Traductor

Showing posts with label folatos. Show all posts
Showing posts with label folatos. Show all posts

27 November 2015

El consumo de folatos previo al embarazo reduce hasta en un 70% el riesgo de desarrollar defectos del tubo neural‏



El consumo de suplementos de folatos antes de la concepción y durante las etapas iniciales del embarazo puede reducir hasta en un 70% el riesgo de desarrollar Defectos del Tubo Neural (DTN). Sin embargo, un alto porcentaje de mujeres desconoce la importancia de ingerir folatos para el adecuado desarrollo del bebé. Así se ha puesto de manifiesto en el WorkshopActualización en los Defectos del Tubo Neural (DTN), desde el diagnóstico prenatal hasta la prevención,organizado en Málaga por Merck Consumer Health.

“La evidencia científica actual pone de manifiesto la acción protectora del ácido fólico,  sobre todo cuando se toma de forma preconcepcional, desde al menos dos o tres meses antes de la gestación, ya que los defectos del tubo neural se producen muy precozmente en la embriogénesis en las primeras cinco o seis semanas desde que comienza la amenorrea (ausencia de la regla)”, asegura el Dr. Isidoro Narbona Arias, del Servicio de Ginecología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

El déficit de ácido fólico puede provocar distintas malformaciones en el bebé a nivel cerebral (anencefalia o ausencia del cerebro, incompatible con la vida) y a nivel de la columna vertebral, como la espina bífida, uno de los defectos congénitos más frecuentes que ocurren cuando una o más vértebras no se cierran correctamente. “El déficit de folatos interviene principalmente como factor de riesgo de desarrollar un DTN, aunque existen otros defectos cuya aparición se ha asociado también al déficit de ácido fólico, como es el labio leporino, pero cuya asociación no está tan establecida como la de los DTN”, añade esta especialista.

A pesar de los efectos positivos de los folatos, tomar estos suplementos no siempre reduce el riesgo de los defectos en el tubo neural del bebé. En este sentido, cerca del 50% de las mujeres tienen una mutación en el gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) que dificulta la absorción del ácido fólico y, por tanto, se asocia a la pérdida de su efecto beneficioso. Aunque la mayoría de las mujeres desconoce si posee esta mutación, existen soluciones para asegurar las cantidades de ácido fólico necesarias para el buen desarrollo fetal. “Existen diferentes motivos por los que la toma del ácido fólico puede llegar a no proteger de los defectos del tubo neural, ya que esta sustancia tiene que sufrir una serie de pasos hasta llegar a su forma activa  que pueden ser interrumpidos evitando producir su función preventiva. Uno de esos motivos es la presencia de polimorfismo de una de las enzimas que intervienen en el metabolismo del ácido fólico: la MTHFR (Metilén TetraHidrofalato Reductasa), que está presente en un porcentaje alto de la población y que hace que la función de dicha enzima disminuya hasta el 70% en los casos con genotipo TT de la mutación 677C-T de la enzima MTHFR. Con la toma de la forma activa de los folatos (5-MTHF –Metafolin®–) podríamos garantizar que, tanto por la absorción como por el metabolismo, tengamos disponible la forma activa del ácido fólico”, explica el Dr. Narbona.

Estudio IT de Berlín
Adelantar el diagnóstico de patologías derivadas de los defectos del tubo neural es uno de los objetivos que siempre se han fijado los especialistas. A los grandes avances de las últimas décadas se unen los resultados logrados en el estudio IT, desarrollado por especialistas de la Clínica Charité de Berlín, que identificaron nuevos marcadores ecográficos capaces de adelantar el diagnóstico de espina bífida abierta en el primer trimestre del embarazo.

Este estudio prospectivo y multicéntrico es el primero a gran escala que evalúa los beneficios potenciales de medir la translucencia intracraneal (diámetro AP del IV ventrículo) en la ecografía del primer trimestre. Los investigadores analizaron a más de 15.000 mujeres y 16.000 fetos durante el transcurso del estudio y los resultados demostraron cómo este método de cribado prenatal podría detectar casos de espina bífida abierta ya entre las semanas 11 y 13 del embarazo. Actualmente, el diagnóstico es posible, sobre todo desde la semana 17 a la 23 o más tarde.
En la actualidad no es un estudio que se lleve a cabo de forma generalizada en todos los centros que realizan el control de embarazo. Para la realización de dicho estudio no solamente hace falta medios tecnológicos avanzados como ecógrafos de alta gama, sino también unos obstetras con una alta formación y entrenamiento dirigido al diagnóstico prenatal”, aclara este especialista.

Los DTN son uno de los defectos congénitos más comunes en todo el mundo. Se producen aproximadamente en 8-9 de cada 10.000 embarazos y pueden provocar una amplia variedad de problemas neurológicos de menor o mayor importancia. En el estudio prospectivo multicéntrico IT de Berlín, el 100% de los casos de espina bífida diagnosticados se detectaron en el primer trimestre del embarazo.

23 October 2015

El consumo de folatos previo al embarazo reduce hasta en un 70% el riesgo de desarrollar defectos del tubo neural

El consumo de suplementos de folatos antes de la concepción y durante las etapas iniciales del embarazo puede reducir hasta en un 70% el riesgo de desarrollar defectos del tubo neural (DTN). Sin embargo, un alto porcentaje de mujeres desconoce la importancia de ingerir folatos para el adecuado desarrollo del bebé. Así se ha puesto de manifiesto en una jornada de actualización sobre el papel de los folatos en la reducción de los riesgos periconcepcionales, organizada en Madrid por Merck Consumer Health, en la que se han dado cita un centenar de especialistas de Ginecología y Obstetricia.

“Desde hace décadas existe una sólida evidencia sobre la reducción de la incidencia y recurrencia de los defectos del tubo neural como consecuencia del consumo de cantidades adecuadas de folatos antes de la concepción, ya que el tubo neural se cierra a los 28 días de la concepción, así como durante las primeras semanas del embarazo. De hecho, actualmente, se tiende a mantenerlos hasta el final de la gestación”,asegura la Dra. Nuria Izquierdo, ginecóloga de la Unidad de Alto Riesgo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. 

El déficit de ácido fólico puede provocar distintas malformaciones en el bebé a nivel cerebral (anencefalia o ausencia del cerebro, incompatible con la vida) y a nivel de la columna vertebral, como la espina bífida, el defecto congénito más frecuente que ocurre cuando una o más vértebras no se cierran correctamente. Sin embargo, la influencia del déficit de folatos en esta etapa de la gestación llega incluso a la vida adulta del bebé. “Dado que el ácido fólico es imprescindible durante el periodo de embriogénesis y de recambio celular, ya que interviene en la síntesis de ADN, su déficit preconcepcional en mujeres en edad fértil se ha relacionado con malformaciones cardiacas, prematuridad, bajo peso y preeclampsia. Por ello, actualmente se tiende a suplementar desde el inicio: lo ideal serían cuatro semanas antes de la gestación y mantenerlo durante todo el embarazo. En la edad adulta, el déficit de folatos se asocia a  alteraciones intestinales  y hematológicas (anemia megaloblástica) y los niveles adecuados por el contrario disminuyen la incidencia de cáncer de colon y mama”, añade esta especialista.

A pesar de los efectos positivos de los folatos, tomar estos suplementos no siempre reduce el riesgo de los defectos en el tubo neural del bebé. En este sentido, cerca del 50% de las mujeres tienen una mutación en el gen de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) que dificulta la absorción del ácido fólico y, por tanto, se asocia a la pérdida de su efecto beneficioso. Aunque la mayoría de las mujeres desconoce si posee esta mutación, existen soluciones para asegurar las cantidades de ácido fólico necesarias para el buen desarrollo fetal. “No todos los folatos se comportan igual ante la presencia de esta mutación y, por tanto, la única forma de asegurarnos de que la dosis de folato llegue correctamente a los órganos diana es administrarlo en su forma más activa. Aquí hemos visto que la ingesta de los folatos en su forma de Metafolin® – el folato biológicamente activo – es capaz de esquivar la actividad de esa mutación y lograr que el organismo de la gestante absorba todos los folatos que ingiere”, explica la Dra. María de la Calle, ginecóloga de la Unidad de Tocología de Alto Riesgo del Hospital La Paz de Madrid.

Estudio IT de Berlín
Adelantar el diagnóstico de patologías derivadas de los defectos del tubo neural es uno de los objetivos que siempre se han fijado los especialistas. A los grandes avances de las últimas décadas se unen los resultados logrados en el estudio IT, desarrollado por especialistas de la Clínica Charité de Berlín, que identificaron nuevos marcadores ecográficos capaces de adelantar el diagnóstico de espina bífida abierta en el primer trimestre del embarazo.

Este estudio prospectivo y multicéntrico es el primero a gran escala que evalúa los beneficios potenciales de medir la translucencia intracraneal (diámetro AP del IV ventrículo) en la ecografía del primer trimestre. Los investigadores analizaron a más de 15.000 mujeres y 16.000 fetos durante el transcurso del estudio y los resultados demostraron cómo este método de cribado prenatal podría detectar casos de espina bífida abierta ya entre las semanas 11 y 13 del embarazo. Actualmente, el diagnóstico es posible, sobre todo desde la semana 17 a la 23 o más tarde.

A diferencia de la ecografía de la semana 12, en la que se mide el pliegue nucal del feto para evaluar el riesgo de síndrome de Down, la medición de estos nuevos parámetros ayudaría a predecir de forma precoz si el bebé puede tener espina bífida. Gracias a estos marcadores podemos acercarnos a un diagnóstico precoz y  asesorar así a los padres sobre el pronóstico de su futuro hijo”, aclara la Dra. de la Calle.

18 June 2015

Las pipas de girasol: un saludable aporte de folatos para embarazadas

Las mujeres embarazadas necesitan grandes dosis de folatos para asegurar sus necesidades nutricionales y un correcto desarrollo del feto. Las pipas de girasol son el  alimento perfecto para ellas, gracias a su alto contenido en vitaminas del grupo B, folatos y antioxidantes.

 Las pipas de girasol contienen grasas mono y poliinsaturadas, muy importantes para el buen funcionamiento del organismo. Además, son ricas en nutrientes como la vitamina E o el magnesio, que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y ayudan a reducir el riesgo de padecer Alzheimer o Parkinson.


De hecho, los datos sugieren que resulta más beneficioso para el organismo el consumo de alimentos ricos en vitamina E como, por ejemplo, las pipas peladas de girasol, que la ingesta de suplementos de vitamina E adquiridos en comercios.

Están especialmente indicadas para mujeres embarazadas, o en busca de un embarazo, debido a su alta concentración de folatos, un nutriente indispensable para el buen desarrollo del feto y cuya carencia está ligada a un retraso en el crecimiento y a defectos como el desarrollo de espina bífida.

Los folatos son componentes de los alimentos que intervienen en la formación, desarrollo y maduración de glóbulos rojos, transportando oxígeno desde los pulmones hasta todas las células del organismo. Durante la gestación, las necesidades de este componente aumentan con respecto a las mujeres no gestantes, lo que se debe a un incremento del volumen de sangre y, por tanto, un aumento en la formación y maduración de glóbulos rojos.

Las semillas de girasol son un elemento rico en este nutriente. Los valores de folato obtenidos en diferentes alimentos, comúnmente asociados con esta vitamina.

02 June 2010

“Becas a la investigación Femibion® 2010”: apostando por la investigación en las malformaciones congénitas y complicaciones obstétricas

Las Becas a la investigación Femibion® 2010 nacen con una clara vocación: la promoción de la investigación en el campo de la ginecología obstétrica, especialmente en ámbito de las malformaciones congénitas y complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
Convocadas por Merck Consumer Healthcare, la División de autocuidado de la salud de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" son un respaldo al fomento de la innovación en el campo de los cuidados durante el embarazo.
Dotadas con 6.000 euros cada una, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" se otorgan en dos categorías:
Al trabajo que aporte una innovación o avance en la investigación acerca de las malformaciones congénitas.
Al trabajo que aporte un avance en la investigación acerca de las complicaciones obstétricas en cualquier etapa del embarazo.
"La creación de las "Becas a la investigación Femibión® 2010" es una muestra más de nuestro compromiso con los ginecólogos", declara Michael Winter, Director de Merck Consumer Healthcare. "Cada vez es más evidente la importancia del aporte de folatos para la prevención de posibles complicaciones en el desarrollo del bebé, de ahí nuestra apuesta por impulsar el desarrollo de líneas de investigación en el campo de las malformaciones y complicaciones en cualquier etapa del embarazo", añade.
El jurado estará constituido por representantes de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, así como por el Director Médico de Merck.
Para consultar las bases de esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web de Femibion®: www.femibion.es, en el apartado profesionales, actividades Femibión®, Becas a la Investigación Femibión® 2010".

--Presentación de candidaturas
Los candidatos interesados podrán presentar sus candidaturas antes del 31 de julio de 2010 presentando un resumen del trabajo, y antes del 30 de septiembre deberán presentar la memoria del trabajo (objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía) y cumplimentar el formulario de inscripción, a través de la página web de Femibión® (www.femibion.es).

--Los folatos, un papel relevante durante el embarazo
Es un hecho constatado que la ingesta de folatos es especialmente importante durante el desarrollo del embrión, y que la carencia de este nutriente puede entrañar alteraciones en la síntesis y división celular y dar lugar a defectos del tubo neural y otros defectos congénitos en el feto. En este sentido, el descubrimiento y la síntesis del folato biológicamente activo 5-Metiltehahidrofolato (Metafolin®) y los polimorfismos en la enzima MTHFR son nuevas líneas de investigación activas. Por ello, las "Becas a la investigación Femibion® 2010" se concederán a trabajos que incluyan la determinación de los polimorfismos en la enzima MTHFR o bien realizados con 5-Metiltehahidrofolato (Metafolin®), folatos y/o homocisteina.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud