Traductor

Showing posts with label sedentarismo. Show all posts
Showing posts with label sedentarismo. Show all posts

20 May 2020

El picoteo y el sedentarismo asociados al teletrabajo favorecen el desarrollo de la obesidad






 España ha iniciado ya el proceso de desescalada tras la pandemia de COVID-19. A pesar de la disparidad de fases entre regiones, el teletrabajo continúa siendo la opción preferente en todas, al menos hasta llegar a la fase 3, lo que ocurrirá a mediados de junio en las zonas que avanzan más rápidamente hacia la nueva normalidad. “Uno de los problemas que puede tener trabajar desde casa es caer en el picoteo y hacerlo de forma frecuente se traduce en transgresiones dietéticas que tendrán consecuencias indeseables”, advierte la Dra. Emilia Cancer, miembro del Comité Gestor del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “Además, para muchas personas, teletrabajar supone una reducción de la actividad física global, ya que el ejercicio que se realiza durante el desplazamiento hacia el trabajo desaparece”, añade.



Desde la SEEN advierten de que picar entre horas y el sedentarismo favorecen el desarrollo de obesidad y numerosos problemas de salud asociados a esta enfermedad crónica: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia (aumento de colesterol y/o de triglicéridos en sangre), aumento del ácido úrico, artrosis y apnea obstructiva del sueño, entre otros.



“Seguir una alimentación saludable basada en la dieta mediterránea con 4-5 comidas al día, acompañada de ejercicio físico regular y un descanso nocturno reparador, permitirá mantener un adecuado rendimiento y una buena concentración en el trabajo”, afirma la Dra. Emilia Cancer.



La especialista recomienda prevenir malos hábitos en la alimentación empezando con una planificación semanal de menús: “La organización permitirá reducir el picoteo descontrolado entre horas. Además, no cocinaremos más comida de la que necesitamos y, con ello, gastaremos menos. Lo mejor es hacer tres comidas principales: desayuno, comida y cena. Y, cuando entre dos comidas vayan a pasar más de 4-5 horas, tomar un tentempié, pero también planificado para reducir, principalmente, el consumo de grasas saturadas, azúcares refinados y sal”.



A su vez, programar un horario para hacer ejercicio puede ayudar a evitar la ingesta por aburrimiento. Según la Dra. Emilia Cancer: “Aunque teletrabajemos, no debemos olvidar dedicar un tiempo del día a la práctica de ejercicio físico. Al igual que con la alimentación, lo ideal es planificar la actividad física y será más fácil cumplirla si establecemos desde el principio un horario”.



La cesta de la compra

Para evitar tener en casa más alimentos de los necesarios y poco saludables, la endocrinóloga aconseja reducir los procesados y eliminar los ultraprocesados de la cesta de la compra: “Es recomendable ir a comprar después de comer, ya que, si vamos con hambre, seguro que escogemos más cantidad de alimentos y, además, innecesarios. Debemos llevar siempre una lista de lo que necesitamos y el dinero justo. Si vamos a un hipermercado, no debemos pasar por los pasillos que más nos tienten (bollería, pastelería, charcutería, alimentos precocinados, congelados tipo pizza o alimentos preparados y listos para freír)”.



Asimismo, la Dra. Emilia Cancer sugiere leer el etiquetado nutricional de los productos que compramos: “Esto es muy importante para poder elegir los alimentos que contengan menos grasas, menor contenido de ácidos grasos saturados y los que no contengan grasas parcialmente hidrogenadas o grasas trans, así como para conocer el valor energético y las cantidades no solo de grasas, sino de hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal que contienen”.



Al igual que cuando se come fuera de casa, tomar como referencia la dieta mediterránea es una apuesta segura para seguir unos hábitos de alimentación saludables: alimentos de origen vegetal, frutas, verduras, legumbres, frutos secos, harinas integrales de cereales, lácteos (desnatados para los adultos), mejor pescado que carne (y dentro de las carnes, mejor las que tienen menos grasa) y aceite de oliva como principal fuente de grasa.



Para los tentempiés entre horas, la endocrinóloga propone consumir preferiblemente alimentos frescos de color vivo: “Las verduras como el tomate, las zanahorias, el apio o el pepino tienen propiedades nutricionales excelentes y pueden comerse en cantidades elevadas sin aportar muchas calorías. Una pieza o ración de fruta fresca de temporada (fresas, frutas del bosque, piña, melón, sandía, etc.) aporta vitaminas, minerales, antioxidantes, agua, fibra, pocos azúcares y pocas calorías. Los encurtidos, sobre todo pepinillos y cebolletas, son otra buena alternativa para quitar el hambre entre horas por su bajo aporte calórico. Incluso las aceitunas que, aunque tienen un aporte calórico más elevado, aportan grasas saludables. Los frutos secos (nueces, almendras, avellanas, pistachos, etc.) son una opción a tener en cuenta en algunas ocasiones por sus propiedades saludables, pero siempre mejor crudos y en pequeñas cantidades porque su valor calórico es elevado. Otra elección puede ser el yogur, preferiblemente desnatado”.



Por último, respecto a las bebidas, la especialista de la SEEN recuerda que “lo mejor es tomar agua”, pero que, en el caso de querer tomar alguna otra, “hay que evitar las que tengan azúcares, como los refrescos o zumos envasados, y optar por bebidas light e infusiones”.


06 March 2017

El estudio científico ANIBES analiza la prevalencia de hábitos sedentarios en niños y adolescentes españoles




        La revista científica internacional BMC Public Health ha publicado recientemente la investigación ‘Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico ANIBES’

        Según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla

·         El 48,4% de la muestra de niños y adolescentes que ha participado en este trabajo pasaba más de 2 horas al día delante de una pantalla independientemente del día de la semana, cifra que ascendía al 84% si se trataba de fin de semana

La revista científica internacional BMC Public Health ha publicado recientemente la investigación ‘Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico ANIBES’, centrada en la descripción de los hábitos de sedentarismo en niños y adolescentes (9 a 17 años), así como la disponibilidad de dispositivos electrónicos que hay en los hogares y cuáles son los determinantes del exceso de tiempo pasado delante de una pantalla.

Este trabajo incorpora nueva evidencia dentro de este estudio científico sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

Grado de cumplimiento de las recomendaciones internacionales

“Sin tener en cuenta el uso de internet para el estudio, tanto los niños como los adolescentes españoles pasan más tiempo delante de una pantalla durante los fines de semana que en los días de entresemana”, comenta la Prof. Dra. Marcela González-Gross, directora del grupo de investigación ImFine y catedrática de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. “El 48,4% del grupo de niños y adolescentes que han participado en este trabajo pasaba más de 2 horas al día delante de una pantalla independientemente del día de la semana, cifra que ascendía al 84% si se trataba de fin de semana”.

En este sentido, cabe recordar que, según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla. “La edad parece ser un determinante importante de un estilo de vida sedentario, ya que el grupo de adolescentes pasaba un mayor tiempo delante de la pantalla en comparación con el de los niños”, explica la investigadora principal de este nuevo trabajo científico.

“A esto debemos sumar que, según los datos incluidos en otro de los trabajos del estudio científico ANIBES, un 55,4 % de los niños y adolescentes españoles de entre 9 y 17 años no cumple las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de actividad física”, explica la Prof. Dr. González-Gross. “Teniendo en cuenta estos resultados, desde Salud Pública se debe hacer un esfuerzo diferenciado para incidir en ambos  comportamientos, por una parte para disminuir en tiempo que niños y adolescentes pasan sentados por otras razones ajenas al estudio, y por otra, para aumentar la práctica de actividad física”.

Diferencias entre grupos de edad
“Cabe destacar que el grupo de adolescentes pasó más tiempo viendo la televisión, jugando con ordenadores o consolas o navegando por internet (tanto para el estudio como por otras razones) que el grupo de los niños”, subraya la Prof. Dra. González-Gross. “Sin distinción de sexo, cerca del 38,5% del grupo de los niños y el 60% del grupo de adolescentes pasaba más de 2 horas al día frente a la pantalla entresemana, cifras que durante el fin de semana eran del 82,25 y del 85,8% respectivamente”.

Por otro lado, “el 30% de los niños y adolescentes tenían televisión, ordenador y/o consola en sus dormitorios”. Esto nos hace ver que las nuevas generaciones hacen un uso elevado de las nuevas tecnologías”, apunta la Prof. Dra. González-Gross. “El dispositivo más utilizado entre la población masculina de entre 9 y 17 años es la consola, mientras que en la población femenina es la televisión”.



  

17 May 2016

El envejecimiento poblacional, la obesidad y el sedentarismo son factores responsables del aumento de las arritmias cardiacas

El envejecimiento poblacional, unido a factores como la obesidad o el sedentarismo, aumentan la proporción de pacientes que desarrollan una fibrilación auricular (FA), responsable alrededor del 35% de todos los ictus  y, según expertos que han participado en el congreso, considerada una epidemia que afecta al 3% de la población. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en el simposio  “Prevención y manejo del ictus en la práctica clínica: optimizando la anticoagulación oral en FANV y más allá” organizado por la Alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer en el marco de la segunda edición del Congreso Europeo del Ictus (ESOC) que se ha celebrado entre los días 10 y 12 de mayo en Barcelona.

La actualización de los últimos avances terapéuticos y técnicas de diagnóstico han sido los ejes de una jornada en la que han participado expertos clínicos de varios países. En este sentido, el doctor Antoni Dávalos, director clínico del departamento de neurociencia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y moderador del simposio, ha remarcado que “sabemos que la FA es uno de los factores más importantes a la hora de sufrir un ictus. De hecho, a partir de los 40 años uno de cada cuatro ciudadanos va a desarrollar esta arritmia cardiaca. Tenemos ante nosotros el reto de incrementar su diagnóstico y utilizar los últimos avances terapéuticos en materia de anticoagulación para prevenir posibles accidentes cardiovasculares”.

Respecto a los avances en las terapias, ha recordado que “hasta ahora disponíamos del acenocumarol, un gran fármaco pero que tiene varias desventajas como la dificultad de mantener niveles estables de anticoagulación. Los anticoagulantes de acción directa (ACODs) son mucho más estables, no necesitan análisis periódicos y han demostrado menos complicaciones hemorrágicas”.

La fibrilación auricular
La FA favorece la creación de coágulos dentro del corazón, que al abandonar las cavidades de éste suben por las arterias del cuello hasta alcanzar el cerebro provocando embolias cerebrales y, en consecuencia, el ictus. Según los expertos, los ACODs son capaces de prevenir mejor estas embolias que la anticoagulación tradicional con acenocumarol. En este sentido, durante el simposio se ha debatido la posibilidad de utilizar ACODs en pacientes que hayan sufrido un ictus embolico de causa no conocida debido a que al presentar un menor riesgo de hemorragia y, por tanto, un mejor perfil de seguridad, los ACODs pueden ser medicamentos de elección para prevenir eficazmente la recurrencia del ictus.

El doctor Dávalos ha explicado que “para optimizar el tratamiento anticoagulante hay que mejorar la detección de las arritmias cardiacas y, en segundo lugar, estratificar el riesgo del paciente de sufrir un ictus. Se debe identificar qué pacientes tienen más riesgo de presentar una hemorragia cerebral o en otro órgano mediante parámetros clínicos y de imagen, lo que nos ayudará a priorizar los enfermos en los cuales el beneficio de iniciar un tratamiento de anticoagulación es mayor”.

Durante el encuentro se ha analizado el papel de los antídotos, tanto de los ya existen como de los que están en desarrollo. En este sentido, el doctor Dávalos ha añadido que “es muy positivo disponer de antídotos que neutralicen de inmediato el efecto anticoagulante del tratamiento, ya que los pacientes que presentan una hemorragia cerebral, tanto si están tratados con anticoagulación tradicional o con un ACOD, tienen un pronóstico muy grave”.

19 November 2014

ESPAÑA, ENTRE LOS PAÍSES EUROPEOS CON MÁS SEDENTARISMO EN LA POBLACIÓN ADULTA

  La Universidad Europea ha organizado el Ciclo de actividad física y salud, un foro de reflexión de carácter multiprofesional que, desde el conocimiento científico, contribuye a difundir los beneficios del ejercicio para la salud. En este ciclo se aborda, de una forma integral, el tratamiento de la obesidad, además de hacer hincapié en los beneficios del ejercicio físico como medio para mejorar la calidad de vida y como prescripción médica  no farmacológica, para tratar diversas patologías.

Según la Dra. Margarita Pérez, profesora e investigadora de la Universidad Europea, “está demostrado que la práctica habitual de deporte influye en la prevención de enfermedades”.

El ciclo de actividad física y salud ha puesto de manifiesto que el riesgo inducido por la inactividad física es similar a los producidos por la hipertensión arterial, hipercolesterolemia y obesidad; y se aproxima, según algunos autores, al riesgo inducido por  el tabaco. “Se requiere una dosis de ejercicio físico mínima para que la salud mejore y el beneficio es mayor cuanto mayor sea el tiempo dedicado a mantener la dosis efectiva de ejercicio”, explica la Dra. Pérez.

Este ciclo se celebra en el marco de la Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes en esta materia a nivel europeo, en el que la Universidad Europea participa a través de la organización de conferencias, mesas redondas y talleres con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos.

Según Margarita Pérez: “cuando el ejercicio físico se realiza de forma regular, la contracción muscular origina la aparición de citokinas inhibidoras de ese estado de inflamación de baja intensidad, por lo que podríamos llamarlas citokinas antiinflamatorias. Además se generan otras muchas citokinas con efectos beneficiosos sobre el uso y oxidación de los lípidos, sobre el consumo de la glucosa o el reparto de la grasa visceral, consiguiendo también aumentar sustancias reguladoras de la supervivencia, crecimiento y mantenimiento de las neuronas”,

Otro de los objetivos que se persigue es la reducción del sedentarismo en España, puesto que nuestro país se sitúa en el top de los países europeos con más sedentarismo entre los adultos.  El 42% de los mayores de 18 años declara no realizar ningún tipo de actividad física durante la semana, frente al 6% de Suecia o al 7% de Finlandia.

En este sentido, la Dra. Pérez señala que “el conocimiento científico sobre los beneficios que aporta el ejercicio es un poderoso acicate para animar a la sociedad a utilizar esta herramienta de forma regular, ya que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y puede compensar las limitaciones cuando éstas aparecen, mejorando la funcionalidad y la calidad de vida. De esta forma, conseguir disminuir la población sedentaria ayudaría a disminuir el coste sanitario del país y a mantener a la población con mejor calidad de vida” y concluye afirmando que, “no existe ningún fármaco que aporte beneficios globales para la salud como lo hace el ejercicio físico. En esta línea hemos de considerar a la actividad física y el ejercicio como una herramienta sanitaria que no solamente previene, sino que además cura. Esto se debe a que genéticamente los habitantes del siglo XXI seguimos siendo ciudadanos del paleolítico, así que aquellos  que lleven un estilo de vida más activo vivirán con mejor calidad y más tiempo, padeciendo menor riesgo de enfermedades crónicas”.

24 April 2012

La mala alimentación y el sedentarismo son responsables de casi el 30% de los casos de cáncer


En España se diagnostican más de 160.000 casos de cáncer cada año, de los que casi un 30% se desarrollan por implicaciones ambientales relacionadas con una dieta inadecuada y con el sedentarismo, según diversos estudios epidemiológicos. “Existe evidencia científica que relaciona el consumo elevadode ácidos grasos saturados, como fritos, rebozados o mantequillas, con la aparición de enfermedades cardiovasculares y obesidad, y esta ultima  puede derivar en procesos tumorales”, ha asegurado Pedro Robledo, de la Unidad de Dietética y Nutrición e investigación del MD Anderson Cancer Center Madrid en el marco de la Jornada “Avances en Nutrición y Cáncer” que ha organizado recientemente en Madrid el MD Anderson Cancer Center Madrid, en colaboración con Laboratorios ROVI.

Esta jornada, que se celebra anualmente desde 2003, pretende revisarlos aspectos mas novedosos y relevantes en nutrición y cáncer  por su acreditación científica. Así, el encuentro ha logrado reunir a más de un centenar de profesionales de la salud, fundamentalmente de unidades de nutrición clínica, oncología y farmacia, interesados en los avances científicos que relacionan el consumo de ácidos grasos W3 con la prevención de enfermedades como el cáncer.

Los malos hábitos alimenticios, el consumo elevado de alcohol y tabaco, la falta de ejercicio y la obesidad son algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de aparición de un tumor. Para reducir las probabilidades, el especialista de MD Anderson Cancer Center Madrid ha insistido en que “una alimentación variada y equilibrada, que se adecúe a la edad y al estilo de vida de cada persona, actúa como prevención y como adyuvante en la terapéutica del cáncer”. De esta forma, se recomienda seguir una dieta basada en el consumo de verduras, aceite de oliva crudo, pescado azul, frutos secos moderadamente legumbres seria una dieta oncosaludable podemos añadir otros alimentos, Como la onagra, el espino blanco y algún crustáceo como el Krill que también contiene W3 que por su contenido en ácidos grasos W3 actúan como antioxidante celular y pueden contribuir a disminuir el riesgo de padecer algunos tumores.

Los expertos han recordado, además, la necesidad de realizar una valoración nutricional previa a los pacientes en tratamiento oncológico que permita adaptar las necesidades dietéticas a la terapia que recibe cada individuo.

Las guías alimentarias, por su parte, aconsejan, como base de una dieta equilibrada y oncoprotectora, el consumo de 4 o 5 raciones/día de frutas y verduras, 2 o 3 raciones/día de proteínas, una ingesta de 30 gr. de fibra, reducir el consumo de grasas saturadas y consumir 8 vasos de agua al día. Además, se recomienda la práctica diaria de ejercicio físico durante al menos 30 minutos.

02 April 2012

EL SEDENTARISMO DUPLICA EL RIESGO DE SUFRIR UN INFARTO DE MIOCARDIO


La tendencia actual a la obesidad en Occidente se debe en gran medida al sedentarismo. En la actualidad, la mitad de la población española confiesa no practicar ejercicio físico en su tiempo libre, pese a que la “inactividad” duplica el riesgo de sufrir un infarto miocardio, tal y como alerta el doctor José Abellán, experto de la Sociedad Españolade Hipertensión- Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Por debajo de los 10.000 pasos al día se puede considerar que el individuo tiene una conducta sedentaria.Lejos de tratarse de un problema de salud aislado, el exceso de peso – asociado al sedentarismo- incrementa entre cuatro y cinco veces el riesgo cardiovascular frente a los individuos con peso normal. Pero además, aclara este catedrático de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia, “la obesidad actúa como desencadenante de otros factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el síndrome metabólico y la dislipemia que, igualmente, elevan el riesgo cardiovascular”.

Por ello, con motivo del Día Mundial de la Actividad Física, que se celebra este viernes, 6 de abril, la presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión, la doctora Nieves Martell, recomienda la práctica regular de ejercicio físico ya que, entre sus múltiples beneficios, “aumenta la esperanza de vida y disminuye la incidencia de complicaciones cardiovasculares”.


A más kilos, más riesgo de hipertensión
En la actualidad, se estima que más de la mitad de los hipertensos tiene sobrepeso u obesidad. Esto se debe a que la presión arterial aumenta de forma proporcional al exceso de peso. Así, por ejemplo, en mujeres con un perímetro abdominal por encima de 88 centímetros o en hombres con un contorno de cintura de 102 centímetros (el equivalente a la talla 44 de pantalón de señora y la 50-52 en caballero), los kilos de más se asocian a complicaciones metabólicas, tendencia a la hiperglucemia-diabetes, dislipemia con elevación sobre todo de triglicéridos e hipertensión arterial.

Por el contrario, señala el doctor Abellán, “la pérdida gradual de peso no sólo ayuda a controlar la presión arterial sin necesidad de tratamiento farmacológico, sino que además mejora el perfil metabólico. Asimismo, al mejorar la sensibilidad a la insulina tiende a normalizar la glucemia y disminuye la dislipemia aterogénica ligada al sobrepeso. Todo ello, en conjunto, ayuda a reducir el riesgo cardiovascular. Esta relación es mucho más evidente en personas menores de 40 años y en las mujeres. Se ha podido comprobar que cada por cada Kilogramo de menos, la presión arterial baja hasta 1 mm Hg.

La relación entre obesidad y aumento de la presión arterial no es casual, aclara el doctor Abellán. “Se ha demostrado la existencia de mecanismos fisiopatológicos que ligan ambos procesos. Además de la resistencia de la insulina, el exceso de peso desencadena una hiperactividad simpática, una hiperactivación del sistema renina-angiotensina y alteraciones en la hemodinámica renal que, unidos, favorecen la aparición de la hipertensión arterial entre los obesos”.

Ejercicio físico: salud y bienestar
La reducción del riesgo cardiovascular es proporcional a la intensidad de la actividad física. A más movimiento, mayor es el beneficio, siempre y cuando el ejercicio suponga una intensidad de 40% de la frecuencia cardiaca máxima o aumente el consumo de O2 basal al menos unas 4 veces.  Así, por ejemplo, la práctica regular de ejercicio aeróbico reduce los niveles de presión arterial de 2 a 7 mm Hg de promedio, siendo más evidente este efecto en los pacientes hipertensos. También se ha podido comprobar que la práctica regular de ejercicio físico de resistencia de moderada intensidad siempre que no se aumente de peso, logra un descenso de la presión arterial de 3 a 6 mm Hg.
El EF empieza a aportar beneficios cuando se realiza

Ahora bien, antes de lanzarse a practicar ejercicio físico, el paciente debe consultar previamente con su especialista, ya que el tipo, duración y nivel de intensidad de la actividad física dependerá de la situación cardiovascular de cada individuo de acuerdo a lo que establece la Guía de Prescripción de Ejercicio Físico en pacientescon riesgo cardiovascular de la SEH-LELHA y las Sociedades Autonómicas de Hipertensión Arterial. Lo aconsejable es que la presión arterial esté controlada y, bajo ningún concepto, realizar ninguna práctica si ésta está por encima de 200 mm Hg sistólica y 110 mm Hg diastólica. 

Como punto de partida, se debe comenzar con actividades aeróbicas que impliquen a grandes grupos musculares y preferiblemente en sesiones de entrenamiento de 30-45 minutos. En cuanto a la frecuencia de la práctica deportiva, el doctor Abellán recomienda la práctica diaria o al menos tres días por semana. Esto se debe, aclara este experto,“a que los beneficios cardiovasculares duran unas veintidós horas, por eso si el ejercicio físico se realiza días alternos, los beneficios de la sesión se enlaza con la anterior”. El entrenamiento de resistencia no es aconsejable de entrada, pero en el caso de realizarse, debería combinarse con el aeróbico. El entrenamiento de resistencia debería incluir baja resistencia con muchas repeticiones.

Por el contrario, los expertos desaconsejan realizar entrenamientos de resistencia de grandes esfuerzos y bajo ningún concepto, practicar la maniobra de Valsalva. Esta técnica consiste en exhalar aire con la glotis cerrada o bien con la boca y la nariz cerrada. En hipertensos en estadio 2 (con una presión arterial mayor o igual a 160 mm Hg) están especialmente contraindicados los deportes con un alto componente estático e incluso aquellos que representan consumos bajos de oxígeno, como es el caso de las artes marciales, el windsurfing, la vela, el levantamiento de peso, el trineo y los saltos.

09 May 2010

Tu felicidad en diez claves


El profesor José Antonio Flórez, catedrático de la Universidad de Ovieod y todo un experto en el mundo de la Psicología, da diez claves para una mayor felicidad para después de la jubilación en su libro "Manual de autoayuda para un envejecimiento saludable y feliz", editado por Caixagalicia:

-despreocúpate de la edad

-la esperanza es la mejor medicina

-no te excluyas de nada

-el apoyo social funciona como una píldora

-cuídate a tí mismo

-vence el sedentarismo
-no te olvides, lo mejor está por venir

-vivir es vibrar

-contra el estrés, mira con buenos ojos la vida

-controla los pensamientos negativos

08 April 2010

Las actividades preventivas que el médico de Atención Primaria implementa en su consulta no tienen el impacto adecuado en la población femenina


"Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la mujer española del siglo XXI" es el título del novedoso estudio de investigación que ha realizado el Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, con el apoyo del Ministerio de Salud y Política Social, y que se presenta hoy. Los resultados del mismo, cuyo objetivo es mostrar la situación real de la salud de la mujer en nuestro país, se han obtenido a través de la realización de 400 encuestas a médicos de Atención Primaria (AP) y 1.200 a mujeres mayores de 16 años.
A través del cruce de datos de ambas, se pretendía averiguar si las necesidades preventivas en salud percibidas por la mujer se corresponden con la atención recibida por el facultativo de AP. Las conclusiones han sido claras: "Las actividades que el médico de familia implementa en su consulta no presentan la efectividad esperada, ni se traducen en el impacto adecuado en la población femenina".
Esto se debe, según el presidente de SEMERGEN, el Dr. Julio Zarco Rodríguez, a que "en muchos casos confundimos lo que es realizar actividades preventivas de promoción y educación para la salud con el registro que hacemos los médicos, que queremos tener lo más completo posible". En esta línea, la Dra. Esther Redondo Margüello, miembro del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN y una de las autoras del estudio, añade que "la mujer está contemplada en muchos aspectos en la cartera de servicios pero a veces los médicos no hacemos una buena actividad preventiva aunque lo creamos y debemos hacer un ejercicio de reflexión; la consulta de AP tiene todavía una connotación de tratamiento de las patologías y dedicamos poco tiempo a la prevención".
La Dra. Redondo Margüello mantiene que el médico de AP debe insistir en esta labor, que de por sí cuesta más, "porque si estás mal quieres recuperar tu salud y éste es un incentivo suficiente; sin embargo, si no tienes conciencia de enfermedad y te supone un esfuerzo hacer cosas para mantener una salud que no has perdido, no percibes esa información de la misma manera".
Sobre este asunto el presidente de SEMERGEN resalta que las actividades preventivas tienen una gran complejidad porque tienen que ver "con procesos de educación para la salud, que están embarcados en un concepto que en SEMERGEN defendemos: la cultura de la salud; eso significa crear herramientas pedagógicas para el médico con el fin de que el individuo pueda cambiar sus hábitos de salud y ayudarle a que lo haga".
Esa labor pedagógica no se realiza, no obstante, por otro factor, el médico de Atención Primaria debe enfrentarse día a día a la gran demanda que tiene en las consultas. El Dr. Zarco Rodríguez señala asimismo que los facultativos necesitan formación en este ámbito, una de las áreas actuales de trabajo de SEMERGEN.
El máximo representante de esta Sociedad se muestra optimista y piensa que el cambio para que AP se centre más en los aspectos preventivos se producirá pero no a corto plazo: "es complicado porque se necesita una reorientación del modelo asistencial en la futura Ley de Salud Pública, donde la Atención Primaria tiene un papel muy importante orientado a la educación para la salud y la formación de hábitos saludables; esto modificará el tiempo del médico en la consulta y facilitará que se hagan estas acciones".


--Protagonista: la mujer
La idea de centrar el estudio de investigación en la mujer se debe, explica el Dr. Zarco, a que "una gran parte de las actividades de prevención en nuestras consultas se realizan en mujeres, porque así está en la cartera de servicios, y tienen un gran impacto en la salud". Así, asegura que se echaba en falta algún estudio de género "que ponga de manifiesto si el abordaje de las perspectivas de salud de la mujer son las adecuadas o no". Por su parte, la Dra. Redondo indica que se ha realizado un análisis específico además "porque las mujeres son las que están más implicadas en la prevención de la salud familiar y tienen más conciencia de las actividades preventivas que los hombres, pero fundamentalmente en el ámbito ginecológico, no en otras áreas".
El presidente de SEMERGEN insiste en que era necesario dicho estudio de de género ya que hay elementos de la salud que influyen en generar perfiles diferenciales respecto a los hombres y "eso influye en lo que hacemos los profesionales, lo que tiene impacto en el modelo sanitario y por tanto, en la sostenibilidad del sistema; el estudio sirve para mejorar la eficacia y la eficiencia de las acciones sanitarias y que haya una mayor sostenibilidad".
Ambos representantes de SEMERGEN defienden la educación para la salud y en iniciarla, cuanto antes, desde la escuela: "en ese ámbito es donde podemos enseñar los beneficios de una dieta equilibrada, de la planificación familiar, hábitos de vida saludables, etc.; de muchas cosas que nos servirían luego en la consulta", afirma la Dra. Esther Redondo. Por ello, espera que se cambie la cartera de servicios y que el médico de AP tenga más tiempo para acercarse a los colegios para impartir esa educación sanitaria.


-Tabaquismo, sedentarismo, dieta y osteoporosis
Las áreas de análisis del estudio de investigación se centran en algunos temas de interés como el ejercicio, la alimentación y los hábitos tóxicos como el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Destaca el hecho de que el 25% de las mujeres encuestadas son fumadoras activas, la mitad de las cuales ha intentado dejarlo sin éxito en repetidas ocasiones a pesar de las numerosas campañas de prevención y de que el 95% de los médicos de AP que han realizado la encuesta manifiestan que siempre o casi siempre dan consejos antitabaco a sus pacientes femeninas, al menos cada dos años.
En opinión de la Dra. Redondo Margüello, "hay distintos factores que influyen: por un lado, la mujer se ha incorporado a fumar después del hombre y tienen el de calaje de no ver otras muertes de su sexo que padezcan cáncer de pulmón, lo que hace que la concienciación en ellas sea más complicada".
En cuanto a la práctica de ejercicio físico el 34% de las mujeres encuestadas no realiza ninguna actividad física; sólo el 10,66% declara realizar de 1 a 2 horas semanales. Sin embargo, casi el 76% de los médicos de Atención Primaria creen que todas o la mayoría de sus pacientes están informadas de que deben aumentar su actividad física. La experta opina en este sentido que la mujer tiene una desventaja de género: "Al incorporarse al mercado laboral no tiene tiempo de nada ya que la casa y la familia siguen siendo de ella y no le llega el tiempo para hacer ejercicio". La solución, "tenemos que concienciarla de que tiene que caminar o enseñarle técnicas que se pueden hacer en casa", subraya.
Respecto a otro hábito de vida saludable como es el mantener una correcta alimentación y, a pesar de que la mujer sigue siendo la que hace la compra y planifica la dieta de la familia, "en contra de lo que pensábamos –explica la representante del Grupo de Actividades Preventivas de SEMERGEN- si se tiene que poner a dieta recurre primero a la prensa, internet o a amigos y por último, al médico de cabecera". Esto ocurre, añade, "por la facilidad en el recurso y porque a veces cuando va a la consulta del médico de cabecera le da una dieta estándar y no le explica nada más".
La osteoporosis es una de las patologías más preocupantes para las mujeres y sobre la que el 88% de los médicos de Atención Primaria consultados manifiesta que, siempre o casi siempre, proporciona información sobre factores de riesgo. No obstante, más de la mitad de las mujeres mayores de 50 años dicen estar poco o nada informadas sobre esta enfermedad. De las que lo están, el 22% reconoce que ha sido el médico de AP quien les ha proporcionado dicha información. "Hace unos años –explica la Dra. Esther Redondo- no teníamos formación ni manejo del arsenal terapéutico sobre esta patología pero se nos ha dado mucha formación en los últimos años y está cambiando".

--Toma de medidas
El estudio de investigación expone la fotografía real de la situación de la salud de la mujer en España y además recomienda una serie de acciones de mejora a realizar en cada ámbito con el fin de que el médico de familia adecúe sus actuaciones a las necesidades de la población femenina. Así, "a partir de ahora –explica el presidente de SEMERGEN- el Grupo de Actividades Preventivas va a generar proyectos concretos que van orientados a las distintas áreas que más prevalencia tienen o que más impacto pueden tener en la salud global".
Por ejemplo, en el ámbito de los hábitos tóxicos el documento recomienda acciones a realizar como charlas en universidades, institutos y centros de salud por parte de pacientes que hayan consumido dichas sustancias, acompañados de un médico de AP. O para fomentar la alimentación saludable, adiestrar al paciente para que trimestralmente complemente un "Diario nutricional" donde puede anotar, durante una semana, todo lo que consume, informándole de la utilidad de este diario y de cómo debe recoger los datos.

11 March 2010

Gravar con impuestos ciertos alimentos no parece contribuir a frenar el crecimiento de la obesidad y el sobrepeso


Unos 1.500 millones de personas sufrirán sobrepeso en 2015, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y las autoridades políticas buscan soluciones para detener ese impacto. Una de ellas es gravar impuestos sobre ciertos alimentos, aunque la comunidad científica duda de la eficacia de una medida así, situando el sedentarismo como el gran enemigo en la lucha contra la obesidad.

La publicación científica New England Journal of Medicine, la más prestigiosa dentro de la comunidad científica y máxima referencia entre los profesionales de la medicina, expresó recientemente sus serias dudas sobre la opción de gravar impuestos contra determinados tipos de alimentos y bebidas como medida eficaz para combatir la obesidad.

De esta forma, tres médicos revisaron otros tres artículos científicos (publicados en 2004, 2007 y 2009) y llamaron la atención sobre la ineficacia de gravar los refrescos para luchar contra la obesidad.

Michael J. Rinaldi, del Heart and Vascular Institute de Charlotte, reseñó sus dudas sobre esta eventual medida y se preguntó: "¿Debería aplicarse a todos los productos nutricionalmente menos interesantes y a la comida rápida? Y, si se trata de una medida de salud pública para reducir los costos de recursos sanitarios, ¿por qué no introducir también impuestos adicionales, por ejemplo en vehículos y armas, también responsables de muchas muertes y gastos sanitarios?".


--El sedentarismo, principal causa
El sedentarismo se sitúa ya como uno de los principales motivos, si no el que más, del aumento de los índices de obesidad en todo el mundo. Según la OMS, anualmente mueren 1,9 millones de personas en todo el mundo a causa de la inactividad física, que deriva en patologías crónicas y perniciosas para la salud. Sólo en la Unión Europea hay más de dos millones de personas inactivas y en España sólo el 40 por ciento de los adultos realiza actividad física.

La Revista Española de Cardiología publicó en marzo un estudio realizado por La Universidad de Queensland, en Brisbane (Australia), en el que los autores realizaron mediciones antropométricas para determinar la adiposidad general y determinaron una serie de biomarcadores del riesgo cardiovascular. En sus resultados, describieron "asociaciones significativas entre el tiempo empleado en una conducta sedentaria o la grasa corporal y los biomarcadores del riesgo cardiovascular" en un grupo de jóvenes situado entre los 13 y los 16 años de edad.


--Necesidad de un plan de intervención
Los autores del estudio también encontraron "asociaciones nocivas" del tiempo dedicado a la televisión con los marcadores cardiometabólicos incluso en los individuos que cumplen lo establecido en las directrices de salud pública para la actividad física (a los que, por lo tanto, se consideraría "activos"). Este mismo trabajo señala a los adolescentes como "grupo diana clave" dentro del sedentarismo.

El trabajo concluye afirmando: "Hay una necesidad crucial de desarrollar una gama más amplia de oportunidades para que niños, adolescentes y adultos tengan más actividad física y dispongan de formas prácticas y realistas de dedicar menos tiempo a estar sentados dentro del contexto normal de sus actividades diarias".

En las últimas semanas se añadió un debate encendido sobre la necesidad o no de gravar impuestos contra diversos aspectos de la cadena alimenticia como medida para detener el impacto del sobrepeso. Pero estas eventuales medidas no están nada claras.

--Un repunte "dramático"
La propia OMS sitúa como principales causas de esta lacra al sedentarismo, los hábitos de vida poco saludables y una mala nutrición.

Otro estudio de la OMS incide en que casi 400.000 ciudadanos estadounidenses fallecerán debido a enfermedades coronarias en 2010, lo que supondrá que los efectos de los avances en medicina cardiovascular "se estancarán" mientras la población "siga engordando".
Desde los años 70, las tasas de fallecimientos por enfermedad cardiovascular han descendido la mitad gracias a reducciones de colesterol, de tabaco y al aumento de la actividad física. Sin embargo, desde los años 90 estos logros se han frenado, debido al repunte "dramático" de la obesidad, la diabetes, así como por la subida de la tensión arterial en las mujeres.

España se encuentra, junto a Italia, a la cola de los países europeos en cuanto a actividad física, por detrás de naciones que, por ejemplo como Finlandia, tienen condiciones climatológicas muchísimo peores. En ello influiría el estilo de vida latino, en el que se trabaja sin horario y no hay lugar para el ocio, además de la laguna existente en los servicios médicos a la hora de abordar este tema, lo que facilitaría la escasa concienciación

--Sobrepeso y riesgo de enfermedades crónicas
La OMS define el sobrepeso como un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de referencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riesgo de enfermedades crónicas en la población aumenta progresivamente a partir de un IMC de 21.

La OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.

13 January 2010

La mujer abandona la práctica deportiva habitual en la adolescencia

"El ser humano tiene un diseño genético para la práctica del ejercicio físico; es algo contrastado desde el punto de vista científico". A partir de esta premisa, Josean Lekue, jefe de los servicios médicos del Athletic, y presidente de la Sección de Medicina Deportiva de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, ofreció una conferencia abierta al público, dentro del programa Encuentros con la Salud.
El sedentarismo se ha convertido en una de las diez causas principales de muerte y discapacidad en las civilizaciones más avanzadas. Para su combate, Josean Lekue precisa la necesidad de realizar "una actividad física reglada, teniendo bien claras las diferencias entre el ejercicio físico, el deporte y el deporte profesional de competición. Hay que amoldar a cada organismo una frecuencia de ejercicio determinada, ajustada a sus características, con la intensidad precisa y el volumen de trabajo suficiente", puntualiza el especialista.
El título de la conferencia, El ejercicio físico como arma terapéutica, lleva a pensar en el deporte como herramienta de prevención y tratamiento de enfermedades. El experto asegura que "las evidencias científicas de los beneficios del ejercicio físico sobre la salud se remontan, al menos, hasta los años setenta". Lekue subraya que "sus beneficios sobre el organismo en el tratamiento de las cardiopatías, la hipertensión arterial, la obesidad, la osteoporosis, la diabetes tipo 2 y algunas patologías psiquiátricas son evidentes. Y aún más", apunta el experto. "Estudios recientes trabajan sobre sus efectos en el tratamiento de determinados tipos de cánceres, en cuadros de fibromialgia y en ciertas enfermedades neurodegenerativas".
Si el deporte es una herramienta de prevención es necesario conocer a partir de cuándo conviene regularizar su práctica. Josean Lekue entiende que "a partir de la adolescencia. Hasta esas edades el ejercicio físico espontáneo y las clases de educación física son suficientes. Pero una vez que se alcanza cierta edad entran en juego otras ocupaciones, otras formas de ocio menos exigentes y más sedentarias, y se produce el abandono de esta práctica".
Especialmente significativo es el caso de las mujeres. "Alrededor de los 14 ó 15 años, las chicas reducen de manera drástica la práctica de ejercicio físico. En el caso de los chicos, la edad se prolonga uno o dos años más, pero en torno esas edades es conveniente coger la rutina".
Son consejos de prevención, pautas para una vida sana de futuro. Pero… ¿qué ocurre con aquellas personas que no siguieron a tiempo estas recomendaciones? Lekue tiene claro que "los consejos caen en saco roto. Cuando un médico de Atención Primaria recomienda a sus pacientes que ande una hora al día, está comprobado que no se sigue la recomendación. Hay evidencias de que si el médico precisa qué tipo de ejercicio se debe practicar, con qué frecuencia e intensidad, las indicaciones surten mayor efecto que si nos quedamos en consejos generales. Es necesario hacer una prescripción de ejercicio individualizada, algo así como deporte con receta", expone.
Refuerzan este tratamiento cuestiones tales como "la motivación del individuo y su entorno, tanto social como geográfico. Si uno encuentra quien le aliente, dispone del tiempo necesario y tiene a su alcance un lugar adecuado para la práctica de ejercicio físico tiene más posibilidades de establecer el ejercicio físico como una rutina cotidiana. Es necesario impulsar, por parte de la Administración, todas aquellas iniciativas encaminadas a este campo".
Existe un punto intermedio entre el sedentarismo y la práctica compulsiva de deporte. Josean Lekue asume que "el sentido común ha de imperar. Uno no puede pasar del sofá a correr cinco días a la semana porque su organismo necesita un tiempo para asimilar las adaptaciones propias del ejercicio que realice. Hay que hacer un acercamiento progresivo en el que se puedan asimilar las cargas de trabajo. Dos días a la semana para empezar no es una mala dosis, aunque sea preferible un estudio personalizado del individuo".
El deporte de competición profesionalizado es perjudicial para la salud. Esta máxima impera en los últimos tiempos, al abrigo de diversos episodios trágicos entre deportistas de élite. Lekue asume que "hay una base científica que avala este pensamiento", aunque subraya los matices. "Es verdad que se generan una serie de cargas acumuladas que conllevan, con el paso del tiempo, determinadas consecuencias, sobre todo en el aparato locomotor. Pero también es cierto que esto ocurre con deportistas que tienen antecedentes de lesiones muy acusados".
Especialmente llamativos son los problemas cardiovasculares. "Hay que diferenciar", apunta el experto, "aquellas lesiones congénitas de otras derivadas de la práctica deportiva. De la misma manera que uno no se convierte en atleta de la noche a la mañana, al deportista profesional hay que recomendarse que cuando cese su carrera no abandone por completo la práctica de ejercicio físico".

-Encuentros con la Salud
Encuentros con la Salud es un programa de prevención y promoción de hábitos saludables. Se trata de una iniciativa organizada por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU y la agencia Docor Comunicación, especializada en salud.

12 January 2010

Nuevo estudio científico derriba el concepto existente de asociar el consumo de bebidas azucaradas con la obesidad

Un reciente estudio publicado por el "American Journal of Clinical Nutrition" derriba el viejo mito de la asociación entre consumo de bebidas azucaradas y obesidad, afirmando que no hay ninguna relación entre ambos siempre que el consumo de refrescos sea moderado.
El estudio, titulado "Hábitos de bebida en adolescentes y cambios en el peso con el paso del tiempo", incluyó una cohorte de 2294 adolescentes con un seguimiento longitudinal a cinco años. Su objetivo era ver qué cambios se producían en sus cuerpos con el consumo de diferentes tipos de bebidas, incluyendo las azucaradas. El trabajo se dividió en dos fases (1998-99 y 2003-04) para valorar los cambios en los patrones de comida y peso relacionados con la evolución de los adolescentes a la edad adulta.
La conclusión del estudio es clara: "No existe asociación entre consumo de bebidas azucaradas y zumos en relación con un aumento de peso". Aunque también sugiere nuevos estudios prospectivos que incluyan criterios tales como el cambio de metabolismo en los adolescentes y los hábitos alimentarios de éstos.
El problema de la obesidad infantil y juvenil es motivo de preocupación de todas las autoridades sanitarias y, según datos facilitados por la AESAN España ya sitúa su tasa de obesidad, entre la población infantil y juvenil (2-17años), en el 9,13%, mientras que el sobrepeso se encuentra en el 18,48%.


-Déficit alimentario y sedentarismo
Con este marco de fondo, a la hora de abordar los principales motivos que puedan haber conducido a esta situación, ha de tenerse en cuenta el importante déficit alimentario. Los resultados del programa Perseo presentados este año indican que los niños de 6 a 10 años consumen grasas en casi el 40% de la ingesta energética, cuando se recomienda el 30%. Así y comenzando el análisis por el desayuno se observa que a esta primera comida del día se le dedica un tiempo insuficiente. Según datos recientes de la AESAN, el 8% de los niños en edad escolar, acude al colegio sin desayunar.
En este sentido el estudio EnKid, ya evidenciaba que el 6,2% de la población infantil y juvenil española no desayunaba habitualmente, existiendo una relación clara entre este mal hábito alimenticio y la obesidad. A esto ha de sumarse el hecho de que, según este mismo estudio, casi un 60% de los niños dedicaba al desayuno menos de 10 minutos, lo que se asocia a una baja calidad nutricional.
Asimismo, el resto de comidas del día tampoco resultan mucho más ventajosas, considerando un marco social y educacional en el que los menores invierten muchas horas al día (3 según los últimos estudios) delante de la televisión o del ordenador, favoreciendo el sedentarismo.
Hoy en día se ha visto que para invertir la tendencia ascendente del sobrepeso y la obesidad, como mínimo hay que dedicar de 15 a 45 minutos a cada ágape, según tipo de comida, hacer cinco comidas al día y abandonar el sedentarismo optando por la práctica diaria de ejercicio. Así el programa Perseo expuso que el 13% de los niños nunca hace deporte o actividades deportivas, y casi el 10% de los alumnos sólo realizan actividades deportivas de una hora a la semana, cuando los expertos indican que a esas edades, debe realizarse actividad física al menos una hora al día.

-Otros estudios recientes
Cada vez son más numerosos los estudios sobre consumo de refrescos y obesidad, que intentan arrojar luz sobre este vínculo. Así, la revista científica "Nutrition Research Reviews" publicó recientemente un artículo titulado "Refrescos y obesidad: una revisión sistemática de la evidencia en base a estudios y análisis", en el que concluía: "La mayoría de estudios sugieren que el efecto del consumo de refrescos sobre un eventual aumento de peso es pequeño salvo en personas propensas a ganar peso o que tengan altos niveles de consumo".
Por otro lado, el Estudio Avena, realizado por científicos españoles del CSIC, sobre una muestra de más de 1.500 adolescentes de nuestro país, afirma que "no hay una relación directa entre el consumo de bebidas refrescantes y obesidad", reclamando una línea de actuación para las autoridades sanitarias que se centre prioritariamente en la recomendación del seguimiento de una dieta adecuada y el abandono de la vida sedentaria.
Los resultados de este trabajo desmienten las informaciones que afirman que el consumo moderado de refrescos causa obesidad. El trabajo incluyó una muestra de 1.523 personas, situadas en la franja de edad que va de los 13 a los 18 años, de diferentes provincias españolas, e indica que los resultados de los estudios que hablan de una relación entre obesidad y consumo de refrescos son "débiles e inconsistentes".
Los resultados del Estudio Avon realizado el pasado año en Cambridge, con una muestra total de 1.203 niños de entre cinco y seis años de edad tampoco mostraron una asociación significativa entre la obesidad y el consumo de bebidas azucaradas. Además este estudio abunda en unos datos que también se obtuvieron en el estudio "Hábitos de bebida en adolescentes y cambios en el peso con el paso del tiempo", arriba referenciado, con relación a las bebidas light, donde los resultados sugieren que el grupo que ingirió bebidas bajas en azúcares tendió a engordar más que el grupo que consumió bebidas "no rebajadas". Esto parece ser debido a que los niños que tienen tendencia a engordar utilizan bebidas bajas en calorías como parte de un plan dietético, claramente ineficaz.
Los investigadores que participaron en este estudio afirman que hay muy pocas pruebas de que las bebidas azucaradas jueguen un importante papel en la obesidad comparadas con otras comidas, aunque también insisten en la necesidad de aportar equilibrio en la dieta.
También en este ámbito, científicos de la Universidad de Otago, pertenecientes a diferentes áreas médicas, analizaron concretamente el consumo de azúcar o sacarosa y su relación con el peso corporal. El trabajo, publicado en "Public Health Nutrition", tenía por objeto investigar la posible relación entre el índice de masa corporal (IMC) y el consumo de azúcar y grasa en adultos y niños de Nueva Zelanda. Para ello, se realizó un estudio transversal en hogares y colegios del que formaron parte 4.379 adultos (mayores de 15 años) y 3.049 niños (de 5-14 años). Sus resultados muestran cómo los adultos con sobrepeso u obesidad no realizaron un consumo mayor de 888azúcares o sacarosa que los adultos de peso normal.
En consecuencia, no solo los patrones dietéticos son importantes, sino que también lo son los hábitos alimentarios y de actividad física que se tienen que tener siempre en cuenta cuando se evalúan en relación con la obesidad.

06 November 2009

Vida activa y practicar deporte es el mejor remedio contra el sedentarismo

Fomentar la investigación, difundir los riesgos de llevar una vida sedentaria y promocionar los beneficios de la actividad física y el ejercicio en el ámbito laboral. Ese es el objetivo con que comienza su actividad la Cátedra Sanitas Wellbeing-Universidad Europea de Madrid, que ayer se presentó oficialmente en su Campus de Villaviciosa de Odón, en Madrid.

Hace un siglo, un tercio de la energía gastada en fábricas y granjas de EEUU era de origen humano. Actualmente, menos del 1% del total de esta energía proviene de la fuerza muscular del hombre. Evidentemente, el avance tecnológico y los cambios experimentados en los modelos de producción de nuestras sociedades modernas, han favorecido el aumento de la vida sedentaria de forma espectacular. Este nuevo modelo inactivo de comportamiento ha producido a su vez un incremento exponencial en la prevalencia de las denominadas enfermedades hipocinéticas, afectando directamente a la calidad de vida y poniendo en entredicho las ventajas y virtudes de este supuesto “bienestar”.

Dirigida por Alfonso Jiménez, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, esta cátedra es fruto del acuerdo alcanzado el pasado mes de julio entre la Universidad Europea de Madrid y la compañía especializada en salud y atención sociosanitaria Sanitas.

La Cátedra Sanitas Wellbeing-Universidad Europea de Madrid va a impulsar la docencia y la investigación en el ámbito de la prevención y promoción de la salud y pondrá en marcha diferentes proyectos y programas con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Además, estudiará el impacto que la actividad física tiene en nuestra vida personal y, muy especialmente, en nuestra vida profesional. El estrés y el sedentarismo están afectando cada vez a un mayor número de trabajadores. Esto se traduce en un mayor absentismo laboral, una baja productividad y un aumento de los costes socio-sanitarios, algo fácilmente evitable si se adoptaran hábitos de vida más saludables y activos.

Esta plataforma, fundamentalmente centrada en la investigación, cuenta con el apoyo de un Consejo Asesor Internacional, formado por renombrados investigadores internacionales, como el Dr. Michael Pratt, Director del Área de Actividad Física y Salud del Center for Disease Control de EEUU, o el Dr. Harold Kohl, Presidente de la International Society for Physical Activity & Health, y el área de Valoración Económica de Salud Pública de la Business & Information Technology School (BITS) de Alemania, perteneciente al grupo Laureate International Universities.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud