Traductor

Showing posts with label Hospital Quirón Marbella. Show all posts
Showing posts with label Hospital Quirón Marbella. Show all posts

11 November 2015

Los trastornos respiratorios del sueño son la segunda causa de las alteraciones del descanso


El sueño es un estado fisiológico al que el ser humano dedica un tercio de su vida y durante el que ocurre una serie de procesos fisiológicos necesarios para mantener un equilibrio físico y psíquico. La importancia de un descanso saludable y la necesidad de corregir sus posibles perturbaciones llevan a una actualización constante de los expertos en esta área. Un ejemplo de ello es el doctor Carlos O’Connor, co-director del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, que acaba de publicar el libro Diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño: actualización en diagnóstico y tratamiento quirúrgico, junto a los doctores Guillermo Plaza y Peter Baptista. La colaboración del equipo de Quirónsalud se completa con el doctor Juan Carlos Casado, también co-director del Servicio de Otorrinolaringología en Marbella y Campo de Gibraltar, quien ha participado en varios capítulos de la publicación.
El diagnóstico y el tratamiento de la roncopatía y del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y las últimas innovaciones técnicas, como la somnoscopia, la cirugía robótica o los dispositivos de avance mandibular, centran la temática de esta obra de gran interés científico y que fue presentada en el último congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.
Los expertos advierten de que hasta en un 15% de la población actual se han observado alteraciones en relación al sueño: los trastornos respiratorios son la segunda causa de esta problemática, tras el insomnio.
El ronquido es un fenómeno acústico que se produce por la obstrucción del flujo de aire a través de la boca y la nariz y la consecuente vibración de los tejidos de la parte superior de las vías respiratorias. Afecta hasta a un 30% de la población, con una incidencia superior en hombres que en mujeres y en aumento en proporción a la edad. Roncar puede ser signo de una apnea del sueño, un trastorno que ocasiona dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme y que padece un 4% de la población.
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) es una de las perturbaciones del sueño más prevalentes en la población general, con importantes secuelas fisiopatológicas que empeoran la calidad de vida de los pacientes y llegan a producir un aumento de accidentes de tráfico y una mayor tasa de mortalidad, de ahí la vital relevancia del conocimiento, el diagnóstico y el tratamiento del mismo.

09 November 2015

El Hospital Quirón Marbella entre los nominados a los Premios TOP 20



 Dos hospitales andaluces están nominados a los Premios TOP 20 que cada año organiza la compañía de servicios de información sanitaria IASIST.  Son el Hospital Quirón Marbella en Gestión Hospitalaria Global y el Hospital Universitario Puerto Real en Gestión Hospitalaria Global y Cirugía Digestiva.

En esta decimosexta edición han participado de forma totalmente voluntaria un total de 155 centros de toda España. 76 centros acumulan 125 nominaciones para alguno de los 63 galardones que se entregarán el próximo 24 de noviembre por la mañana en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en un acto al que asistirán las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas (CCAA) premiadas.

Los 155 hospitales participantes, 114 del SNS y 41 privados, proceden de 15 CCAA y, en 12 de ellas, hay centros nominados: Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Mancha, Castilla León, Cataluña, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.

De los 76 hospitales nominados un 64% (49) está nominado en una única categoría, un 22% (17) opta a dos premios, un 7% (5) puede ganar tres TOP, un 4% (3) está nominado en 5 categorías y hay 2 hospitales nominados en 6 categorías. 

No todos los centros nominados en la edición de este año acabarán siendo TOP, pero IASIST quiere destacar que todos estos hospitales figuran entre los mejores de su grupo y, que por este motivo, merecen un reconocimiento a su buena gestión.


Este año, la evaluación de los resultados se adapta a los cambios

El principal objetivo del Programa Hospitales TOP 20 es identificar los patrones de buena práctica (benchmarks) y reconocer la labor de aquellos centros que han obtenido mejores resultados en el proceso de evaluación. Este año, conscientes de las transformaciones, de los retos y nuevos paradigmas del sistema de salud en estos últimos 15 años, el programa ha aplicado una nueva metodología de evaluación garantizando la misma participación voluntaria, anónima, gratuita y basada exclusivamente en datos objetivos de los hospitales presentados.

El principal cambio en esta edición, se basa en la evaluación mediante indicadores centrados en procesos específicos de las áreas clínicas más relevantes. Según la Dra. Mercè Casas, directora general de IASIST, “la valoración seguirá siendo global, pero se alimentará del balance de resultados para los procesos más frecuentes, lo cual permitirá aportar más valor asistencial y ofrecer más información sobre los resultados alcanzados y su variabilidad”.

Así, en la 16ª edición de TOP 20, se presenta un cambio importante del método de evaluación que pasa a estar basado en la valoración de 35 procesos clínicos frecuentes en lugar de valorar resultados globales del hospital. Los 35 procesos se enmarcan en las áreas clínicas por las que recibirán galardones los hospitales con mejores resultados en ellas en base a resultados en indicadores de adecuación y calidad. Incluyen Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Digestivo, Musculoesquelético, Riñón y vías urinarias y Mujer. Asimismo se conceden galardones a los centros que destacan por el tratamiento de los pacientes críticos que han requerido ingreso en Unidades de cuidados intensivos.

Los galardones por áreas clínicas se complementan con 20 premios a los hospitales con el mejor equilibrio de resultados en todas las áreas y procesos clínicos así como en el resto de actividad introduciendo indicadores de eficiencia junto a los de cualidad adecuación.

En el proceso de comparación de los centros, los hospitales no se evalúan conjuntamente, sino estableciendo niveles según su tamaño y su grado de especialización. En el TOP de Gestión Hospitalaria Global, los hospitales públicos se clasifican en 4 grupos y los hospitales privados se clasifican en 3. En las Áreas Clínicas también se establecen diferentes niveles de clasificación de los centros.


IASIST, más de 20 años líder en información sanitaria para la gestión

IASIST es una empresa de servicios profesionales de valor añadido que ofrece a proveedores de servicios y administraciones sanitarias la experiencia profesional y la información de contenido clínico y económico necesaria para mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios prestados a los pacientes. Con más de 20 años de experiencia, y a partir de información totalmente objetiva, IASIST aporta unos patrones de referencia al sector sanitario que son un instrumento fundamental para la mejora continua. IASIST agradece a las empresas colaboradoras Medtronic y Vifor Pharma la confianza depositada en el Programa Hospitales TOP 20. Más información sobre IASIST y la Conferencia Hospitales TOP 20 en www.iasist.com

06 November 2015

El frío potencia la aparición de enfermedades de las vías respiratorias, como la bronquiolitis en los niños

La llegada del frío trae consigo la  aparición de las enfermedades de vías respiratorias, como la bronquiolitis.
Se entiende como bronquiolitis el primer episodio de infección  que afecta a la vía respiratoria inferior, denominadas bronquiolos. El agente etiológico principal es el Virus Sincitial Respiratorio (su sigla en inglés es RSV),  pero en un 10-20% de los casos  pueden estar implicados otros virus respiratorios.  Habitualmente esta patología  se manifiesta entre los meses de noviembre a marzo. 
La bronquiolitis  afecta en mayor medida a niños de corta edad, sobre todo a los  recién nacidos y a niños hasta los dos años. De hecho, el RSV es la causa más frecuente de bronquiolitis  en los lactantes. Es una enfermedad que suele presentarse en brotes epidémicos anuales.
Dentro de los lactantes podemos encontrar un grupo donde la enfermedad suele aparecer con más gravedad: lactantes menores de 2 meses, prematuros y/o niños afectos de cardiopatía congénita. Según explica el doctor José Luis Díaz Rodríguez, jefe de pediatría de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Marbella “En este grupo existe mayor probabilidad de ingreso, mayor número de complicaciones así como una estancia hospitalaria más prolongada”, continúa el especialista. Además advierte de que “el RSV es un virus que puede volver a presentarse, es decir, los lactantes pueden infectarse más de una vez, y afecta con mayor frecuencia a los niños que a las niñas”.
Según el jefe de pediatría, “el RSV se transmite por las secreciones respiratorias,  a través del contacto directo con personas infectadas o con superficies u objetos contaminados por los mismos”.
“La infección puede producirse”, continúa el doctor Díaz Rodríguez, “cuando el material infectado entra en contacto con las membranas de los ojos, la boca o la nariz, y probablemente también a través de la inhalación de partículas generadas por un estornudo o la tos, con un periodo medio de incubación  de aproximadamente cuatro días”.
La infección con el RSV puede provocar complicaciones respiratorias graves, lo que  requiere  en algunos casos asistencia respiratoria e ingreso en una unidad de cuidados intensivos. A veces el RSV en los lactantes puede ser el origen  de posteriores episodios de reactividad bronquial.

Síntomas
Los síntomas más comunes del RSV son el goteo nasal, apnea, apatía, fiebre, rechazo de las tomas, respiración sibilante, retracciones (hundimiento) de la pared torácica, respiración rápida y  tos. ”Es importante”, alerta la especialista,  “tener en cuenta que los síntomas de RSV son parecidos a los de cualquier otra patología respiratoria- infecciosa en el lactante, como gripe, catarro o infección, por lo que es crucial acudir al pediatra para que valore estos síntomas y realice el diagnóstico y tratamiento adecuados. Esta similitud de los síntomas del RSV con otros trastornos dificulta en ocasiones su diagnóstico, por lo que es conveniente hacer un estudio de las secreciones respiratorias del niño para la detección del virus.

Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el RSV, dependerá de su estado general, edad,  patología de base, etc., según el doctor Díaz. Los antibióticos no son eficaces; el tratamiento tratará de paliar la sintomatología del virus sobre el aparato respiratorio,  por lo que pueden ser necesarios aportes de oxígeno, alimentación por SNG (sonda nasogástrica)  si el bebé no puede succionar o deglutir de forma adecuada, broncodilatadores para facilitarle la respiración y, en casos de extrema gravedad,  el ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos con monitorización, asistencia respiratoria, alimentación parenteral, etc.
Según indica el pediatra, José Luis Díaz, en casa podemos ayudar al niño con una serie de medidas que, aunque no lo parezcan, son de mucha utilidad (realizar lavados nasales con frecuencia, elevar el cabecero de la cama o cuna mientras duerme, ofrecer pequeñas cantidades de líquidos con frecuencia, fraccionar las tomas).

Medidas preventivas
Existen  algunas medidas que los padres pueden adoptar para proteger a su bebé de padecerlo, como lavarse las manos a menudo, evitar el contacto con adultos o niños que puedan encontrarse infectados, no exponerlos a lugares cerrados con numerosa población y  evitar el humo del tabaco, entre otros.
E especialista advierte que los niños que han padecido bronquiolitis tienen más probabilidades de desarrollar nuevos procesos bronquiales recurrentes en los primeros años de su vida.

23 October 2015

Quirón Marbella trata la vista cansada y las cataratas con lentes intraoculares trifocales, técnica más innovadora

 Los problemas de visión condicionan en gran medida nuestra actividad diaria a la hora de acometer tareas básicas como leer, escribir, comprar o cocinar. Multitud de soluciones a nuestra disposición, como gafas, lentes de contacto o cirugía, posibilitan que ciertas dificultades visuales no se conviertan en limitantes. Aún así, existen factores como la genética, la edad o los accidentes que afectan sobremanera hasta el punto de producir una discapacidad visual, una disminución significativa de la agudeza o del campo visual del ojo. Las principales causas son enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como las cataratas.
Según el doctor Nabil Ragaei Kamel, jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Quirón Marbella, “con la edad, el cristalino va perdiendo transparencia y elasticidad, por lo que no consigue enfocar de cerca y se presenta la presbicia o vista cansada. Este deterioro continúa y a la vista cansada le sigue la esclerosis y, posteriormente, la catarata”. Las cataratas son las opacidades que surgen en una lente natural que tenemos dentro del ojo que se conoce como cristalino. Este ha de ser transparente y, además, tiene elasticidad, por lo que consigue cambiar la potencia para enfocar a diferentes distancias. Cuando esto empieza a perturbarse, se producen las complicaciones. “La esclerosis reduce mucho la calidad de visión, la sensibilidad al contraste, las tonalidades de colores y la visión nocturna. Con la catarata, a estos problemas se suma un empeoramiento de la agudeza visual, es decir, la capacidad de lectura a distancia, que es como se valora”, añade el doctor Nabil Ragaei.
Hay diversos tipos de cataratas, en función de cómo se presenten y según la zona del cristalino que comprometan. Algunas quitan agudeza visual muy lentamente, por lo que la persona se va acostumbrando a ello y lo achaca al deterioro general por la edad. Otras restan visión más rápidamente o a edades más tempranas, por lo que el paciente lo detecta enseguida. En cualquier caso, mientras antes se diagnostique y trate la pérdida de la visión, más posibilidades hay de preservar lo que quede de vista. Para ello, los especialistas recomiendan someterse a exámenes oculares completos regularmente.

Tratamiento con lentes intraoculares para presbicia y cataratas
El tratamiento de las cataratas siempre es quirúrgico y consiste, mediante microcirugía, en abrir una ventana en la cápsula anterior del cristalino y vaciar el cristalino esclerótico o cataratoso donde se implanta una lente intraocular. Un procedimiento idéntico se aplica en cristalinos transparentes o escleróticos que han perdido cierta elasticidad y, por lo tanto, presentan presbicia con dependencia de gafas para visión intermedia y cercana, condición que se corrige con un implante de lente intraocular multifocal.
El jefe de Oftalmología del Hospital Quirón Marbella subraya que, “actualmente, lo más novedoso son las lentes intraoculares trifocales, con las que se consigue una buena visión para cerca, lejos, así como para una distancia intermedia, que hasta ahora no permitían las monofocales y bifocales”. Así, el avance tecnológico ha contribuido al desarrollo de las lentes, hasta conseguir modelos que enfoquen diferentes distancias, con variantes que rebajan los halos en las luces y mejoran mucho la sensibilidad al contraste, con lo que la visión en penumbra es mejor.

Ventajas frente a lentes monofocales y bifocales:
•             Capacidad para mejorar la visión de todas las distancias
•             Mayor rapidez en la recuperación y adaptación al cambio
•             La población que puede ser tratada con este tipo de lentes es más amplia
•             Los halos de luz quedan erradicados con esta nueva tecnología

•             También corrigen el astigmatismo

06 October 2015

Quirón Marbella publica su propia guía farmacoterapéutica con 925 medicamentos


Haga clic en Opciones
Hospital Quirón Marbella edita su propia guía farmacoterapéutica, un valioso documento dada su finalidad: orientar a los médicos en la elección del medicamento más seguro, efectivo y eficiente para el tratamiento de un problema particular en un paciente determinado. Esta publicación, para la que se ha contado con la participación y el consenso de los profesionales a los que va destinada, contiene una relación de fármacos recomendados para la prescripción, seleccionados a partir de la oferta farmacéutica en función de unos criterios previamente establecidos. Una vez más, un centro de Quirónsalud se posiciona como ejemplo de calidad asistencial y promoción de la seguridad del paciente con esta herramienta que, a pesar de su importancia y su funcionalidad, no es de obligada implantación.
Según Efrén Márquez, responsable del servicio de Farmacia de Quirón Marbella y precursor de esta iniciativa, “la elección de medicamentos es necesaria por la imperativa necesidad de asegurar el acceso de los enfermos al preparado en condiciones adecuadas de calidad y seguridad, así como por el objetivo de implementar una estrategia global para el establecimiento de un uso más racional de los mismos”.

Este precisamente ha sido el argumento principal que el farmacéutico de Quirón Marbella ha defendido para la puesta en marcha de esta guía, en la que ha estado trabajando en el último año y para la que sr ha decantado por un catálogo de 925 medicamentos, incluidos los de dispensación ambulatoria. “Con este instrumento pretendemos contribuir a que las medicinas prescritas sean las más apropiadas, se administren y dispensen correctamente y con las garantías suficientes de seguridad y eficacia contrastadas”, explica Efrén Márquez.

29 September 2015

Quirón Marbella, puntero en el tratamiento de aneurisma de aorta abdominal



Hospital Quirón Marbella ha implantado por primera vez en Andalucía la endoprótesis Endurant IIS, un dispositivo que permite tratar aneurismas de aorta abdominal complejos a través de prótesis percutáneas. El equipo de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de Quirón Marbella, compuesto por los doctores Rubén Rodríguez Carvajal, jefe del servicio, Fernando Gallardo y Rocío Láinez, ha sido el artífice de este logro. El doctor Gallardo también fue quien practicó esta técnica por primera vez en España, en febrero de este año, y cuenta con el aval de la Sociedad Europea de Cirugía Vascular como profesor de los cursos de tratamiento endovascular de aneurismas de aorta abdominal desde 2014.
Las técnicas endovasculares que se han desarrollado en los últimos años favorecen el tratamiento de aneurismas mediante el implante de endoprótesis percutáneas; es decir, a través de punciones en las ingles se accede a las arterias femorales y desde ahí a la arteria aorta enferma. Este es el caso de la endoprótesis Endurant IIS de Medtronic, con la que, según el doctor Gallardo, “se libera en la aorta un stent recubierto que excluye el aneurisma de la circulación, disminuye su presión y hace que vaya decreciendo su tamaño y así desaparezca el riesgo de ruptura”.
Ventajas sobre prácticas anteriores
El gran avance de esta técnica respecto a las anteriores radica en que “puede practicarse con anestesia local o regional, sin incisiones ni pérdidas de sangre, con una mínima estancia en la UCI y con alta domiciliaria en 24-48 horas”, apunta el doctor Rodríguez Carvajal, además de otras ventajas como que “es mínimamente invasiva, la recuperación es inmediata, no precisa trasfusiones sanguíneas, no tiene secuelas postquirúrgicas y la tasa de mortalidad intraoperatoria es menor del 1% en manos expertas”.
En contraposición a este procedimiento, el tratamiento clásico del aneurisma consiste en la sustitución del segmento enfermo, en este caso de la aorta abdominal, por material protésico que se sutura manualmente a las zonas de aorta sanas por encima y por debajo de la dilatación. Este procedimiento precisa de anestesia general, una gran incisión abdominal, probables transfusiones hemáticas por sangrado, hay que detener la circulación de la aorta para hacer la sustitución por el material protésico, exige varios días en la unidad de críticos y unos 5-7 días de hospitalización posterior. En centros de referencia la mortalidad de este procedimiento se sitúa en torno al 4-6% en cirugía electiva y programada.
Aneurisma de aorta abdominal
El aneurisma de la arteria aorta abdominal es una grave enfermedad vascular que consiste en una dilatación patológica de la principal arteria del organismo, que irriga los principales órganos abdominales, las vísceras y los miembros inferiores. Cuando el tamaño supera los 5-5,5 cm se recomienda su tratamiento, ya que, aunque sea una patología asintomática, “la ruptura de un aneurisma es crítica, está asociada a una elevada mortalidad por la hemorragia interna que se produce, de modo que un gran número de pacientes fallece antes de llegar al hospital y un elevado porcentaje (30-40%) no supera la intervención quirúrgica urgente”, advierte el doctor Gallardo. Debido a la dificultad en la detección, los expertos recomiendan someterse a programas de screening o cribado en pacientes mayores de 65 años con factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial, tabaquismo, dislipemia, etc.

04 September 2015

El Grupo hospitalario Quirón al día

image

El Grupo Hospitalario Quirón( ahora comercializado como Quirón Salud) ha participado fechas atrás en el Torneo de Polo de Sotogrande, una de las actividades deportivas más importantes de cada verano en AndalucÍA. Y en las instalaciones del Santa María Polo Club desarrollaron un encuentro con médicos, clientes, empresas colaboradoras y medios de comunicación. Presentaron las últimas novedades del principal grupo de sanidad privada en España.
En Andalucía disponen de cuatro hospitales( Málaga, Marbella, Campo de Gibraltar y Sevilla). AL SOL DE LA COSTA TV estuvo presente y pudimos entrevistar en exclusiva a los máximos responsables del grupo en esta comunidad. Pìlar Serrano( directora gerente territorial), Antonio Feria( director médico del Campo de Gibraltar) y Tomás Urda( director médico de Marbella) pasaron por nuestro micrófono y nos contaron el presente y futuro de Quirón en esta zona de España. Y con novedades.


19 August 2015

Hospital Quirón Marbella cuenta con uno de los 10 únicos otorrinos expertos en medicina del sueño en España



El doctor Carlos O’Connor, jefe del servicio de Otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella, ha obtenido por parte del Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (Ceams) el diploma de experto en esta especialidad. Actualmente, solo diez otorrinos han conseguido este reconocimiento, avalado por la Sociedad Española de Sueño (SES), en nuestro país.
El doctor O'Connor, especialista en otorrinolaringología y cirugía cérvico-facial, ha sido el primer español en impartir un curso de instrucción en la Academia Americana de Otorrinolaringología sobre tratamiento de esta patología. Además, fue pionero en realizar un implante de paladar, una faringoplastia lateral y de expansión así como en aplicar la esclerosis química en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país. A nivel mundial, demostró los beneficios del tratamiento de la radiofrecuencia turbinal en la obstrucción nasal de los niños. Por otro lado, introdujo en Andalucía la videosomnoendoscopia para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con apnea.
El Ceams se rige por los principios de acreditación de centros de medicina del sueño y profesionales dados a conocer sucesivamente por la European Sleep Research Society en 2006 y 2009 y se reúne dos veces al año (segunda quincena de octubre y segunda quincena de marzo).
El Ceams se constituyó bajo el auspicio de la SES por un conjunto de sociedades científicas: Sociedad Española de Sueño (SES), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Neurología (SEN), Asociación Española de Pediatría (AEP), Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (Seorl-PCF), sin perjuicio de que en un futuro se incorporen otras  que reconozcan los principios del Ceams y las guías europeas de acreditación en medicina del sueño.

15 July 2015

Hospital Quirón Marbella, pionero en Andalucía en la implantación de ‘muelles’ contra el enfisema pulmonar grave



El equipo del doctor José María Ignacio García, jefe del servicio de Neumología de Hospital Quirón Marbella, ha llevado a cabo con éxito la primera intervención en Andalucía para el tratamiento del enfisema pulmonar grave a través de la implantación de coils (muelles). En la operación han participado también las doctoras María Martín Benavides y Cintia María Merinas López.

La nueva técnica, concebida para mejorar la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes, se basa en la implantación de un dispositivo –RePneu, de la empresa PneumoRx- que no requiere cirugía, lo que facilita una recuperación más rápida, además de una mejor tolerancia. La implantación de los muelles se realiza con anestesia general o sedación profunda y dura entre 30 y 40 minutos.

El enfisema es una patología crónica debilitante caracterizada por el deterioro de la función pulmonar, así como por el aumento de volumen y la pérdida de la elasticidad de los pulmones, lo que provoca dificultad para respirar, incluso en reposo. "Es un tipo de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) que origina una destrucción pulmonar progresiva e irreversible causada principalmente por el tabaco. El enfisema ocasiona un deterioro lento y continuo de la función pulmonar; el aire queda atrapado en el pulmón y no puede salir, los alveolos se dilatan y destruyen, otras áreas pulmonares son comprimidas por las dilatación y dejan de trabajar, el pulmón pierde su elasticidad, se hace menos distensible, como un globo lleno de aire, y el movimiento de los músculos respiratorios también se limita por las distensión, lo que dificulta la respiración”, explica el doctor Ignacio García. En sus grados más graves lleva a una muy severa incapacidad que impide hacer las actividades básicas de la vida cotidiana. El paciente siente falta de aliento, incluso cuando está en reposo.

Según este neumólogo, “el enfisema deja de responder con el tiempo al tratamiento y los medicamentos (broncodilatadores) no producen un alivio muy significativo en los pacientes graves. La mejor opción terapéutica es el trasplante pulmonar, en aquellos que cumplan criterios. Otra alternativa es la cirugía de reducción de volumen, que es invasiva, costosa y con alta mortalidad. Los nuevos retos del tratamiento del enfisema se centran en acometer la disminución de volumen por técnica endoscópica. Para ello se han desarrollado diversos métodos, como espuma selladora, válvulas y coils(muelles). Estos son bobinasque se colocan a través de un equipo de videofibrobroncoscopia. Una vez implantados, se retraen y recuperan su forma original. Los muelles retraen el pulmón colapsado, repermeabilizan la vía aérea, el órgano mejora su distensibilidad y disminuye la hiperinsuflación, lo que disminuye la disnea del paciente y hace aumentar de una forma significativa su capacidad de ejercicio”.

El dispositivo se asemeja a un muelle de pequeño tamaño y está elaborado con un material llamado nitinol (aleación de níquel y titanio), que posee memoria de forma y que no impide practicar estudios de resonancia magnética. Los muelles se disponen en el pulmón enfermo a través de un broncoscopio y con la ayuda de una técnica de radioscopia, que facilita la visualización del lugar preciso de implantación.

Para su colocación en las vías respiratorias, los muelles se enderezan y, gracias a su memoria, vuelven a su forma original en cuanto el broncoscopio las libera, comprimiendo suavemente el tejido pulmonar dañado y manteniendo las vías respiratorias abiertas gracias al restablecimiento de la retracción elástica. En cada intervención se implantan alrededor de diez muelles por pulmón, ya sea en el lóbulo superior o inferior, según qué zona esté más afectada.

Alternativa a la cirugía

El tratamiento ofrece una alternativa a la reducción de volumen pulmonar por cirugía y, a diferencia de otras técnicas que también emplean el broncoscopio, se puede emplear en un gran número de pacientes con enfisema pulmonar grave.

Se prevé que entre 30.000 y 40.000 pacientes españoles se beneficiarían de este procedimiento, incluyendo tanto los casos de enfisema pulmonar homogéneo, en los que no hay diferencias en la gravedad de la patología en función de la región pulmonar, como los de enfisema de distribución heterogénea. Además, se puede llevar a cabo con independencia de la ventilación colateral, una condición común en los pacientes con enfisema.

El nuevo dispositivo, cuyo desarrollo de fabricación ha durado cuatro años, está autorizado desde 2010 por la Agencia Europea de Medicamentos y dispone del registro por la Agencia Española de Medicamentos desde finales de 2013. Tras su exitoso uso en Alemania (ya han sido intervenidos más de 1.400 personas con enfisema grave), Francia e Italia, España es el cuarto país europeo al que ha llegado la técnica.


Pies de foto:
- En la foto de la rueda de prensa, de izquierda a derecha aparecen: la Dra. María Martín Benavides, el Dr. Tomás Urda Valcárcel (director-gerente) y Dr. José María Ignacio García.


10 June 2015

El nefrólogo Néstor Oliva( Hospital Quirón Marbella) premiado por una 'app' para la enfermedad renal crónica

Premiado un nefrólogo de Quirón Marbella por una 'app' para la enfermedad renal crónica

El doctor Néstor Oliva, especialista del servicio de Nefrología e Hipertensión Arterial de Hospital Quirón Marbella ha sido galardonado con el Premio Profesor Barea en la modalidad de Innovación, Desarrollo y Nuevas Tecnologías por la creación e implantación de NefroConsultor, una aplicación para teléfonos móviles.
Esta aplicación está dirigida a especialistas de atención primaria, de medicina interna y de otras disciplinas para mejorar la atención de pacientes con una enfermedad renal crónica y otros factores de riesgo cardiovascular asociados. En sólo seis meses ya ha sido descargada por 4.000 profesionales, según han informado en un comunicado desde el Grupo Hospitalario Quirón.

La Fundación Signo concede cada año los Premios Profesor Barea en reconocimiento a las iniciativas más innovadoras en materia de gestión sanitaria y al esfuerzo de instituciones públicas y privadas por implantar mecanismos de excelencia que ayuden a dar respuesta tanto a la sostenibilidad del sistema como a una atención sanitaria de calidad.

Con NefroConsultor, un proyecto también avalado por la Sociedad Española de Nefrología, "en poco minutos y con una serie de datos analíticos y clínicos se conoce el grado de enfermedad renal crónica, el riesgo de avance o eventos y el manejo de distintas condiciones relacionadas con la función renal, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperuricemia o la dislipemia", según Oliva. Sin duda, ha subrayado, "es una herramienta nacida para contribuir a la mejora asistencial y en beneficio de la seguridad del paciente".

El doctor Néstor Oliva es licenciado en Medicina; experto en nefrología, hipertensión, diálisis y trasplantes por la Universidad de San Jorge, en Zaragoza, y con formación en el Hospital Presbyterian de Nueva York, y en el Hospital Quirón Marbella desde 2013.
La 'app' se puede descargar en los siguientes enlaces:

App Nefroconsultor para iOS:
http://itunes.apple.com/app/id924606568

App Nefroconsultor para Android:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.madilon.nefroconsultor

22 December 2014

El jefe de otorrinolaringología de Quirón Marbella realiza con éxito una intervención de feminización de la voz en Colombia

La feminización de la voz es uno de los últimos pasos que algunos transexuales anhelan para completar su transformación de hombre a mujer. Es el caso de Linda Yepes, presentadora de televisión de Telecaribe, que ha cumplido este deseo al ser intervenida por el doctor Juan Carlos Casado, jefe de servicio de otorrinolaringología de Hospital Quirón Marbella. El especialista se desplazó a Barranquilla (Colombia) para, junto al doctor Antonio Ballestas, operar a Linda en la que ha sido la primera cirugía de este tipo que se practica en toda la región del Caribe colombiano.

Como explica el propio doctor Casado, “esta operación permite adquirir al paciente transexual el último eslabón de una cadena de cambios para convertirse totalmente en una mujer en cuerpo y alma. Adquirir la voz femenina otorga a nuestros pacientes la confianza necesaria para incorporarse a su rutina diaria sin temor y sin complejos de ningún tipo”.

Linda, de 26 años, se ha sometido en los últimos años a tratamientos hormonales, cirugías plásticas y distintos tratamientos estéticos. La presentadora reconoce que “la feminización de la voz era un objetivo de vital importancia para mí. Ahora me siento felizmente realizada como mujer y con más seguridad al tener una voz mucho más femenina”.

Procedimiento
La técnica empleada se denomina glotoplastia de Wendler y consiste en incrementar la tensión, alterar la consistencia y reducir la masa de las cuerdas vocales con el objetivo de conseguir una laringe más corta, que emita sonidos más agudos y femeninos. Es una intervención quirúrgica  de complejidad técnica pero que, al hacerse por vía endoscópica (a través de la boca), no precisa de cicatrices externas. La cirugía dura una hora y media, aproximadamente. La paciente debe guardar un reposo vocal de unas dos semanas y, posteriormente, someterse a terapia de logopedia.

Se cumple ya un año de la primera intervención quirúrgica practicada en España para feminizar la voz: fue en junio de 2013 y también a cargo del doctor Juan Carlos Casado. En países familiarizados con este tipo de cirugías se suelen efectuar entre 10 y 15 intervenciones al año. Es un procedimiento apto para transexuales y mujeres que tienen la voz grave (masculina), y está considerada la técnica de feminización de la voz con los mejores resultados a largo plazo, ya que se consigue un sonido más agudo y femenino en más del 75% de los pacientes intervenidos. 





CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud