, en el marco del XXVII Congreso de la Sociedad Catalana de Digestología, del que se concluye que debe optimizarse el anti-TNF HUMIRA (adalimumab), para asegurar que el paciente recibe todos los beneficios que puede ofrecerle la terapia. Con este nuevo paradigma, en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), llamado ‘Treat To Target’ se fija un objetivo de tratamiento, según los factores de riesgo de progresión del paciente, se monitoriza estrechamente y se optimiza la terapia.

Según el Dr. Xavier Aldeguer Manté del Hospital Universitari Doctor Josep Trueta de Girona, moderador del simposio, “los estudios clínicos realizados son muy útiles a la hora de adoptar una terapia específica y demostrar de manera personalizada la efectividad del fármaco y su eficacia en la práctica clínica diaria. La optimización del tratamiento y la toma de decisiones en la monitorización de la inflamación son clave para poder realizar un mejor pronóstico”.

Entre las principales conclusiones, destaca que la optimización de la dosis con el anti –TNF HUMIRA, o añadir otro inmunosupresor coadyuvante, son estrategias que permiten recuperar la respuesta en pacientes con EII que la han perdido.

Según la Dra. Virginia Robles, del Hospital Vall d´Hebron, en Barcelona: “en la práctica clínica disponemos de distintas herramientas que nos permiten guiar nuestras decisiones terapéuticas y ayudan a escoger la mejor estrategia de optimización de la terapia antiTNF”.

Por su parte el estudio CALM, llevado a cabo por AbbVie, es el primero en demostrar que una estrategia de monitorización estrecha basada en biomarcadores (Calprotectina fecal y/o PCR) con el anti-TNF HUMIRA, logra mejores resultados clínicos y endoscópicos en la enfermedad de Crohn (EC) comparado con un manejo clínico basado en evaluación de síntomas simplemente1. “En este sentido, adaptar el tratamiento a las necesidades del paciente es clave para inducir y mantener la remisión clínica, prevenir las complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señala el Dr. Albert Villoria Ferrer Corporació Sanitària Parc Taulí, en Sabadell, Barcelona.

El experto añade que es preferible no centrarse solo en los síntomas y apostar por unos resultados a largo plazo. Para ello, “se recomienda evaluar las características pronosticas de los pacientes para identificar la necesidad de una intervención precoz”

03 October 2016

ACCU España lanza AcompañartEII



ACCU España (Confederación de Asociaciones de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) pone en marcha con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie y el apoyo del Instituto de Psicología Aplicada y Counselling Antae, el proyecto AcompañartEII, una iniciativa de capacitación dirigida a los psicólogos de las asociaciones de pacientes que pretende proporcionar una respuesta personalizada y práctica a las necesidades detectadas en los psicólogos de ACCU y adaptada a los pacientes para favorecer el manejo psicosocial de la EII.

Se trata de una patología compleja que cursa por brotes, cuyos síntomas característicos son la diarrea, dolor abdominal, hemorragia rectal, anemia y fatiga. Muchos pacientes sienten vergüenza al explicar sus síntomas y prefieren omitirlos, lo que provoca que la EII no sea percibida como una patología incapacitante. Sin embargo, las personas afectadas tienen que hacer frente a una enfermedad crónica que complica enormemente su día a día. Por este motivo, requieren, con frecuencia, una atención psicológica especializada y de calidad para normalizar la enfermedad y afrontarla de una manera más positiva.

La finalidad principal de AcompañartEII es minimizar el impacto emocional que la EII provoca en los pacientes. En la iniciativa participan psicólogos de diversas ACCUs locales: ACCU Valencia, Asturias, Ourense, Sevilla, Extremadura, Toledo, Cádiz, Palma de Mallorca, Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Asturias, León y Guipúzcoa. “Desde ACCU, nos sentimos muy orgullosos de este proyecto porque responde a una demanda muy recurrente entre los pacientes de EII, los psicólogos de nuestras asociaciones locales y socios. AcompañartEII tiene un gran valor ya que permite empoderar al paciente, a la vez que aporta a los psicólogos una formación más específica y eficaz para ofrecer una asistencia clínica que repercuta directamente en el bienestar de estas personas”, afirma Julio Roldán, presidente de ACCU España.

Entre los contenidos que se tratarán durante las sesiones, destacan diversas técnicas y herramientas útiles en la atención al paciente, como modelos de gestión del estrés, la negación y las relaciones con el entorno, entre otros.

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal, una patología con un gran impacto psicosocial
Cada año en España se diagnostican 2.000 nuevos casos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, una patología crónica, que afecta al tubo digestivo y cursa por brotes. Se trata de una enfermedad muchas veces imprevisible, lo que significa, por tanto, vivir en un estado constante de incertidumbre y ansiedad. La EII tiene un gran impacto sobre el estado de ánimo de los pacientes, de hecho, casi un 15% podría sufrir depresión.
Aunque la EII puede afectar a personas de cualquier edad, aparece fundamentalmente entre los 15 y los 30 años, por lo que puede llegar a ser muy limitante para gente joven y con una vida activa que se enfrentan a un diagnóstico para toda la vida. En estos casos, el apoyo psicológico resulta fundamental para adaptarse a la nueva situación, como destaca Mabel Pérez, psicóloga de ACCU Madrid“Es muy importante que el paciente acepte cuanto antes la enfermedad para que aprenda a convivir con ella. Frecuentemente, nos encontramos ante una fase de negación, que si se prolonga, puede generar mucha frustración y ansiedad en la persona afectada. En este sentido, cobra una especial importancia el apoyo de los psicólogos, para que los pacientes se sientan arropados y destierren sus miedos. De esta manera, se favorece además el control de la enfermedad y el cumplimiento del tratamiento”.
  

21 June 2016

España acoge por primera vez un reconocido curso internacional para formar a jóvenes gastroenterólogos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) -que engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn- es una patología crónica, que cursa por brotes de actividad y se localiza principalmente en el tubo digestivo, aunque también puede presentar otras manifestaciones extraintestinales en la piel y articulaciones. En las primeras fases, algunos de sus síntomas característicos –diarrea, dolor abdominal, fatiga, anemia– se pueden confundir con otras enfermedades gastrointestinales, por lo que frecuentemente existe un retraso diagnóstico en la EII. Por otro lado, la incidencia de esta enfermedad ha aumentado en los últimos años, especialmente en personas jóvenes. Se estima que el número de casos se ha triplicado en España en menores de 18 años[ii].

Todo ello hace de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal una patología compleja, que precisa de un control y un seguimiento estrecho. Así se ha puesto de manifiesto en la segunda edición del curso internacional sobre EII, organizado en Sitges por especialistas de España, Francia e Italia y dirigido por los Dres. López San Román, Domènech y Gisbert. En total, se han dado cita más de 70 gastroenterólogos. Cada una de las sociedades (GETECCU, GETAID y IG-IBD) ha seleccionado a 20 alumnos de su país, por lo que el número de éstos fue de 60. Además, participaron 4 tutores por país, y aproximadamente 10 expertos que impartieron diversas conferencias durante el curso.

Este es un curso con un interés eminentemente docente, en el que se pretende, por una parte, afianzar los conocimientos más relevantes para el manejo de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal y, por otra, aclarar aquellos aspectos más controvertidos que se nos plantean en la práctica clínica. Conocer cómo se trata a estos pacientes y cómo se organizan las Unidades de Enfermedad Inflamatoria Intestinal en otros países es algo muy enriquecedor”, destaca el Dr. Javier P. Gisbert, presidente de GETECCU y responsable de la Unidad de Atención Integral al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de la Princesa.

Colaboración entre GETECCU, GETAID e IG-IBD: próximas iniciativas en común
Además de la función docente de este proyecto, se pretende también estimular la colaboración entre los alumnos y los profesores que acuden al curso, tanto a nivel nacional como, sobre todo, entre los tres países. “La experiencia del pasado curso demuestra que durante el curso se crean sinergias estables que son muy útiles para favorecer, por ejemplo, la participación en estudios multicéntricos internacionales. Además, estamos valorando la organización de un programa de estancias que facilite el intercambio de médicos entre las distintas Unidades de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de los tres países. Por último, se ha decidido ampliar el curso e incluir a nuestros colegas portugueses dedicados al estudio de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, por lo que el próximo año estarán implicados cuatro países”, afirma el Dr. P. Gisbert.
  

16 June 2016

El 80% de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal sufre ansiedad en las fases de brote y un 45%, depresión

 Cada año en España se diagnostican 2.000 nuevos casos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, una patología crónica, que afecta al tubo digestivo y alterna fases de brote y remisión. Se trata de una patología muchas veces imprevisible, lo que significa, por tanto, vivir en un estado constante de incertidumbre. Algunos de los síntomas característicos durante los momentos de actividad son la diarrea, dolor abdominal, hemorragia rectal, anemia y fatiga, entre otros. El 80% de estos pacientes sufre ansiedad en las fases de brote y un 45%, depresión.
Aunque la EII puede afectar a personas de cualquier edad, el pico más alto de aparición se sitúa entre los 15 y los 30 años, por lo que afecta predominantemente a gente joven y con una vida activa, que se enfrentan a un diagnóstico para toda la vida. En estos casos, el apoyo psicológico resulta fundamental, como se ha puesto de manifiesto en la Jornada sobre aspectos psicológicos de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, organizada en Zaragoza por la Fundación Aragonesa para el estudio y apoyo a la EII (ARAINF), ACCU Aragón, con la colaboración de AbbVie.
El encuentro ha reunido a gastroenterólogos, psicólogos y pacientes, con el objetivo de dotar a las personas con EII de herramientas para afrontar su enfermedad y poner en valor la figura de los psicólogos en este proceso, tanto en el terreno asociativo como en la práctica clínica.“Esta jornada nace de una necesidad detectada en nuestro entorno y no siempre abordada en las consultas, y para cuyo manejo no disponemos de profesionales específicos integrados dentro de nuestra Unidad de Enfermedad Inflamatoria. Es deseable que en el futuro, como ya sucede en unidades de otras comunidades autónomas, podamos ofrecer esta atención a nuestros pacientes de Aragón”, señala el Dr. Santiago Garcíaresponsable consulta monográfica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario Miguel Servet en Zaragoza.

Manejo psicosocial de la EII
La EII es una patología compleja que en ocasiones presenta manifestaciones extraintestinales, que pueden afectar a la piel, ojos y articulaciones. Por este motivo, existen cada vez más unidades especializas en EII, formadas por equipos multidisciplinares que ofrecen una atención conjunta e integral. A pesar de la presencia de distintos especialistas, los ponentes han destacado en esta Jornada la necesidad de contar también con psicólogos que ayuden a los pacientes a convivir con su enfermedad. “Algunos de los trastornos psicológicos más frecuentes en la EII son la ansiedad y los síntomas depresivos, que pueden influir en la evolución de la enfermedad, minimizando la calidad de vida de estos pacientes y la adhesión a los tratamientos”, afirma el Dr. Fernando Gomollón, Jefe de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Clínico de Zaragoza.

Otro aspecto esencial en el abordaje psicosocial de la EII es la relación entre gastroenterólogo y el paciente, como señala la Dra. Pilar Lusilla,Doctora en Medicina y especialista en Psiquiatría de la Unidad de Psiquiatría de enlace del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona“Aceptar la enfermedad es el primer paso para adaptarse a vivir con ella. Esto cobra importancia especialmente en las primeras fases ya que algunos pacientes tienden a no asumir el diagnóstico y en consecuencia, no escuchan a su cuerpo. Durante la evolución de la enfermedad, el miedo a las recaídas y los efectos secundarios del tratamiento generan incertidumbre, frustración y ansiedad anticipatoria entre los pacientes. Los profesionales pueden ofrecer información y orientar en el proceso ya que suponen el gran referente para estos enfermos. Una buena comunicación y empatía son esenciales”.

Además del apoyo profesional, los especialistas destacan la importancia de los vínculos sociales. “Para los pacientes, es muy positivo disfrutar de una actividad laboral y una participación colectiva junto a personas que han padecido o padecen lo mismo que ellos. En este sentido, las asociaciones de pacientes son una vía muy útil para cubrir estas necesidades y aumentar esa autoconfianza tan necesaria en las patologías crónicas. De hecho muchas de ellas disponen de psicólogos, que adquieren un papel fundamental en el abordaje emocional de los pacientes. Por último, no podemos olvidar la importancia del soporte familiar para favorecer la estabilidad y bienestar de estas personas”, recalca la Dra. Lusilla.

Diez consejos para afrontar la EII

1.       Sé positivo
2.       Asume los problemas. Emplea tus energías en lo que sí puedas cambiar.
3.       Aprende a decir “no”
4.       Conecta con tus seres queridos. Busca apoyo
5.       Evita situaciones estresantes y busca alternativas
6.       Cuida tu cuerpo: 30 minutos de una actividad física al día que te guste
7.       Come sano y sigue las recomendaciones dietéticas para la EII
8.       No a las sustancias adictivas
9.       Procura dormir bien
10.   Aprende a relajarte y practica un hobby, algo con lo que realmente disfrutes

  

20 May 2016

Expertos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal inciden en la importancia de planificar el embarazo en estas pacientes‏

La gestación y lactancia sigue siendo una de las principales preocupaciones para las pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Así se ha puesto de manifiesto en la I Jornada de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, organizada por el Hospital Universitario de Fuenlabrada y el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie.
El encuentro ha reunido a expertos gastroenterólogos, pacientes y familias con el objetivo de resolver dudas y despejar miedos en torno a éste y otros temas: “Queremos facilitar información de utilidad para pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, a sus familiares y cuidadores, para mejorar sus conocimientos. Todo ello puede ayudar a optimizar la eficacia del tratamiento de su enfermedad y con ello la calidad de la asistencia al paciente”, destaca el Dr. Fernando Bermejo, Jefe de Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Embarazo en EII: Planificación como primer paso
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal es una patología crónica, que cursa por brotes de actividad durante los que se presentan síntomas característicos como diarrea, dolor abdominal, hemorragia rectal, anemia y fatiga, entre otros. Afecta sobre todo a personas jóvenes, y por tanto, en edad reproductiva. Aunque las dudas entre los pacientes con ganas de formar una familia son frecuentes, los especialistas señalan que la EII no influye en la gestación si existe una planificación previa. “Es fundamental informar al ginecólogo y al digestivo del deseo de ser madre, ya que se aconseja la concepción en un periodo de inactividad de la enfermedad. Como mínimo, la paciente ha tenido que permanecer seis meses sin ningún brote. Si el embarazo no ha sido planificado, existe más probabilidad de que la EII se descontrole y el riesgo de abortos espontáneos y partos  prematurosaumente”, destaca la Dra. Pilar López, especialista del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Tras el parto, la principal preocupación de las pacientes con EII está relacionada con la posibilidad de dar de mamar a sus bebés. A este respecto, el Dr. Bermejo aclara: “La mayoría de los medicamentos utilizados habitualmente en la Enfermedad Inflamatoria intestinal, pueden y deben mantenerse durante el embarazo y la lactancia, con la excepción significativa del metotrexato que se utiliza en un pequeño porcentaje de pacientes con enfermedad de Crohn y que puede producir malformaciones en el feto, debiendo suspenderse como mínimo 3 meses antes de la concepción”.
Adherencia al tratamiento, aspecto clave en la EII
Entre las principales conclusiones de la jornada destaca la importancia de la adherencia al tratamiento en EII, con el objetivo de favorecer el control estrecho de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes. En las mujeres embarazadas adquiere una gran relevancia ya que una de sus mayores preocupaciones está relacionada con la continuidad de su medicación durante la gestación. En este sentido, el Dr. Bermejo afirma: “en ocasiones, por miedo a los efectos secundarios o por desconocimiento del paciente debido a una falta de información médica adecuada, se suspende el tratamiento “de mantenimiento”, y este hecho conlleva con frecuencia la aparición de recaídas de la enfermedad, lo que pone en peligro el correcto desarrollo del embarazo. En estos casos, el médico debe explicar de forma adecuada la necesidad de un tratamiento, los beneficios esperados y los posibles efectos secundarios, dar instrucciones sencillas, resolver las dudas que pueda tener el paciente y tener en cuenta siempre su opinión”.

Durante esta jornada, también se ha reflexionado sobre los actuales tratamientos en EII, de la mano del Dr. José Pérez, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, y sobre los efectos secundarios de dichas terapias, por parte del Dr. Iván Guerra, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Se trata de aspectos de gran interés y preocupación para los pacientes, que demandan más información ante las opciones terapéuticas, en relación a su uso y seguridad.

15 December 2014

Analiza organiza una jornada científica sobre “Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica”

La compañía de análisis clínicos Analiza ha organizado la jornada “Enfermedad Inflamatoria Intestinal Crónica”, que contará con ponentes de máximo nivel que expondrán los últimos avances en investigación y tratamientos de esta patología.

La jornada, la primera del ciclo Analiza Conferencias de Navidad, se celebrará el próximo miércoles, 17 de diciembre, a las 17 horas, en el Hospital Universitario Moncloa.

El programa de las conferencias, que estarán moderadas por el Dr. Antonio M. Ballesta, director médico de Analiza, cuenta con destacados ponentes, como el Dr. Carlos Taxonera Xansó, jefe de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Hospital Clínico de San Carlos y miembro de la División Médica de Crohn and Colitis Consultores, que pronunciará la conferencia "Importancia de las Unidades Multidisciplinares de Enfermedad Inflamatoria Intestinal”.

Por su parte, el Dr. J. Ignacio Fernández-Blanco Hernáiz, de la Dirección Médico-Quirúrgica de EII del Hospital Universitario Moncloa y director médico de Crohn and Colitis Consultores, analizará los “Mecanismos de inflamación entérica".

El Dr. Guillermo Álvarez Calatayud, médico consultor del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Moncloa y del Servicio de Pediatría del Hospital General Gregorio Marañón, abordará la EII desde el punto de vista pediátrico en su ponencia "La visión del pediatra de la EII”.

Cerrará el programa el Dr. Carlos Cara Terribas, médico consultor del Hospital Universitario Moncloa y asesor científico de Crohn and Colitis Consultores con una conferencia sobre "Nuevas dianas terapéuticas en la EII”.

Con la organización de esta jornada, que se une a la realizada el pasado mes de mayo bajo el título “Cáncer: Laboratorio y Clínica. Hacia la personalización del tratamiento”, Analiza pone de manifiesto de nuevo su compromiso con la investigación en el área del conocimiento médico y con la difusión de los últimos avances científicos y su aplicación práctica.

 

17 November 2014

LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA SUFREN MAYORES TASAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN QUE POR OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Los pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal (EII, que engloba la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) sufren mayores tasas de ansiedad y depresión que aquellos con otras enfermedades crónicas. De hecho, entre un 25 y un 40% de los menores que sufren esta patología las padecen, debido a las propias características de la enfermedad, como son su carácter impredecible y por los síntomas digestivos que pueden interferir con su vida diaria, según ha dado a conocer el doctor Javier Martín de Carpi, de la Unidad para el Cuidado Integral de la EII Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, en el marco del V Curso de Enfermedad Inflamatoria Intestinal Pediátrica, que el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), con la colaboración de Otsuka Pharmaceutical, S.A., han celebrado en Barcelona. 

La doctora Anne Griffits, jefa del Servicio de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica y directora del Programa de EII del Hospital Sick Kids, de Toronto, Canadá, explica que la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn pueden presentarse tanto en en niños como en adultos, sin embargo, en comparación con los adultos, la enfermedad pediátrica suele ser más extensa y más grave. “La naturaleza de la enfermedad de Crohn varía con la edad. Así, en los menores de 8 años, la enfermedad afecta fundamentalmente al colon”, apunta la experta. Además, agrega que “cuando la enfermedad de Crohn se desarrolla antes de que un adolescente alcance la pubertad, con el estirón de talla que conlleva, puede interferir con la progresión normal del crecimiento. Otra diferencia es que, al ser una enfermedad crónica, los niños tendrán la enfermedad durante más tiempo y, durante el mismo habrá más posibilidades de que se presenten complicaciones de la enfermedad o secundarias a los tratamientos”.

En este sentido, el doctor Martín de Carpi, que además es el coordinador del curso, recuerda que, de hecho, la complicación más relevante que puede conllevar la EII en la edad pediátrica es el impacto negativo sobre el crecimiento y desarrollo del niño, problema que ocurre en mayor medida cuanto mayor es la demora diagnóstica. “Se estima, en base a diversos estudios realizados, que el 25-40% de los pacientes tiene desviación en la velocidad de crecimiento y en el percentil antes del diagnóstico, que la velocidad de crecimiento está disminuida antes del diagnóstico en el 60-88% de los pacientes con Crohn y que casi en el 40% existe una alteración en el crecimiento tras el diagnóstico”, explica el doctor Martín de Carpi, y agrega que “el 31% de los adultos que fueron diagnosticados durante la edad pediátrica, presenta una alteración permanente de la talla”.

“Se trata de una enfermedad crónica, -añade- cuyo tratamiento es muy complejo y requiere de una atención especializada y multidisciplinar”. Este hecho, junto al aumento de la patología en la última década –se estima que el número de casos de la EII en niños se ha triplicado en los últimos 14 años en España-, hace que sea prioritario, en palabras del doctor Martín de Carpi, “la creación de unidades multidisciplinares en hospitales de referencia, algo que ya existe en la atención de la EII en adultos y que se están empezando a desarrollar en el caso de los niños”, como la Unidad para el Cuidado Integral de la EII Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, que es la primera de este tipo en España. Este experto destaca la importancia de “organizar los recursos humanos de los centros para que en los hospitales de referencia exista un equipo formado, además del pediatra gastroenterólogo, por un cirujano especializado, nutricionista, radiólogo, psicólogo, etcétera, con el fin de poder ofrecer a los niños con EII una atención especializada desde una unidad multidisciplinar”.

Sintomatología ‘esquiva’
Para la doctora Griffits, los síntomas de la colitis ulcerosa crónica son muy claros y consistentes (en todos los casos presenta diarrea con sangre). Sin embargo, los síntomas de la Enfermedad de Crohn son más ‘sutiles’. Su síntoma más común es el dolor abdominal, recuerda la experta, y agrega que “a menudo, pero no siempre, asociado con diarrea, que puede o no contener sangre y puede estar vinculado con la pérdida de peso y con la limitación en la alimentación como consecuencia de lo síntomas”. También apunta que en la enfermedad de Crohn en niños se puede presentar una desaceleración del crecimiento en altura, antes de desarrollar otros síntomas y puede “llamar la atención a causa de una anemia o por enfermedad perianal”. Por último, explica, puede haber lo que llamamos "manifestaciones extraintestinales” de la EII en las que predominan la aparición, por ejemplo, de artritis, fiebre, o erupciones cutáneas.

Al tratar la EII, la doctora Griffits considera que los objetivos deben ser la curación del intestino: “Cuando esto se consigue, el niño se siente bien, crece normalmente, y evita la progresión de su enfermedad”. Asimismo, el doctor Martín de Carpi, considera que uno de los retos más importantes al abordar la EII “es optimizar el seguimiento de los pacientes para controlar los síntomas y actuar sobre la evolución, incluso cuando la enfermedad está inactiva, a través de marcadores en sangre y heces”.

Aumento del número de casos
De acuerdo con los datos del Registro SPIRIT (Spanish Pediatric IBD Retrospective study of Incidence Trends), de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), entre los años 1996 al 2009 se ha pasado de 80 nuevos casos detectados al año a 227. En la actualidad, las estimaciones apuntan a una tendencia al alza en el número de casos, que podrían rondar los 250 nuevos diagnósticos al año de esta enfermedad en niños.

Este registro sitúa la edad media de detección de la EII en los 12 años y apunta a una mayor frecuencia de la enfermedad de Crohn (55%) respecto a la colitis ulcerosa (37%). Pese a que se desconoce la causa de la EII y pese a que seguramente haya diversos factores desencadenantes, “parece que el estilo de vida moderno podrían influir en niños genéticamente predispuestos desencadenando la aparición de la enfermedad”, explica el doctor Martín de Carpi. Así, conforme un país se desarrolla económicamente, disminuye el contacto con parásitos; se transforma el tipo de bacterias que entran en nuestro intestino; se modifica la alimentación; consumimos más calorías y grasas; tomamos agua diferente, más limpia; sufrimos menos infecciones, sobre todo los niños, y llevamos una vida más sedentaria. Todo esto influye en la probabilidad de tener enfermedades como la EII.

Una cita importante
Debido a que la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal  está  aumentando en todo el mundo, la doctora Griffits destaca que es importante que los profesionales sanitarios actualicen sus conocimientos sobre los regímenes óptimos de tratamiento, y para que se trabaje en la identificación temprana de los niños y adolescentes que estén desarrollando la enfermedad, para que reciban la mejor atención y se alcancen los mejores resultados posibles. Para el doctor Martín de Carpi, este curso se ha convertido en una cita obligatoria y responde a la necesidad  de un foro de actualización en esta materia, que, además, con los años ha ido ganando en prestigio y en la asistencia de destacados expertos internacionales. 

23 October 2014

Se presenta la 6ª edición del Manual Práctico “Conductas de Actuación en la Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal”

En el transcurso de la XXV Reunión Nacional de GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), se ha presentado la 6ª edición del Manual Práctico “Conductas de Actuación en la Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal”, conocido entre los especialistas como “Manual blanco”, que ha sido coordinado por el Dr. Joaquín Hinojosa, Jefe Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises, Valencia, y la Dra. Pilar Nos, Directora del Área de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario la Fe de Valencia.

El Manual tiene su origen en el año 1996, cuando un grupo de expertos intentaron homogeneizar las opciones de manejo y tratamiento de los pacientes con EII y establecer unos algoritmos de decisión diagnósticos y terapéuticos. En aquel momento el arsenal terapéutico se limitaba a la mesalazina, corticoides e inmunomoduladores.

A partir de la tercera edición se fue ampliando el número de autores, coincidiendo con la mayor relevancia que fue adquiriendo la enfermedad que es, hoy en día, una patología importante por tres motivos: el aumento de la incidencia, el grupo de edad al que  afecta y su carácter de enfermedad crónica, aunque la variedad de tratamientos actualmente disponibles han contribuido a mejorar de forma notable la calidad de vida de los pacientes.

Para el Dr. Hinojosa, “aunque ha aumentado la complejidad del Manual se sigue manteniendo el espíritu inicial: que sea eminentemente práctico,   contenga tablas, algoritmos, esquemas  y dibujos para que, de una ojeada,  se pueda ver qué actitud adoptar en situaciones concretas”, y continúa “hoy es una referencia entre los médicos que tratan la EII y es, junto con la revista EII al día y la base de datos Eneida, uno de los valores más importantes que tiene GETECCU”.

·         La Enfermedad Inflamatoria Intestinal en España:
La EII engloba una serie de patologías que afectan al intestino inflamándolo que son fundamentalmente colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. “Aproximadamente una de cada 450 personas padece una Enfermedad Inflamatoria Intestinal en nuestro país”, aseguró la Dra. Nos “los picos máximos de diagnóstico se sitúan en  la segunda/tercera década de la vida, aunque en Colitis Ulcerosa puede haber un pico tardío, hacia los 60-70 años, pero 

16 June 2012

LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS EVITAN EN MUCHOS CASOS LA HOSPITALIZACIÓN Y LA CIRUGÍA DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL


La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es una patología crónica que agrupa fundamentalmente a dos trastornos: la Colitis Ulcerosa (CU) y la Enfermedad de Crohn (EC). Aunque no se conoce bien su etiopatogenia se cree que es la consecuencia de una respuesta inmunitaria agresiva contra bacterias intestinales que daña a la pared intestinal. Según explica el Académico de Número Emilio Gómez de la Concha, jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y coordinador de la Sesión Científica Extraordinaria que se celebra esta tarde en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), "las nuevas estrategias organizativas con unidades, que garantizan una atención especializada y rápida, están consiguiendo optimizar el manejo de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, evitando en muchas ocasiones la necesidad de ingreso hospitalario o de cirugía".
La jornada, que se celebra con la colaboración de MSD, contará con las intervenciones de los doctores Elena Urcelay, que se centrará en la genética y la farmacogenética; Fátima Matute, que abordará la resonancia magnética en la Enfermedad de Crohn;  Juan Luis Mendoza, quien explicará las terapias biológicas; y Carlos Taxonera, que se centrará en el manejo continuado de los pacientes en el seno de Unidades de EII. .

Estas patologías han pasado de ser poco frecuentes en las consultas de Aparato Digestivo hace unos 20-30 años, a ser un problema habitual. Aunque se desconoce la razón de este aumento de frecuencia, se manejan diferentes posibles causas: el tipo de alimentación, la forma de refrigeración de los alimentos o una higiene desproporcionada. Asimismo existe una estrecha relación de la incidencia de ambas enfermedades con un mayor desarrollo económico.
Los síntomas más frecuentes de estas enfermedades son la diarrea con presencia de sangre o con moco, dolor abdominal, fiebre y pérdida de peso.
Diagnóstico y opciones de tratamiento
Aunque son enfermedades diferentes, tanto la colititis ulcerosa como la Enfermedad de Crohn, resultan difíciles de diagnosticar y, especialmente en esta última, pueden pasar meses o años desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico. "El diagnóstico de la EII no es posible sin las técnicas endoscópicas, pero tienen la contrapartida de que son invasivas. El reto es el desarrollo de técnicas de diagnóstico menos agresivas, y, en este sentido, la enteroresonancia magnética ha supuesto un gran avance", explica el experto.
Para el tratamiento de estas enfermedades se emplean desde hace una década fármacos biológicos, además de otros medicamentos más convencionales."Estos fármacos están logrando cambiar la historia natural de los pacientes, y han supuesto un gran paso en los brotes de la EC, en el tratamiento de las fistulas y en el mantenimiento de las remisiones en esta enfermedad. Por otro lado, los conocimientos genéticos sobre la enfermedad están avanzando rápidamente y aunque aún no se utilizan en la práctica clínica para seleccionar candidatos a los diversos tratamientos, sí se está investigando para establecer esta relación", apunta.
Según el doctor Gómez de la Concha, "se trata de enfermedades crónicas que por la frecuencia de los brotes y la gravedad de las complicaciones, deterioran considerablemente la calidad de vida de los paciente, tanto desde un punto de vista laboral como familiar".

11 June 2012

EL ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ES CLAVE PARA QUE EL PACIENTE RECIBA UNA ATENCIÓN PERSONALIZADA Y DE CALIDAD



Descargar IMG_0308.JPG (1911,7 KB)

Pacientes de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de  Cataluña (ACCU Cataluña) y especialistas de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) del Hospital Universitari Clínic de Barcelona se han reunido en Barcelona con el objetivo de aunar esfuerzos y avanzar juntos hacia la medicina personalizada, con el apoyo de la Federación Europea de Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (EFCCA) y Abbott. Uno de los principales objetivos marcados en el encuentro ha sido el de recalcar la importancia de la comunicación entre médico y paciente para un mejor abordaje de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Profesionales sanitarios del Hospital Clínic han abordado los avances sobre la patología desde distintas áreas temáticas, tales como: la atención médica en una Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y las ventajas del conocimiento multidisciplinar, las causas de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa o las nuevas técnicas de diagnóstico (resonancia o colonoscopia) y los avances terapéuticos; otros temas de interés tratados durante el encuentro se han basado en la terapia con células madre, el riesgo de cáncer en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y la prevención de los efectos adversos (principalmente el riesgo de padecer infecciones), entre otros.

Avanzando juntos hacia la medicina personalizada
En esta reunión, bajo el lema “Avanzando juntos hacia la medicina personalizada” que se ha celebrado en el Hotel Fira Palace, se ha puesto de relieve la importancia de concentrar la atención de los pacientes en Unidades de Enfermedad Inflamatoria Intestinal altamente especializadas, como la del Hospital Clínic, que contribuyen de forma decisiva al conocimiento y el progreso de esta patología gracias a la participación de cada una de las áreas que interfieren en este tipo de unidades multidisciplinares. Mediante la puesta en marcha de estas unidades, se ha logrado una estrecha colaboración entre médicos y pacientes, cuya comunicación es indispensable y ayuda a tener un mayor grado de confianza con el fin de aplicar los mejores tratamientos personalizados para un mejor control de la enfermedad.
Durante su intervención, el doctor Julián Panés, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona, ha explicado que, “en los últimos años, la unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) de nuestro hospital ha contribuido a desarrollar e implementar la utilización de la resonancia magnética para evaluar la actividad de la enfermedad de Crohn y detectar precozmente posibles complicaciones asociadas a la enfermedad”. Según el doctor, “esto comporta para el paciente, no solo una mayor comodidad al evitar la colonoscopia, sino también un mejor diagnóstico, ya que la resonancia es superior a la colonoscopia a la hora de detectar las complicaciones”. Y, ha añadido, “por tanto, debemos demostrar, primero, cuál es la situación del paciente, si los síntomas corresponden o no a la actividad de la enfermedad y, a partir de ese momento, establecer un plan de tratamiento personalizado para cada paciente”.
En su intervención como presidente de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña, ACCU Cataluña, Manel Rivero ha recalcado que, “después del diagnóstico, el paciente se encuentra en una situación de desinformación y de desánimo en la que necesita saber y, que otros enfermos diagnosticados con anterioridad, le faciliten información y apoyo, lo que complementa la ayuda de los facultativos”. Antes de finalizar su charla, Rivero ha querido destacar el papel fundamental de las Unidades de EII aclarando que, “los profesionales que las componen están implicados totalmente en el estudio y tratamiento de las EII y nosotros, como pacientes, sabemos que podemos acudir a ellos en cualquier momento”. Sus últimas palabras se han centrado en que, “la mayoría de hospitales de nuestro país carecen de los equipos especializados, y este es nuestro gran objetivo: crear y potenciar las unidades de atención al paciente de EII”.

La necesidad de un abordaje multidisciplinar de la EII
En relación a la ponencia sobre la atención médica en una Unidad de EII a través del abordaje multidisciplinar, el doctor Panés asegura que, “el abordaje de la EII, tanto de la enfermedad de Crohn como de la colitis ulcerosa, hace necesaria la contribución y la colaboración entre distintas áreas de conocimiento”. El gastroenterólogo solo representa una parte, pero le acompañan con igual importancia el endoscopista, el radiólogo que elabora un mapa exacto de la situación de las lesiones y de las complicaciones y el patólogo que examina las biopsias. Por tanto, concluye el doctor, “únicamente a través de la combinación de las distintas áreas de conocimiento, podemos ofrecer a nuestros pacientes una atención clínica de excelencia, garantizar una atención personalizada y muy cualificada así como asistencia de calidad”.
“Se calcula que, en Cataluña, somos unos 12.500 pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal” afirma Rivero, y explica que, “por ello, necesitamos que los diagnósticos sean más precisos y que no se pase al paciente por los diferentes departamentos médicos para evitar el retraso en el diagnóstico en detrimento de nuestra calidad de vida”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud