Traductor

Showing posts with label prisiones. Show all posts
Showing posts with label prisiones. Show all posts

30 May 2016

Los trastornos psicóticos en las prisiones españolas afectan a entre el 10 y el 15% de la población reclusa

Janssen organiza el I Simposio Nacional en Centros Penitenciarios,


  • La OMS estima que la incidencia de alteraciones psiquiátricas entre la población penitenciaria es hasta 7 veces mayor que entre la población general en el mundo occidental
  • El 14% de los pacientes con enfermedades mentales que ingresan en centros penitenciarios padecen esquizofrenia y otros trastornos psiquiátrico
  • Los delitos de robo con violencia y contra la salud son las principales causas de ingreso en prisión de los pacientes con trastorno mental grave
  • En España existen dos modelos de atención en los centros: el modelo de Cataluña, basado en red sanitaria, y otro para el resto de comunidades autónomas, donde la sanidad penitenciaria forma parte de Justicia e Interior
  • Los expertos destacan el palmitato de paliperidona para el abordaje del paciente de salud mental en el ámbito penitenciario, debido a su impacto positivo por su adecuado perfil de eficacia, tolerabilidad y seguridad

29 October 2014

NACE LA FEDERACIÓN EUROPEA DE SANIDAD PENITENCIARIA

Según datos del grupo europeo de la OMS sobre Salud y Prisión en la actualidad cada año se encarcelan cerca de 6 millones de personas. La mayoría de las personas privadas de su libertad abandonan la prisión a los 10 meses de su internamiento.
Entre esta población, las enfermedades más comunes son los trastornos mentales (40%), al igual que en España, seguido de las enfermedades cardiovasculares. Debido a la sobrepoblación que hay en algunas cárceles europeas, unido a la desnutrición, el índice de tuberculosis es hasta 84 veces superior que en la población general; los casos de VIH y Hepatitis C también son muy superiores (10% entre los hombres y el 33% entre las mujeres); y presentan siete veces más de probabilidad de cometer un suicidio, siendo los jóvenes 18 veces más vulnerables.
Aunque también tienen una prevalencia elevada las enfermedades infecciosas así como la dependencia al alcohol y a las drogas, que están más extendidos dentro de los centros penitenciarios que en la comunidad general. Asimismo, el aumento del riesgo de la salud con frecuencia se ve agravado por las condiciones insalubres, como el hacinamiento, las malas condiciones de los materiales y de la higiene, el contacto restringido con el mundo exterior y la falta de actividad deportiva beneficiosa para la salud.
El control de las enfermedades de los presos europeos representa un reto para la salud pública, ya que actúan como un foco de muchas enfermedades transmisibles. Por ello, y ante el creciente interés por la salud en las prisiones a lo largo de Europa, nace la Federación Europea de Sanidad Penitenciaria ‘Salud sin Barreras’ (HWB por sus siglas en inglés), que está a la espera de la aprobación de los estatutos por parte de las autoridades para empezar a funcionar a pleno rendimiento.
Según afirma el Dr. Roberto Monarca, Presidente de esta federación y miembro de la Sociedad Italiana de Sanidad Penitenciaria, “queremos ser un referente científico para las instituciones europeas en el desarrollo de programas que mejoren la atención sanitaria de las personas privadas de libertad a nivel europeo.”
Según explica el experto, “el contexto de la sanidad penitenciaria en Europa está repleto de desigualdades y ámbitos de mejora no solamente para los presos, sino también para el personal sanitario. Esta situación se ve afectada por una realidad laboral cada vez más complicada en la que ha aumentado la tensión y las situaciones de estrés”.
--Nacimiento y desarrollo de la Federación Europea de Sanidad Penitenciaria
En 2012, durante la reunión de la Sociedad Italiana de Sanidad Penitenciaria se consiguió unir a más de 120 representantes de organizaciones sobre derechos humanos en prisiones, departamentos médicos penitenciarios, administraciones públicas, políticos, stakeholders, y organizaciones sanitarias europeas. “En aquel momento se pusieron en común los trabajos y preocupaciones de las asociaciones nacionales, y se reveló la intención común de crear una red europea que llevase a cabo acciones en pro de una mejora de la sanidad penitenciaria en Europa. En ese contexto surgió la Federación Europea de Sanidad Penitenciaria HWB”, afirma el Dr. Monarca.
Según el Dr. Antonio López Burgos, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), “la Federación Europea pretende dar respuesta a nivel Europeo a la creciente importancia y atención que la Sanidad Penitenciaria está despertando en los países europeos. Con la iniciativa de la Sociedad Italiana de Sanidad Penitenciaria, y en colaboración con nuestra Sociedad y otros miembros destacados, se ha promovido la creación de esta sociedad científica independiente que busca promover la investigación interdisciplinaria y la colaboración entre los profesionales europeos. A su vez, queremos ser un referente científico para las Instituciones Europeas en el desarrollo de programas que mejoren la atención sanitaria de las personas privadas de libertad a nivel europeo”.
Por su parte, el Dr. Monarca explica que la Federación busca representar a todas las organizaciones nacionales y sus expertos y promover el desarrollo de la sanidad penitenciaria. “Queremos fortalecer las habilidades del personal de salud en prisiones para mejorar las condiciones de los presos a nivel europeo”.
Con la finalidad de cumplir todo ello, la Federación Europea de Sanidad Penitenciaria HWB se ha planteado los siguientes objetivos:
·         Promoción del intercambio del conocimiento científico y de la investigación en el campo de la sanidad penitenciaria
·         Identificación de estándares científicos de calidad e indicadores clave para la mejor implementación de programas médicos en la salud de prisiones
·         Organización de jornadas y conferencias sobre la salud en prisiones
·         Identificar principios éticos, un código de conducta, y unos estatutos
·         Promover la colecta y difusión de las experiencias positivas, buenas prácticas y modelos del ‘buen hacer’ en  la salud de prisiones
·         Promover futuras colaboraciones con instituciones europeas clave y con organizaciones internacionales relevantes
·         Apoyar el desarrollo de Grupos de Trabaja en diferentes temas relacionados con la salud en prisiones
·         Promover la difusión de información general sobre la salud en las prisiones
·         Publicar materiales para mejorar la involucración y entrenamiento del personal en prisiones
--Programas a desarrollar
Además de los objetivos principales de la Federación, ya se han empezado a trabajar en los programas que lograrán llevar la sanidad penitenciaria donde se desea.
“En primer lugar, y que resultará de una ayuda fundamental para nuestros objetivos, ya se ha logrado que la Organización Mundial de la Salud (OMS), haya incluido a la Federación Europea de Prisiones HWB en el programa en sobre el manejo de la salud en prisiones, que ofrece visibilidad, atención y cooperación a las actividades y eventos que la Federación quiere promover a nivel local y europeo”, indica el experto.
Además, el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes ya ha incluido a la Federación en el análisis comparativo de los diferentes modelos de centros penitenciarios europeos para el intercambio de las buenas prácticas en el campo de la salud en prisión.

24 October 2014

El 72% de los pacientes con hepatitis C sufre un trastorno de la personalidad

Según datos de la Subdirección General de Sanidad Penitenciaria (SGSP) alrededor del 22% de los reclusos en España está afectado por la hepatitis C. Asimismo, según datos de la SESP, en prisiones la prevalencia de pacientes con hepatitis C coinfectados con VIH  es del 40,5%, lo que supone un 10% de la población penitenciaria.  Estos son algunos de los datos difundidos hoy durante el Congreso de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (SESP), que se está celebrando en Barcelona del 23 al 25 de octubre.

Se trata de unas cifras superiores a las de la población no privada de libertad, ya que prácticamente todas las enfermedades infecciosas tienen una prevalencia mayor entre los reclusos. Esto es debido principalmente a que se trata de una población marginal con un porcentaje elevado de usuarios de drogas por vía intravenosa, así como por otras vías también asociadas a la transmisión de enfermedades como la hepatitis C o el VIH.

Según afirma el Dr. Pablo Saiz de la Hoya Zamácola, de los servicios médicos del Centro Penitenciario Fontcalent de Alicante, “a excepción de Cataluña y el País Vasco -únicas CCAA a las que han transferido la sanidad penitenciaria a los departamentos de salud- y Extremadura -que desde hace poco tiempo tiene un acuerdo para que el tratamiento lo pague el Servicio Extremeño de Salud-, y debido a la crisis económica y a los recortes, en las prisiones está muy limitado el tratamiento con los fármacos de acción antiviral directa (AAD), que son los que en la mayoría de las ocasiones están indicados actualmente”.

La Subdirección General de Sanidad Penitenciaria (SGSP) no permite a los médicos de prisiones prescribir estos fármacos ya que son de uso hospitalario, por lo que los pacientes reclusos únicamente pueden ser tratados en Madrid, controlados por un solo hospital. “Además de la ingente lista de espera que esto ha provocado, muchos pacientes se niegan a ser trasladados lejos de sus familias y médico habitual, por lo que nunca recibirán el tratamiento adecuado. Ante esta situación nos hemos encontrado con un bloqueo de facto del tratamiento en las prisiones dependientes del Gobierno Central” declara el experto.

En este sentido, el Dr. Saiz de la Hoya señala que “se han reducido los tratamientos para la población reclusa con esta patología, por lo que se está rompiendo el principio de equidad, que hasta la aparición de los AAD, el tratamiento de la Hepatitis C en prisiones seguía los estándares de la población general”.

Con todo ello, el experto ha querido enfatizar que el correcto diagnóstico y tratamiento de la población penitenciaria en el tratamiento de las enfermedades infecciosas como la hepatitis C, beneficia no sólo a los pacientes y a la institución, disminuyendo la posibilidad de transmisión, sino a toda la población española, como ya se ha demostrado con el control de otras enfermedades como el VIH y la Tuberculosis.

Asimismo, en el marco de este congreso de Sanidad Penitenciaria se ha revelado que según el estudio PERSEO, que dentro de poco presentará la SESP, el 72% de los pacientes con hepatitis C sufre un trastorno de la personalidad (TP), entre los que predominan el trastorno de la personalidad  antisocial, en un 46%, y el borderline en un 30%.

“La población penitenciaria tiene una mayor prevalencia de TP porque el padecimiento de muchos de estos trastornos se relaciona con una mayor probabilidad de cometer delitos -comenta el Dr. Saiz de la Hoya- En el objetivo principal del Estudio PERSEO se pone de manifiesto que estos pacientes no necesitan intervenciones específicas, y que sus tasas de curación son, como mínimo, iguales a la población sin TP”.

El trastorno mental, la enfermedad más prevalente en los centros penitenciarios​
Asimismo, durante el X Congreso Nacional y XVII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria se ha afirmado que el trastorno mental es la enfermedad más prevalente en los centros penitenciarios.

En este sentido, según comenta el Dr. Vicens Tort Herrando, Coordinador de las Unidades Psiquiátricas de los  los centros  penitenciarios de Quatre  Camins y Hombres de Barcelona “en un estudio realizado por Arroyo y Ortega (2007) describieron que un 50 de las visitas de asistencia primaria eran debidas a trastornos mentales”.

Respecto a los diagnósticos de trastorno mental más frecuentes en las cárceles españolas el experto señala que son “la dependencia de sustancias, la ansiedad y la depresión, que en muchos casos se presentan de forma comórbida”.

En este sentido, afirma que es importante destacar que, “aunque en un menor porcentaje, se observa la presencia de trastorno psicótico con una prevalencia superior a la de la comunidad. Asimismo, recientemente está cobrando relevancia la detección de casos de trastorno por déficit de atención en el adulto en los centros penitenciarios de jóvenes y adultos”.

El Dr. Tort explica que “los casos leves de estas patologías pueden ser tratados por los equipos de asistencia primaria de los módulos penitenciarios, sin embargo, los casos más graves​ necesitan un abordaje con especialistas formados en el ámbito penitenciario y psiquiátrico. En situaciones de estabilidad se necesitarían módulos más flexibles donde se hiciera hincapié en los aspectos más rehabilitadores, y concretamente, los pacientes más graves necesitarían módulos específicos fuera del entorno penitenciario”. ​

Uno de los objetivos de los equipos de psiquiatría penitenciaria es reinsertar a los internos en la comunidad con la máxima seguridad para evitar recaídas y nuevos delitos, para lo que se deben tratar a estos pacientes de la forma más adecuada para que estén suficientemente estabilizados. “En algunos casos, esto puede ser relativamente costoso, pero si es efectivo mejorará la calidad de vida de estas personas, evitará su estigmatización y protegerá a la sociedad”, afirma el experto. 

En este sentido, un diagnóstico precoz de los tratamientos mentales haría que las intervenciones fueran más eficaces. “En ocasiones, un tiempo prolongado y regímenes de vida restrictivos pueden afectar a la salud mental del interno. Pero en personas con un estilo de vida muy errático y desorganizado la prisión es una oportunidad de tratamiento, ya que en la comunidad se encuentran en ámbitos muy marginales y no acceden a la red de servicios comunitarios sanitarios o sociales”, comenta el Dr. Tort.

Por ello, para mejorar la atención de la salud mental entre los internos, el doctor afirma que “debería haber un abordaje psiquiátrico preventivo que permitiese satisfacer las necesidades sanitarias de las personas. La coordinación entre servicios sociales, sanitarios y judiciales es muy importante para mejorar este abordaje y para asegurar la continuidad de cuidados tras la excarcelación”.
El experto afirma que “en los últimos años ha habido un creciente interés desde las Instituciones Penitenciarias en dar la mejor asistencia posible a los internos con trastornos mentales. Este interés no solo es una preocupación en España, sino también en el resto de Europa”.

No obstante, recalca “la importancia de prestar una especial atención a la población inmigrante y otros grupos vulnerables, como pueden ser los discapacitados intelectuales, ya que tienen dificultades para recibir una correcta atención debido a ciertas limitaciones (idiomáticas, de comprensión, sociales)”.

Para implementar estos cambios sería necesaria una formación continuada tanto de los servicios de salud de primaria como de los psiquiátricos especializados.


02 December 2009

Más de 19.000 personas con enfermedad mental se encuentran en Centros Penitenciarios españoles

Actualmente, en los centros penitenciarios españoles hay más de 19.000 personas con enfermedad mental grave, es decir, una de cada cuatro personas internas tiene diagnosticada una enfermedad mental. La mayoría se encuentran en prisión porque no existe ningún otro recurso comunitario para ellas y su paso por tan duro ambiente agrava en prácticamente todos los casos sus patologías.
Con el objetivo de abordar la situación de las personas con enfermedad mental grave en el medio penitenciario, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) se han reunido estos días en Sevilla.
Según el Prof. José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), "el objetivo de este encuentro ha sido reflexionar y debatir sobre la situación actual de las personas con trastornos mentales graves afectadas por el régimen penitenciario, la necesidad de posibilitar un tratamiento integral sanitario y social con la finalidad de sensibilizar y luchar contra el estigma que afecta a las personas con enfermedad mental en el sistema penitenciario".
Para el Prof. Giner, "los enfermos mentales que se encuentran en los centros penitenciarios son una realidad y necesitan recibir una atención multidisciplinar. Para ello –añade este experto- sería necesario transferir la red sanitaria judicial a la red sanitaria global para que sea el mismo sistema sanitario público el que atienda a los enfermos mentales al igual que ocurre con otras especialidades médicas".
En la actualidad, son los médicos de la prisión quienes, a través de cursos para incrementar sus conocimientos en psiquiatría, junto a otros especialistas prestan asistencia a los enfermos mentales cuando ingresan en prisión. Según palabras del Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, "el gran reto es conseguir que estos pacientes no ingresen en prisión y, si esto se produce, que existan alternativas comunitarias a la prisión".

-Atención multidisciplinar de los pacientes con enfermedad mental grave
Por su parte, D. José María Sánchez Monge, Presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), opina que la asistencia a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles es una asignatura pendiente. "La atención asistencial que se les da no es la adecuada, ni en las cárceles ordinarias ni en el hospital psiquiátrico penitenciario; hay que cambiar esta situación".
"No obstante, sabiendo que existe esta problemática, es necesario establecer mecanismos de coordinación y colaboración para solucionar el problema latente sobre la falta de atención multidisciplinar adecuada a las personas con enfermedad mental que están sometidas al Sistema Penitenciario para facilitar su inserción social en comunidad y la mejora de su calidad de vida", añade el presidente de FEAFES.
"Los principales retos que se plantean ante esta problemática son: que los pacientes con trastornos mentales reciban el tratamiento y trato adecuados y poder desarrollar y aplicar programas de rehabilitación social y laboral", concluye. Por su parte, el Dr. Ángel de Vicente, asegura que "actualmente se está implantando el Programa Marco de Atención Integral al Enfermo Mental –PAIEM- para un abordaje biopsicosocial del paciente con fines rehabilitador y de integración en un recurso comunitario socio sanitario tras su puesta en libertad".
En este sentido, 16 asociaciones miembro de la Confederación FEAFES vienen desarrollando programas de intervención con esta población en 14 centros penitenciarios y 2 hospitales psiquiátricos penitenciarios, en el marco de colaboración suscrito en 2008 entre FEAFES y la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

-Reunión de afectados y profesionales de la psiquiatría
Como explica el Prof. Giner, "desde el año 2003, los representantes de las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental y los profesionales de la psiquiatría nos reunimos anualmente con el fin de articular una mejor comunicación entre los afectados, las familias y los profesionales que atienden tanto a sus allegados, como a ellos mismos".
En esta ocasión, el acto ha contado con la presencia de la Magistrada-Juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº 6 de Andalucía, Dña. Rosario Guedea, quien ha hablado sobre el "Marco legal de las personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: problemas y soluciones"; D. Luís Pizarro, adjunto al Defensor para temas de salud del Defensor del Pueblo en Andalucía, trató el tema de "Personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: quejas, problemas y soluciones". Asimismo, el Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, se centró en la "Panorámica asistencial a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles" y el Presidente de FEAFES, D. José Mª Sánchez Monge, abordó la "Visión y Acción de FEAFES en relación a las personas con enfermedad mental en el ámbito penitenciario".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud