Traductor

Showing posts with label enfisema pulmonar. Show all posts
Showing posts with label enfisema pulmonar. Show all posts

19 February 2016

Se reúnen en Madrid los principales expertos en el tratamiento avanzado del enfisema pulmonar

El enfisema pulmonar es una enfermedad crónica y muy debilitante asociada al tabaquismo que causa una disminución de la función respiratoria. Provoca en los pacientes dificultad para respirar incluso en reposo, sensación de ahogo, falta de aliento, tos crónica o fatiga al llevar a cabo esfuerzos muy pequeños, de forma que toda su actividad normal, desde atarse los cordones hasta ducharse, está muy limitada. El enfisema es considerado un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que no tiene cura pero sí se pueden paliar sus síntomas.

El doctor Javier Flandes,responsable de la Unidad de Broncoscopia Intervencionista de la Fundación Jiménez Díaz, es pionero en España en el tratamiento de pacientes con enfisema mediante una nueva técnica que mejora la función pulmonar y la calidad de vida de estas personas. Se trata de un sistema mínimamente invasivo destinado a mejorar la capacidad para realizar ejercicio, la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con enfisema grave.

La implantación de este nuevo dispositivo de coils (muelles) endobronquiales de la empresa PneumRx se realiza con anestesia general o sedación profunda, es decir, con el paciente dormido, y dura entre 30 y 40 minutos.En opinión del doctor Flandes “es una alternativa a la cirugía de reducción de volumen pulmonar. En España, entre 30.000 y 40.000 pacientes tienen EPOC grave con hiperinsuflación, de los cuales la mitad se podría beneficiar de esta nueva técnica. En España, realizamos la primera intervención en enero de 2014 y desde entonces hemos tratado 50 pacientes con excelentes resultados sin ningún caso con complicación importante”.

Por esta razón, la Fundación Jiménez Díaz, centro de referencia en España por complejidad y número de casos atendidos, ha organizado un encuentro que reúne a expertos en neumología al que asiste el doctor Dirk-JanSlebos, neumólogo del Centro Médico Universitario Groninga de Países Bajos y principal investigador de este nuevo dispositivo, que ha implantado más de 1.000 espirales en pacientes con enfisema y este año espera tratar a 40 sujetos en el estudio fundamental multicéntrico con 315 individuos (RENEW).

Según el doctor Dirk-JanSlebos, “no hay cura para el enfisema severo y los pacientes disponen de muy pocas opciones para aliviar sus síntomas. Estos novedosos muelles son una prometedora tecnología, según se ha demostrado en varios ensayos clínicos europeos. Hemos observado una notable mejora clínica en los pacientes tratados y creemos que esta es una opción de tratamiento muy importante para muchos pacientes con enfisema severo".

“El enfisema causa daños irreversibles en tejidos pulmonares delicados, lo que genera una disminución de la función respiratoria, es decir, falta de aire, fatiga e incluso sensación de ahogo con solo realizar pequeños esfuerzos, lo que implica una menor calidad de vida, explica el doctor Flandes, y que también es presidente de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista. Además, “es muy limitante, puesto que causa fatiga al llevar a cabo esfuerzos muy pequeños, de forma que toda la actividad normal del paciente, desde atarse los cordones hasta ducharse, está muy limitada. Con la implantación de estos muelles en el pulmón se consigue una mejora importante de la calidad de vida del paciente, que empieza a respirar mejor y con menos fatiga", afirma el doctor Flandes.

El nuevo dispositivo está autorizado en Europa desde 2010. España es el cuarto país europeo al que ha llegado la técnica, tras su uso con gran éxito en Alemania, Suiza e Italia. Ha demostrado ser eficaz para una amplia gama de pacientes con enfisema pulmonar grave y la adopción de esta técnica en la práctica clínica diaria se está expandiendo rápidamente en los principales centros de tratamiento del enfisema en Europa. Una ventaja fundamental del muelle es su sencillo diseño, que es sumamente adaptable y que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de pacientes con enfisema heterogéneo y homogéneo.


15 July 2015

Hospital Quirón Marbella, pionero en Andalucía en la implantación de ‘muelles’ contra el enfisema pulmonar grave



El equipo del doctor José María Ignacio García, jefe del servicio de Neumología de Hospital Quirón Marbella, ha llevado a cabo con éxito la primera intervención en Andalucía para el tratamiento del enfisema pulmonar grave a través de la implantación de coils (muelles). En la operación han participado también las doctoras María Martín Benavides y Cintia María Merinas López.

La nueva técnica, concebida para mejorar la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes, se basa en la implantación de un dispositivo –RePneu, de la empresa PneumoRx- que no requiere cirugía, lo que facilita una recuperación más rápida, además de una mejor tolerancia. La implantación de los muelles se realiza con anestesia general o sedación profunda y dura entre 30 y 40 minutos.

El enfisema es una patología crónica debilitante caracterizada por el deterioro de la función pulmonar, así como por el aumento de volumen y la pérdida de la elasticidad de los pulmones, lo que provoca dificultad para respirar, incluso en reposo. "Es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que origina una destrucción pulmonar progresiva e irreversible causada principalmente por el tabaco. El enfisema ocasiona un deterioro lento y continuo de la función pulmonar; el aire queda atrapado en el pulmón y no puede salir, los alveolos se dilatan y destruyen, otras áreas pulmonares son comprimidas por las dilatación y dejan de trabajar, el pulmón pierde su elasticidad, se hace menos distensible, como un globo lleno de aire, y el movimiento de los músculos respiratorios también se limita por las distensión, lo que dificulta la respiración”, explica el doctor Ignacio García. En sus grados más graves lleva a una muy severa incapacidad que impide hacer las actividades básicas de la vida cotidiana. El paciente siente falta de aliento, incluso cuando está en reposo.

Según este neumólogo, “el enfisema deja de responder con el tiempo al tratamiento y los medicamentos (broncodilatadores) no producen un alivio muy significativo en los pacientes graves. La mejor opción terapéutica es el trasplante pulmonar, en aquellos que cumplan criterios. Otra alternativa es la cirugía de reducción de volumen, que es invasiva, costosa y con alta mortalidad. Los nuevos retos del tratamiento del enfisema se centran en acometer la disminución de volumen por técnica endoscópica. Para ello se han desarrollado diversos métodos, como espuma selladora, válvulas y coils(muelles). Estos son bobinasque se colocan a través de un equipo de videofibrobroncoscopia. Una vez implantados, se retraen y recuperan su forma original. Los muelles retraen el pulmón colapsado, repermeabilizan la vía aérea, el órgano mejora su distensibilidad y disminuye la hiperinsuflación, lo que disminuye la disnea del paciente y hace aumentar de una forma significativa su capacidad de ejercicio”.

El dispositivo se asemeja a un muelle de pequeño tamaño y está elaborado con un material llamado nitinol (aleación de níquel y titanio), que posee memoria de forma y que no impide practicar estudios de resonancia magnética. Los muelles se disponen en el pulmón enfermo a través de un broncoscopio y con la ayuda de una técnica de radioscopia, que facilita la visualización del lugar preciso de implantación.

Para su colocación en las vías respiratorias, los muelles se enderezan y, gracias a su memoria, vuelven a su forma original en cuanto el broncoscopio las libera, comprimiendo suavemente el tejido pulmonar dañado y manteniendo las vías respiratorias abiertas gracias al restablecimiento de la retracción elástica. En cada intervención se implantan alrededor de diez muelles por pulmón, ya sea en el lóbulo superior o inferior, según qué zona esté más afectada.

Alternativa a la cirugía

El tratamiento ofrece una alternativa a la reducción de volumen pulmonar por cirugía y, a diferencia de otras técnicas que también emplean el broncoscopio, se puede emplear en un gran número de pacientes con enfisema pulmonar grave.

Se prevé que entre 30.000 y 40.000 pacientes españoles se beneficiarían de este procedimiento, incluyendo tanto los casos de enfisema pulmonar homogéneo, en los que no hay diferencias en la gravedad de la patología en función de la región pulmonar, como los de enfisema de distribución heterogénea. Además, se puede llevar a cabo con independencia de la ventilación colateral, una condición común en los pacientes con enfisema.

El nuevo dispositivo, cuyo desarrollo de fabricación ha durado cuatro años, está autorizado desde 2010 por la Agencia Europea de Medicamentos y dispone del registro por la Agencia Española de Medicamentos desde finales de 2013. Tras su exitoso uso en Alemania (ya han sido intervenidos más de 1.400 personas con enfisema grave), Francia e Italia, España es el cuarto país europeo al que ha llegado la técnica.


Pies de foto:
- En la foto de la rueda de prensa, de izquierda a derecha aparecen: la Dra. María Martín Benavides, el Dr. Tomás Urda Valcárcel (director-gerente) y Dr. José María Ignacio García.


21 April 2012

Nueva alternativa para la reducción de volumen endoscópica en enfisema pulmonar



Hoy ha dado comienzo, en Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca, el XVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Endoscopia Respiratoria y Neumología Intervencionista (AEER), organizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y el Hospital Universitario de Salamanca.

Entre los asuntos que se debatirán entre hoy y mañana está la reducción de volumen pulmonar en pacientes con enfisema pulmonar grave, mediante técnicas endoscópicas. Este tema será abordado en el seminario ‘EPOC: reducción de volumen endoscópica’, en el que participarán el Dr. Enrique Cases Viedma, Adjunto de la Sección de Endoscopia Respiratoria del Hospital Universitario La Fe de Valencia; el Dr. Edward P. Ingenito, profesor de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston); el Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga, Jefe Asociado del Servicio de Neumología y Presidente de la Asociación Española de Broncoscopia y Neumología Intervencionista; y el Dr. Antoni Rosell Gratacós, Jefe de la Sección de Endoscopia Respiratoria del Hospital Universitario de Bellvitge.

Según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el enfisema pulmonar avanzado asociado a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) podría convertirse en la tercera enfermedad mundial en cuanto a mortalidad y gasto sanitario en el año 2020.
La EPOC es una de las enfermedades más comunes de los pulmones, que causa dificultad para respirar. Normalmente, en los pacientes con EPOC coexisten dos patologías: bronquitis crónica, que implica una tos prolongada con moco y enfisema, que implica la destrucción de los pulmones con el tiempo.
Actualmente, la prevalencia de EPOC en la población adulta española es del 9% y en ancianos del 20%.

El enfisema provoca que el pulmón sea menos elástico, por lo que, en casos graves, el tejido queda distendido, empujando el diafragma hacia abajo e impidiendo que el paciente pueda respirar correctamente. El aire queda atrapado en el pulmón y el paciente necesita oxigeno y rehabilitación pulmonar para poder respirar.

“Estamos hablando de pacientes cuya única alternativa es la cirugía torácica —implantación de válvulas endobronquiales o trasplante de pulmón principalmente— y cuya calidad de vida es muy mala, debido a su incapacidad de ventilar correctamente. Por ejemplo, un paciente con enfisema pulmonar puede necesitar una hora y media para ducharse, y otra hora y media para recuperarse”, explicó el Dr. Flandes.

Funcionamiento del dispositivo
Tal y como expuso el Dr. Ingenito, este sistema contiene en su interior una espuma sellante, que se introduce en los alvéolos a través de un broncoscopio.Funciona como un sellador de tejidos, bloqueando tanto las pequeñas vías aéreas como los canales de aire colaterales, produciendo el colapso de las áreas tratadas mediante absorción por atelectasia o disminución del volumen pulmonar.

“A medida que empezaron a desarrollarse las terapias endoscópicas, los investigadores olvidaron que la reducción de volumen pulmonar era realmente la clave de la mejoría en los pacientes con enfisema avanzado. Sin embargo, numerosos estudios han evidenciado que las técnicas endoscópicas que no se basan en la reducción de volumen pulmonar, no producen una mejoría de la función pulmonar, de la capacidad funcional o de la calidad de vida”, afirmó el Dr. Ingenito.

“Existe evidencia de que la reducción quirúrgica de volumen pulmonar en el enfisema heterogéneo predominante en lóbulos superiores y con baja tolerancia al ejercicio mejora las pruebas funcionales respiratorias, la calidad de vida y la supervivencia a los 5 años, comparado con la terapia médica”, subrayó.

Este dispositivo mejora la función pulmonar, síntomas y calidad de vida a los seis meses en pacientes a los que se trata lóbulos superiores por enfisema heterogéneo avanzado. La respuesta se observa a partir de las ocho semanas y se mantiene a los seis meses y al año.

A diferencia de las otras alternativas terapéuticas, el sistema presenta un método de tratamiento fácil, seguro, poco invasivo y duradero. Evita la ventilación colateral y reduce los costes de ingresos hospitalarios y otros conceptos asociados a la cirugía / válvulas. Además, es el único tratamiento con eficacia probada en enfisema homogéneo.

13 April 2012

Presentación de nueva alternativa a la cirugía torácica para pacientes con enfisema pulmonar



El enfisema provoca que el pulmón sea menos elástico por lo que, en los casos graves, el tejido queda distendido, empujando el diafragma hacia abajo e impidiendo que el paciente pueda respirar correctamente.

Según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el enfisema pulmonar avanzado asociado a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) podría convertirse en la tercera enfermedad mundial en cuanto a mortalidad y gasto sanitario, en el año 2020.

El próximo 19 de abril, en el marco del XVII Congreso Neumomadrid, se presentará en una rueda de prensa un nuevo dispositivo para reducir el volumen pulmonar, poco invasivo, y que mejora sustancialmente la función pulmonar y la calidad de vida del paciente con enfisema pulmonar avanzado.

Para explicar esta innovación estarán presentes los siguientes expertos:

-          Dr. Edward P. Ingenito, inventor del dispositivo y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard (Boston).

-          Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga, Jefe Asociado del Servicio de Neumología y Presidente de la Asociación Española de Broncoscopia y Neumología Intervencionista.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud