Actualmente, en los centros penitenciarios españoles hay más de 19.000 personas con enfermedad mental grave, es decir, una de cada cuatro personas internas tiene diagnosticada una enfermedad mental. La mayoría se encuentran en prisión porque no existe ningún otro recurso comunitario para ellas y su paso por tan duro ambiente agrava en prácticamente todos los casos sus patologías.
Con el objetivo de abordar la situación de las personas con enfermedad mental grave en el medio penitenciario, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) se han reunido estos días en Sevilla.
Según el Prof. José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), "el objetivo de este encuentro ha sido reflexionar y debatir sobre la situación actual de las personas con trastornos mentales graves afectadas por el régimen penitenciario, la necesidad de posibilitar un tratamiento integral sanitario y social con la finalidad de sensibilizar y luchar contra el estigma que afecta a las personas con enfermedad mental en el sistema penitenciario".
Para el Prof. Giner, "los enfermos mentales que se encuentran en los centros penitenciarios son una realidad y necesitan recibir una atención multidisciplinar. Para ello –añade este experto- sería necesario transferir la red sanitaria judicial a la red sanitaria global para que sea el mismo sistema sanitario público el que atienda a los enfermos mentales al igual que ocurre con otras especialidades médicas".
En la actualidad, son los médicos de la prisión quienes, a través de cursos para incrementar sus conocimientos en psiquiatría, junto a otros especialistas prestan asistencia a los enfermos mentales cuando ingresan en prisión. Según palabras del Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, "el gran reto es conseguir que estos pacientes no ingresen en prisión y, si esto se produce, que existan alternativas comunitarias a la prisión".
-Atención multidisciplinar de los pacientes con enfermedad mental grave
Por su parte, D. José María Sánchez Monge, Presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), opina que la asistencia a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles es una asignatura pendiente. "La atención asistencial que se les da no es la adecuada, ni en las cárceles ordinarias ni en el hospital psiquiátrico penitenciario; hay que cambiar esta situación".
"No obstante, sabiendo que existe esta problemática, es necesario establecer mecanismos de coordinación y colaboración para solucionar el problema latente sobre la falta de atención multidisciplinar adecuada a las personas con enfermedad mental que están sometidas al Sistema Penitenciario para facilitar su inserción social en comunidad y la mejora de su calidad de vida", añade el presidente de FEAFES.
"Los principales retos que se plantean ante esta problemática son: que los pacientes con trastornos mentales reciban el tratamiento y trato adecuados y poder desarrollar y aplicar programas de rehabilitación social y laboral", concluye. Por su parte, el Dr. Ángel de Vicente, asegura que "actualmente se está implantando el Programa Marco de Atención Integral al Enfermo Mental –PAIEM- para un abordaje biopsicosocial del paciente con fines rehabilitador y de integración en un recurso comunitario socio sanitario tras su puesta en libertad".
En este sentido, 16 asociaciones miembro de la Confederación FEAFES vienen desarrollando programas de intervención con esta población en 14 centros penitenciarios y 2 hospitales psiquiátricos penitenciarios, en el marco de colaboración suscrito en 2008 entre FEAFES y la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.
-Reunión de afectados y profesionales de la psiquiatría
Como explica el Prof. Giner, "desde el año 2003, los representantes de las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental y los profesionales de la psiquiatría nos reunimos anualmente con el fin de articular una mejor comunicación entre los afectados, las familias y los profesionales que atienden tanto a sus allegados, como a ellos mismos".
En esta ocasión, el acto ha contado con la presencia de la Magistrada-Juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº 6 de Andalucía, Dña. Rosario Guedea, quien ha hablado sobre el "Marco legal de las personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: problemas y soluciones"; D. Luís Pizarro, adjunto al Defensor para temas de salud del Defensor del Pueblo en Andalucía, trató el tema de "Personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: quejas, problemas y soluciones". Asimismo, el Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, se centró en la "Panorámica asistencial a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles" y el Presidente de FEAFES, D. José Mª Sánchez Monge, abordó la "Visión y Acción de FEAFES en relación a las personas con enfermedad mental en el ámbito penitenciario".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label enfermedad mentales. Show all posts
Showing posts with label enfermedad mentales. Show all posts
02 December 2009
25 November 2009
Las bajas laborales se redujeron un 39% en el año de la crisis

En este último año, coincidiendo con la crisis económica, se ha reducido un 39% el número de bajas laborales. Asimismo, la media de duración ha pasado de 28 a 15 días. Así se desprende de una investigación que ha comparado el número de Incapacidades Temporales (ITs) entre los cinco primeros meses de 2008 y el mismo periodo de 2009 y que se ha presentado el XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que estos días se celebra en el Palacio de Congresos del Barcelona.
Para el doctor Juan M. Téllez, del Grupo de Salud Mental de semFYC, "aunque no creemos que los pacientes fuercen su vuelta antes de lo recomendable, sí que muchos nos comentan su temor a perder el trabajo si apuran o prolongan la baja. También expresan su miedo a tener problemas o perder su puesto si denuncian un caso de mobbing. Desde nuestra experiencia en la consulta podemos decir que se indican menos bajas por motivos banales, que no requieren necesariamente una IT, frente a años anteriores".
Durante cinco meses (de enero a mayo de 2009) se analizaron las ITs registradas en el Centro de Salud de Reus 4 (Cataluña)¹, su duración y la distribución por edad, sexo y tipo de régimen laboral (autónomos o por cuenta ajena) y se comparó con el mismo periodo del año anterior. Los autores del estudio concluyen que existen diferencias significativas tanto en la duración como en el número de ITs entre ambos años, que no pueden justificarse únicamente por el aumento del desempleo, por lo que existen otros factores, además de la enfermedad en si, que intervienen en la IT.
En opinión de la doctora Mª Jesús Cerecedo, coordinadora del Grupo de Salud Mental de semFYC, es importante tener en cuenta que la crisis es una situación estresante que el paciente no ha generado y frente a la cual se siente impotente por no poder influir sobre ella. En ese sentido, esta experta alerta del papel que juegan los medios de comunicación. "La transmisión de la información a la población resulta clave, tanto por la posibilidad de generar reacciones de miedo excesivo y pánico como por bloquear las reacciones adaptativas y no influir adecuadamente en el desarrollo de comportamientos que sí pueden que sí pueden favorecer la superación de la ansiedad y el malestar".
Para el doctor Juan M. Téllez, del Grupo de Salud Mental de semFYC, "aunque no creemos que los pacientes fuercen su vuelta antes de lo recomendable, sí que muchos nos comentan su temor a perder el trabajo si apuran o prolongan la baja. También expresan su miedo a tener problemas o perder su puesto si denuncian un caso de mobbing. Desde nuestra experiencia en la consulta podemos decir que se indican menos bajas por motivos banales, que no requieren necesariamente una IT, frente a años anteriores".
Durante cinco meses (de enero a mayo de 2009) se analizaron las ITs registradas en el Centro de Salud de Reus 4 (Cataluña)¹, su duración y la distribución por edad, sexo y tipo de régimen laboral (autónomos o por cuenta ajena) y se comparó con el mismo periodo del año anterior. Los autores del estudio concluyen que existen diferencias significativas tanto en la duración como en el número de ITs entre ambos años, que no pueden justificarse únicamente por el aumento del desempleo, por lo que existen otros factores, además de la enfermedad en si, que intervienen en la IT.
En opinión de la doctora Mª Jesús Cerecedo, coordinadora del Grupo de Salud Mental de semFYC, es importante tener en cuenta que la crisis es una situación estresante que el paciente no ha generado y frente a la cual se siente impotente por no poder influir sobre ella. En ese sentido, esta experta alerta del papel que juegan los medios de comunicación. "La transmisión de la información a la población resulta clave, tanto por la posibilidad de generar reacciones de miedo excesivo y pánico como por bloquear las reacciones adaptativas y no influir adecuadamente en el desarrollo de comportamientos que sí pueden que sí pueden favorecer la superación de la ansiedad y el malestar".
-ITs y problemas de salud mental
Otros estudio que se presenta también en el marco del Congreso, ha valorado la posible influencia del factor coyuntural de "crisis económica" sobre la incidencia de episodios de IT relacionados con problemas de salud mental. Así los autores del estudio, que pertenecen al Area Básica de Salud de Vilanova i la Geltrú (Cataluña)², señalan que sobre una muestra de 34.000 personas que pasaron por la consulta durante el periodo de estudio (enero 2007 y mayo 2009) se ha observado una disminución en el número total de bajas laborales pero no se observan cambios en la incidencia de ITs con diagnósticos relacionados con salud mental entre los períodos de observación. El 63% de las ITs por problemas de salud mental afectan a mujeres con una edad media de 39 años. "Sí que es cierto que en el último año son más frecuentes los casos de ansiedad relacionados con el trabajo, posiblemente por la presión que reciben del entorno laboral actual, especialmente más exigente", asegura el doctor Téllez.
Otros estudio que se presenta también en el marco del Congreso, ha valorado la posible influencia del factor coyuntural de "crisis económica" sobre la incidencia de episodios de IT relacionados con problemas de salud mental. Así los autores del estudio, que pertenecen al Area Básica de Salud de Vilanova i la Geltrú (Cataluña)², señalan que sobre una muestra de 34.000 personas que pasaron por la consulta durante el periodo de estudio (enero 2007 y mayo 2009) se ha observado una disminución en el número total de bajas laborales pero no se observan cambios en la incidencia de ITs con diagnósticos relacionados con salud mental entre los períodos de observación. El 63% de las ITs por problemas de salud mental afectan a mujeres con una edad media de 39 años. "Sí que es cierto que en el último año son más frecuentes los casos de ansiedad relacionados con el trabajo, posiblemente por la presión que reciben del entorno laboral actual, especialmente más exigente", asegura el doctor Téllez.
-Consecuencias de la crisis en personas de escasa formación
Un tercer estudio observacional, realizado en el Area Básica de Salud de Santa Rosa, en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)³, con 71 pacientes y una edad media de 42 años, ha mostrado que las consecuencias de la crisis repercuten en mayor medida en personas con escasa formación y que ha generado, sobre todo, síntomas de ansiedad. El 69% de los pacientes sólo tenía estudios primarios; un 25%, estudios secundarios o FP (formación profesional) y un 3% no tenía estudios. Los sectores a los que pertenecen son el de servicios (43%); construcción (23%) e industria (17%). De la población activa, el 55% estaba en desempleo. Los síntomas más frecuentes fueron insomnio (63%) y ansiedad (62%); irritabilidad (42%); depresión (30%), empeoramiento de problemas psiquiátricos previos (23%) y síntomas psicosomáticos (20%). Los tratamientos prescritos más frecuentes fueron psicoterapia (66%); ansiolíticos (58%) y antidepresivos (23%). Un 4% se derivó al psiquiatría. Sólo un 4% precisó interconsulta a psiquiatría.
Un tercer estudio observacional, realizado en el Area Básica de Salud de Santa Rosa, en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)³, con 71 pacientes y una edad media de 42 años, ha mostrado que las consecuencias de la crisis repercuten en mayor medida en personas con escasa formación y que ha generado, sobre todo, síntomas de ansiedad. El 69% de los pacientes sólo tenía estudios primarios; un 25%, estudios secundarios o FP (formación profesional) y un 3% no tenía estudios. Los sectores a los que pertenecen son el de servicios (43%); construcción (23%) e industria (17%). De la población activa, el 55% estaba en desempleo. Los síntomas más frecuentes fueron insomnio (63%) y ansiedad (62%); irritabilidad (42%); depresión (30%), empeoramiento de problemas psiquiátricos previos (23%) y síntomas psicosomáticos (20%). Los tratamientos prescritos más frecuentes fueron psicoterapia (66%); ansiolíticos (58%) y antidepresivos (23%). Un 4% se derivó al psiquiatría. Sólo un 4% precisó interconsulta a psiquiatría.
-Recomendaciones:
*Teniendo en cuenta la situación actual, los médicos de familia facilitan a la población una serie de recomendaciones para neutralizar el efecto de la crisis económica en la salud. Las medidas son las siguientes:
*Delimitar el problema; no se ha de olvidar que se trata de una situación pasajera y que como otras crisis su duración es limitada. Es temporal y reversible.
*Definir la intensidad del problema y los factores asociados al mismo; aceptar la realidad tal como es y diferenciar aquellos factores independientes, que no dependen de nosotros mismos y que, por tanto, no podemos modificar de aquellos otros sobre los que se puede actuar.
*Obtener la información precisa para plantear alternativas. Determinar los diferentes elementos sobre los que tenemos capacidad de actuación; valorar si es posible bajar nuestro nivel de consumo, aumentar y mejorar nuestra preparación laboral, madurar una idea de desarrollo personal aparcada desde hace años, etcétera.
*Delimitar el problema; no se ha de olvidar que se trata de una situación pasajera y que como otras crisis su duración es limitada. Es temporal y reversible.
*Definir la intensidad del problema y los factores asociados al mismo; aceptar la realidad tal como es y diferenciar aquellos factores independientes, que no dependen de nosotros mismos y que, por tanto, no podemos modificar de aquellos otros sobre los que se puede actuar.
*Obtener la información precisa para plantear alternativas. Determinar los diferentes elementos sobre los que tenemos capacidad de actuación; valorar si es posible bajar nuestro nivel de consumo, aumentar y mejorar nuestra preparación laboral, madurar una idea de desarrollo personal aparcada desde hace años, etcétera.
*Identificar propuestas o soluciones alternativas viables, y posponer proyectos muy difíciles de sacar adelante en el momento actual.
*Planificar soluciones: establecer un plan de acción y seguirlo. Hacer que las cosas cambien, priorizando y seleccionando las soluciones elegidas, poniendo en marcha las acciones correspondientes.
*Planificar soluciones: establecer un plan de acción y seguirlo. Hacer que las cosas cambien, priorizando y seleccionando las soluciones elegidas, poniendo en marcha las acciones correspondientes.
*Reevaluación positiva: decidir aprender de la experiencia, evaluando y aprendiendo de los resultados. Pensar que ante situaciones similares anteriores, hemos sabido resolverlas y, por tanto, disponemos de recursos para salir exitosamente del conflicto.
*Búsqueda de apoyo social: pedir ayuda a amigos y conocidos, apoyarse en lo positivo de la relación familiar.
*No volcar las expectativas positivas de nuestro proyecto vital exclusivamente en nuestro periodo vacacional. También las actividades gratificantes pueden estar en actividades accesibles y baratas realizadas en pequeños tiempos de ocio que hemos de distribuir a lo largo de todo el año y que pueden ayudar a normalizar o a sobrellevar los tiempos difíciles. Es el momento de ese partido de fútbol con nuestros hijos o de un paseo con la pareja o de esa afición que siempre se pospone por falta de tiempo para hacerla y disfrutarla.
*Por último, y no menos importante, los hábitos de vida saludables como mantener horarios regulares de sueño/vigilia; realizar ejercicio físico moderado; seguir una alimentación equilibrada y variada basada en la dieta mediterránea y no automedicarse, son medidas que ayudarán a que nos sintamos mejor física y psíquicamente.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud