Traductor

Showing posts with label FEAFES. Show all posts
Showing posts with label FEAFES. Show all posts

08 October 2015

Las asociaciones de familiares y usuarios premian el trabajo en salud mental durante 30 años de la EASP

Equipo Salud Mental

La Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, FEAFES reconoce la labor en salud mental que ha realizado la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) en sus 30 años de existencia. El galardón otorgado a esta empresa de la Consejería de Salud, en la modalidad de “Entidad de reconocido prestigio” será recogido por su director, Joan Carles March Cerdá, en el acto de hoy jueves 8 de octubre a partir de las 18.00 horas en el Teatro Central de Sevilla.
Por decisión unánime de la Junta Directiva de la Federación Andaluza de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, se reconoce “la labor de investigación y formación en salud mental durante más de 30 años, con especial repercusión en el área de protección de derechos humanos, empoderamiento y atención comunitaria en salud mental, facilitando espacios de generación de ideas e intercambio de información y participación entre instituciones y movimiento asociativo, así como prestar apoyo a FEAFES-Andalucía en jornadas, eventos y programas de sensibilización como el concurso de expresión artística y concurso de spots”.
Las asociaciones andaluzas también destacan que la EASP ha actuado “como herramienta de coordinación del Grupo de Sensibilización y Comunicación de Salud Mental, impulsado por el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA) para realizar y difundir acciones conjuntas en materia de lucha contra el estigma y la discriminación que afecta a nuestro colectivo así como campañas de sensibilización mostrando una imagen real y positiva de las personas afectadas por problemas de salud mental y sus familias”.

EASP 30 años
La EASP es una empresa pública de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que en sus 30 años ha formado a más de 160.000 profesionales en cerca de seis mil acciones formativas, ha dirigido 379 proyectos de investigación, 63 de ellos europeos, ha desarrollado en 273 proyectos de salud internacional en 34 países. En el ámbito de la consultoría la EASP ha dirigido y participado en más de dos mil proyectos para instituciones públicas, sociedades científicas y empresas privadas. La producción científica de la EASP supera los 2000 artículos en revistas de reconocido prestigio, siendo más de 200 las publicaciones de otro tipo realizadas.

25 June 2015

El empleo en Salud Mental es rentable por salud y por economía

En el marco del Congreso “Empleando Salud Mental, diez años de compromiso”,  se presenta el estudio “La medición del retorno económico y social de las entidades adheridas a FEAFES EMPLEO mediante la aplicación de la metodología SROI”


·         La Fundación Empleo y Salud Mental ha realizado durante 2014 un estudio que ha permitido llevar a cabo la medición del retorno económico y social de las entidades adheridas a FEAFES EMPLEO, mediante el análisis de resultados en cuatro Centros Especiales de Empleo (CEE) distribuidos por varias Comunidades Autónomas (Comunidad de Madrid, Cataluña, País Vasco y Castilla y León)

·         FEAFES EMPLEO cuenta con 27 Entidades asociadas, con 44 CEE, en 13 Comunidades Autónomas generando oportunidades de empleo a 2.569 personas

·         Durante el Congreso,  que se celebra estos días en Madrid con motivo de del décimo aniversario de la creación de FEAFES EMPLEO, se desarrollan diferentes mesas en las que tratarán temas como, qué se está haciendo en España en materia de empleo para las personas con discapacidad y en concreto con enfermedad mental

24 November 2014

El PROYECTO DI_CAPACITADOS DE JANSSEN, GALARDONADO EN LOS PREMIOS FEAFES

El proyecto #di_capacitados, de Janssen, ha sido galardonado en la VII edición de los premios FEAFES Castilla y León (Feafes CYL) por su labor de divulgación de testimonios de personas con esquizofrenia, que ponen de manifiesto que la recuperación en salud mental es posible. Los premios FEAFES CyL tienen como objetivo reconocer la labor realizada a favor de la mejora de la calidad de vida y defensa de los derechos de las personas con enfermedad mental y sus familiares.

La integración laboral de las personas con esquizofrenia es una de las prioridades de Janssen, que recientemente ha puesto en marcha el proyecto #di_capacitados, un documental que recoge el testimonio de personas con esquizofrenia que han recuperado su vida normal y conviven con la patología como con cualquier otra enfermedad crónica.

“El objetivo de #di_capacitados es demostrar que los pacientes con esquizofrenia pueden mantener buena calidad de vida y que sus posibilidades sociales y laborales son compatibles con las que pueda realizar cualquier paciente con una enfermedad crónica”, explica Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Janssen.

A través de  video-documentales, disponibles en www.dicapacitadosesquizofrenia.com, pacientes de diferente edad y entorno social, narran su historia personal: el momento de su diagnóstico, cómo la esquizofrenia limitó su vida, qué ha hecho posible su mejoría y, sobre todo, cómo han recuperado su vida, sus ilusiones, proyectos y futuro, viviendo la esquizofrenia sin prejuicios.

En España, alrededor de un millón de personas tienen problemas de salud mental grave. De ellas, 400.000 están diagnosticadas de esquizofrenia y el 80% se encuentra en situación de desempleo. 

06 September 2010

FEAFES, la SEP y Lilly convocan la V Edición de los Premios “Toda una vida para mejorar”







Por quinto año consecutivo, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), con el patrocinio de los laboratorios Lilly, han convocado los Premios “Toda una vida para mejorar”.

Con estos premios se pretende fomentar la información precisa y rigurosa alrededor de las enfermedades mentales y distinguir aquellos proyectos periodísticos o de asociaciones de pacientes, instituciones o entidades españolas que trabajan por la integración social y funcional de personas con enfermedad mental.

El galardón cuenta con dos categorías, una para medios de comunicación y otra para asociaciones de pacientes. Cada uno de ellos está dotado de 9.000 euros y a él podrán optar las asociaciones, instituciones o entidades que a lo largo de 2009 hayan puesto en marcha proyectos innovadores para lograr una mayor funcionalidad e integración de personas con enfermedad mental; así como los autores de trabajos periodísticos relacionados con las enfermedades mentales difundidos en España, tanto en prensa escrita y digital como en radio o televisión desde el 1 de julio de 2009 hasta el 15 de octubre de 2010. El plazo de presentación de las candidaturas finalizará el 31 de octubre de 2010.

Como en las anteriores ediciones, el Jurado calificador del Premio contará con la representación de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). FEAFES no tendrá voto en la categoría para asociaciones de pacientes.

--La enfermedad mental

La enfermedad mental se define como una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo del individuo que suele manifestarse por primera vez en la adolescencia y la juventud. Se calcula que el 25% de la población padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. En la gran mayoría de casos la enfermedad se supera y en otros, aunque la enfermedad perdura, el paciente consigue vivir con normalidad, gracias a la ayuda de sus familiares, amistades y profesionales sanitarios.

En la actualidad, todavía existen prejuicios alrededor de determinadas enfermedades mentales, debido principalmente al desconocimiento y la desinformación. Esto influye de forma negativa en los pacientes que, a menudo, tienen que afrontar situaciones de discriminación y aislamiento social. Por ello, a través de los Premios “Toda una vida para mejorar”, se quiere promover el desarrollo de actividades encaminadas a favorecer la lucha contra el estigma de la enfermedad mental.

02 December 2009

Más de 19.000 personas con enfermedad mental se encuentran en Centros Penitenciarios españoles

Actualmente, en los centros penitenciarios españoles hay más de 19.000 personas con enfermedad mental grave, es decir, una de cada cuatro personas internas tiene diagnosticada una enfermedad mental. La mayoría se encuentran en prisión porque no existe ningún otro recurso comunitario para ellas y su paso por tan duro ambiente agrava en prácticamente todos los casos sus patologías.
Con el objetivo de abordar la situación de las personas con enfermedad mental grave en el medio penitenciario, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) se han reunido estos días en Sevilla.
Según el Prof. José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), "el objetivo de este encuentro ha sido reflexionar y debatir sobre la situación actual de las personas con trastornos mentales graves afectadas por el régimen penitenciario, la necesidad de posibilitar un tratamiento integral sanitario y social con la finalidad de sensibilizar y luchar contra el estigma que afecta a las personas con enfermedad mental en el sistema penitenciario".
Para el Prof. Giner, "los enfermos mentales que se encuentran en los centros penitenciarios son una realidad y necesitan recibir una atención multidisciplinar. Para ello –añade este experto- sería necesario transferir la red sanitaria judicial a la red sanitaria global para que sea el mismo sistema sanitario público el que atienda a los enfermos mentales al igual que ocurre con otras especialidades médicas".
En la actualidad, son los médicos de la prisión quienes, a través de cursos para incrementar sus conocimientos en psiquiatría, junto a otros especialistas prestan asistencia a los enfermos mentales cuando ingresan en prisión. Según palabras del Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, "el gran reto es conseguir que estos pacientes no ingresen en prisión y, si esto se produce, que existan alternativas comunitarias a la prisión".

-Atención multidisciplinar de los pacientes con enfermedad mental grave
Por su parte, D. José María Sánchez Monge, Presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), opina que la asistencia a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles es una asignatura pendiente. "La atención asistencial que se les da no es la adecuada, ni en las cárceles ordinarias ni en el hospital psiquiátrico penitenciario; hay que cambiar esta situación".
"No obstante, sabiendo que existe esta problemática, es necesario establecer mecanismos de coordinación y colaboración para solucionar el problema latente sobre la falta de atención multidisciplinar adecuada a las personas con enfermedad mental que están sometidas al Sistema Penitenciario para facilitar su inserción social en comunidad y la mejora de su calidad de vida", añade el presidente de FEAFES.
"Los principales retos que se plantean ante esta problemática son: que los pacientes con trastornos mentales reciban el tratamiento y trato adecuados y poder desarrollar y aplicar programas de rehabilitación social y laboral", concluye. Por su parte, el Dr. Ángel de Vicente, asegura que "actualmente se está implantando el Programa Marco de Atención Integral al Enfermo Mental –PAIEM- para un abordaje biopsicosocial del paciente con fines rehabilitador y de integración en un recurso comunitario socio sanitario tras su puesta en libertad".
En este sentido, 16 asociaciones miembro de la Confederación FEAFES vienen desarrollando programas de intervención con esta población en 14 centros penitenciarios y 2 hospitales psiquiátricos penitenciarios, en el marco de colaboración suscrito en 2008 entre FEAFES y la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

-Reunión de afectados y profesionales de la psiquiatría
Como explica el Prof. Giner, "desde el año 2003, los representantes de las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental y los profesionales de la psiquiatría nos reunimos anualmente con el fin de articular una mejor comunicación entre los afectados, las familias y los profesionales que atienden tanto a sus allegados, como a ellos mismos".
En esta ocasión, el acto ha contado con la presencia de la Magistrada-Juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº 6 de Andalucía, Dña. Rosario Guedea, quien ha hablado sobre el "Marco legal de las personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: problemas y soluciones"; D. Luís Pizarro, adjunto al Defensor para temas de salud del Defensor del Pueblo en Andalucía, trató el tema de "Personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: quejas, problemas y soluciones". Asimismo, el Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, se centró en la "Panorámica asistencial a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles" y el Presidente de FEAFES, D. José Mª Sánchez Monge, abordó la "Visión y Acción de FEAFES en relación a las personas con enfermedad mental en el ámbito penitenciario".

06 October 2009

Sólo la tercera parte de las personas con depresión reciben tratamiento


La depresión es una enfermedad que debe considerarse como un problema de salud pública de primer orden, ya que, en la actualidad, 1 de cada 7 personas que acude a las consultas de Atención Primaria presenta este trastorno y, además, es una de las primeras causas de baja laboral en España y en el mundo.
Con el objetivo de concienciar sobre la alta prevalencia de la depresión, informar sobre las consecuencias de esta enfermedad, intentar mejorar su manejo desde el punto de vista médico y social y de realizar un llamamiento a los responsables en la planificación de los servicios sanitarios sobre la necesidad de promover los recursos necesarios para poder hacer frente a la carga asistencial que supone esta enfermedad, se conmemora el próximo jueves 8 de octubre el Día Europeo de la Depresión (DED).
Bajo el lema "Depresión: necesidad de un enfoque global", numerosas sociedades científicas como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), la Sociedad Española de Psiquiatría, la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) y la asociación Alianza para la Depresión, apoyan este proyecto promovido y organizado por la European Depression Association -asociación internacional constituida en Bruselas, con representantes de entidades de varios países europeos-.


"Durante este día buscamos incidir en la importancia del entorno familiar y social en el tratamiento de la depresión", indica el doctor Juan Manuel Mendive, responsable en España de la Organización del día Europeo de la Depresión. "En este sentido – añade el experto- hay que destacar la importancia de la familia como pieza clave en el apoyo del enfermo y como fuente de comprensión, ayuda y colaboración durante todo el proceso ".
"A su vez, tenemos que resaltar el papel fundamental del médico de atención primaria, para poder detectar y diagnosticar adecuadamente la depresión, por su posición de puerta de entrada del sistema sanitario, además de por su importante labor en el tratamiento y seguimiento del paciente con depresión", informa el doctor Mendive.
Por todos estos motivos, en el Día Europeo de la Depresión, se realizarán actividades de sensibilización, dirigidas tanto a la población general como a los profesionales médicos. Así, el próximo 8 de octubre se distribuirán dípticos informativos sobre aspectos generales de la depresión en todos los aeropuertos y estaciones de tren y autobuses de España con las preguntas y respuestas más frecuentes sobre esta enfermedad. En esta misma línea, se pondrá al alcance de todos los centros de atención primaria de nuestro país, material específico informando sobre esta iniciativa, sobre la depresión y sobre las pautas para su detección y manejo en las consultas.


-El papel de la familia y el entorno
La depresión afecta a la persona enferma en su totalidad y, por lo tanto, influye tanto en los aspectos propios del individuo como en sus relaciones sociales y laborales. Es una enfermedad muy relevante y grave, si no es correcta y oportunamente diagnosticada y tratada, que provoca una importante discapacidad y merma la calidad de vida de las personas, por lo que su impacto social es muy grande.
Como presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), José María Sánchez Monge confirma la importancia del enfoque global de esta enfermedad, "ya que la depresión es una patología que afecta, por supuesto, a la persona que la sufre, pero también a todo el que le rodea". "Por ello, desde FEAFES, queremos apoyar esta iniciativa para concienciar sobre la necesidad de comprender a la persona enferma, de estar informado sobre la patología y buscar asesoramiento para conseguir participar en beneficio del tratamiento y ayudar a que el pronóstico del paciente sea cada vez mejor y se recupere antes", incide el experto.
"En este sentido – continúa- la familia es fundamental para asegurar la continuidad en el tratamiento de los afectados por trastornos depresivos, y juega un papel clave para conseguir que la enfermedad se convierta en algo transitorio si existe un buen diagnóstico y una buena recuperación".
En palabras de Sánchez Monge, "gracias a campañas de sensibilización como esta se consigue generar una debate social, hacer ver a la población que existe un problema real y dar pautas para evitar que las personas con síntomas de depresión desarrollen problemas más graves por falta de consulta e información".
En apoyo a esta afirmación, el profesor Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá de Henares, apunta que son muy pocos los enfermos diagnosticados y, aún menos, los que reciben el tratamiento apropiado. "Se da la paradoja de que existen tratamientos efectivos para la depresión pero, sin embargo, son muy pocos los enfermos que los reciben, alrededor de un 37%". "En este sentido -destaca el profesor- hay que concretar que 4 de cada 5 pacientes que acuden al médico reciben el tratamiento adecuado".
Para el profesor Saiz, "la depresión es un problema de salud pública de primer orden y hay que hacer todos los esfuerzos posibles para informar sobre los síntomas, apoyar a los enfermos y a su entorno, conseguir que todo el personal sanitario sea competente y puedan atender todas las facetas que esta enfermedad demanda y, al mismo tiempo, que se utilicen tratamientos adecuados y atiendan al mayor número de pacientes y romper con el estigma que tienen las enfermedades mentales". El Día Europeo de la Depresión es un claro ejemplo que refleja la voluntad de muchos para conseguir estos fines.


-La depresión en cifras
"Todos los días, un médico de Atención Primaria, atiende a varios pacientes con depresión", confirma el doctor Mendive. "Por ello, es muy importante nuestra labor como primer paso en la detección y tratamiento de esta enfermedad", insiste el experto.
Este y otros datos como que "aproximadamente el 15% de la población sufrirá depresión a lo largo de su vida, que el 6% de las personas sufrieron este trastorno en el último año y que en el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, son las muestras evidentes de la gran relevancia y prevalencia de esta enfermedad", subraya el profesor Saiz.
Además, "un dato a destacar es que la depresión es una enfermedad que afecta en mayor medida a las mujeres", aclara el profesor Saiz. "Pero, -añade el doctor Mendive- hay que especificar que los casos de hombres que presentan este trastorno son, habitualmente, más graves que los de las mujeres".


-Cumplimiento terapéutico
Uno de los principales retos con el que se enfrentan los enfermos con depresión, médicos y familiares, es el mantenimiento del tratamiento. Se estima que al menos el 50% de los pacientes que han sufrido depresión volverán a recaer posteriormente. "En este sentido, son muy importantes los tratamientos de mantenimiento ya que abordar la enfermedad a largo plazo y no sólo como un único episodio aislado mejora el pronóstico del enfermo", incide el profesor Saiz.
"Otros factores que influyen en el difícil cumplimiento del tratamiento son los diferentes trastornos asociados que presenta la depresión tales como el consumo de alcohol, los trastornos de ansiedad, los efectos secundarios de los medicamentos, etc.", argumenta el profesor Saiz.
En contraposición "hay que destacar que el apoyo de una familia informada de forma adecuada, con determinada formación por parte del médico y asesorada sobre las pautas que debe seguir el enfermo, ayuda a evitar el abandono y la falta de continuidad en el tratamiento", afirma Sánchez Monge.
Por otra parte, también existen condicionantes externos que fomentan la aparición o la reincidencia de episodios depresivos, "situaciones vitales como el desempleo, que afecta a la autoestima y la seguridad de la persona, puede ser un desencadenante importante en la aparición de trastornos depresivos", concluye el profesor Saiz.


-Nuevas investigaciones
"Para concluir -comenta el Dr.Mendive- es muy importante destacar que en los últimos años se está produciendo un notable impulso a la investigación para conseguir un mejor conocimiento de esta enfermedad". En este sentido se han descubierto nuevas evidencias del papel que desempeñan los ritmos circadianos en el origen de la depresión.
En nuestro país, el Día Europeo de la Depresión cuenta para la realización de sus actividades, con la colaboración de laboratorios Servier.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud