Traductor

Showing posts with label implantes cocleares. Show all posts
Showing posts with label implantes cocleares. Show all posts

24 February 2025

Más de 200 personas al año recuperan la audición en Andalucía gracias a los implantes cocleares

                                              


El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, el Hospital Universitario Macarena de Sevilla, y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, a través de sus servicios de Otorrinolaringología (ORL), son los responsables de que en Andalucía, más de 200 personas con pérdida auditiva severa o profunda hayan recuperado la audición durante 2024 gracias a los implantes cocleares. Se trata de un dispositivo electrónico que sustituye las funciones del oído interno, estimulando directamente el nervio auditivo mediante impulsos eléctricos. Desde que se inició este tipo de intervenciones en la comunidad andaluza, hace más de 30 años, han sido más de 3.000 las personas que se han beneficiado de este procedimiento quirúrgico con un importante impacto en la calidad de vida y el bienestar emocional.

“Estas técnicas permiten una rehabilitación auditiva que favorece la reinserción social, incluso laboral en muchos casos, y fomentan la autonomía personal de los pacientes por lo que cambian literalmente su vida”, explica Óscar Cazorla, responsable del servicio de Otorrinolaringología y actual presidente de la Sociedad Andaluza de ORL. “Las primeras reacciones de un paciente implantado cuando recupera la sensación auditiva, son realmente representativas de lo que supone para ellos un implante coclear”, destaca.

El implante coclear es un dispositivo electrónico médico diseñado para restaurar la audición en personas con pérdida auditiva neurosensorial severa o profunda. “A diferencia de los audífonos, que amplifican el sonido, el implante coclear transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo”, explica el jefe del Servicio de ORL del Hospital Clínico San Cecilio, José Luis Vargas. Este tipo de intervenciones se pueden realizar en niños o adultos, y pueden ser unilaterales o bilaterales.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) cuenta con tres Unidades de Referencia en Andalucía (UPRAs) para implantes cocleares: la del Hospital Universitario Virgen de la Victoria es referente para la provincia de Málaga, para mayores de 14 años; la del Hospital Universitario San Cecilio es referente para Málaga, Jaén, Almería y Granada, y la del Hospital Virgen Macarena para Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Entre los tres centros acumulan más de 30 años de experiencia para la realización de este tipo de procedimientos de avanzada tecnología que utiliza la electroestimulación para convertirla en sonido.

Este tipo de intervenciones requieren un enfoque integral que asegure el éxito del procedimiento y la adaptación del paciente al nuevo dispositivo auditivo, en este sentido, cabe destacar la colaboración entre diferentes especialidades como otorrinos, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, genetistas, neuropediatras, radiólogos, medicina preventiva, oftalmólogos, psiquiatras o cardiólogos. Además, “es fundamental lograr una buena coordinación entre los sectores sanitario, educativo y de asuntos sociales para conseguir la integración los pacientes implantados”, recuerda Serafín Sánchez Gómez, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena. 


                             


Requisitos para el implante

Desde los servicios de Otorrinolaringología (ORL) se destaca la importancia de detectar la hipoacusia de forma temprana para poder actuar con rapidez y que los implantes sean realmente efectivos, especialmente en el caso de menores en desarrollo donde es muy importante facilitar la estimulación directa a los circuitos auditivos centrales a través de los implantes. Además, es importante tener en cuenta que se hace una valoración previa del paciente para ver si es un buen candidato. En este sentido, se tienen en cuenta criterios como si el diagnóstico de pérdida auditiva neurosensorial es severa o profunda, unilateral o bilateral; si el beneficio del uso de audífonos es poco o nulo; si tiene una evaluación audiológica, psicológica y médica favorable; o existen expectativas realistas y un compromiso con la rehabilitación. En niños, además, se valora la edad de inicio de la pérdida auditiva y su impacto en el desarrollo del lenguaje.

24 October 2016

Los implantes cocleares solucionan los problemas de integración laboral debidos a la sordera

 La sordera aún representa un obstáculo para la integración laboral, problema que puede solucionarse gracias a los implantes cocleares que consiguen mejorar las relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo. Así lo concluyen los expertos reunidos en el 67 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que se celebra estos días en Sevilla. “Muchos pacientes con diferentes grados de hipoacusia o sordera se ven obligados a adaptar su posición laboral, cambiar de trabajo, reducir su horario, dejar de trabajar o, incluso en el peor de los casos, ser despedidos”, afirma el doctor Manuel Manrique, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL. Este fin de semana en el Congreso de SEORL se ha presentado el implante coclear más pequeño del mundo.

Una de las soluciones tecnológicas que permiten recuperar la audición a estas personas y mejorar su calidad de vida son los implantes cocleares. En España hay 14.500 personas con un implante coclear, el 60% de ellos adultos y más de la mitad mujeres, según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España. “Gracias a ellos, se ha conseguido que cada vez haya menos personas sordomudas en España”, asegura el doctor Manrique. De hecho, según un estudio reciente de la Clínica Universidad de Navarra publicado en la revista Acta Otorrinolaringológica Españolael implante coclear confiere a los pacientes una mayor capacidad y satisfacción a la hora de realizar su trabajo. Así, dos tercios de estos pacientes consideran que sus relaciones interpersonales y su sociabilidad en el ambiente laboral mejoraron después de la implantación.

Uno de cada cinco pacientes con implantes cocleares afirma haberse sentido discriminado en el ámbito laboral por su hipoacusia, según el citado estudioAdemás, uno de cada cuatro señaló que la sordera era un impedimento a la hora de obtener un ascenso laboral. La sordera afecta al desarrollo intelectual, individual y social de quien la sufre, “lo que puede repercutir de forma negativa en las oportunidades educativas y de empleo, además de incrementar la fatiga, reducir la autoestima y, en general, generar sentimientos de exclusión”, comenta el doctor Manrique, coordinador del estudio.

Se estima que un 8% de la población española padece hipoacusia de cualquier grado, según datos de la SEORL. “Se trata de un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria y sobre todo en las consultas de Atención Especializada de Otorrinolaringología, tiene diferentes grados y puede estar causada por múltiples patologías”, según el doctor Manrique. En cuanto a sus consecuencias, además de las ya citadas para el caso de los adultos, destaca, “el condicionamiento de la vida personal  y social de los niños, y afecta también a la adquisición y desarrollo del lenguaje, así como a su formación escolar, académica y cultural”.

La introducción del implante coclear, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, “han revolucionado el tratamiento de las sorderas y permitido que los niños implantados se puedan integrar de manera normal en el mundo de los oyentes”, observa el doctor Manrique. Así, este doctor junto con el doctor Carlos Cenjor, realizaron este sábado desde el Congreso de SEORL la primera cirugía en España en 3D con el implante coclear más pequeño del mundo. Éste permite preservar la audición con el menor daño sobre los tejidos del oído, tiene el electrodo más fino de longitud completa del mundo y permite una estimulación más eficaz al ubicarse más cerca del nervio auditivo. Además, la inserción es menos invasiva y minimiza el impacto en las delicadas estructuras del oído interno.

Colocación del implante
Los implantes cocleares son dispositivos que sustituyen al oído externo, medio e interno, capaces de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo, y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro. “La mayoría de los pacientes muestran mejoras en la percepción del sonido con el implante coclear respecto a su situación preimplante con audífonos, incluso podrán hablar por teléfono y escuchar música”, señala el doctor Manrique.

El implante coclear se coloca  “mediante un procedimiento quirúrgico que requiere la presencia de otorrinolaringólogos para decidir su indicación, efectuar la cirugía y realizar el seguimiento de las posibles complicaciones médicas tempranas o tardías”, subraya el doctor Manrique. Además, será necesario contar con programadores para realizar la telemetría intraoperatoria, ajustar los parámetros del dispositivo a las características particulares de cada persona y alertar de los posibles fallos técnicos. “El proceso se completa con la rehabilitación logopédica para que el paciente aprenda a sacar partido al dispositivo”, expresa.

El tratamiento del implante coclear “debe hacerse en hospitales especializados, que dispongan de los recursos personales necesarios y de un número de pacientes suficiente como para asegurar una mínima experiencia de los componentes del equipo implantador”, concluye. En España hay más de 40 centros implantadores de la sanidad pública y siete de la sanidad privada, según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España.

24 February 2015

Más del 90% de los pacientes con sordera profunda pueden recuperar su audición con el uso de implantes cocleares

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, conmemora mañana el Día Internacional del Implante Coclear apostando por esta técnica que permite recuperar la audición a más del 90% de los pacientes que deciden apostar por este tratamiento. “Cada año son más las personas con problemas de audición que se ponen en manos de especialistas para tratar esta patología”, explica el Dr. Manuel Sáinz de Quevedo, responsable de la Unidad de Implantes Cocleares de este hospital, quien añade que “más del 90% de las pacientes con sordera profunda pueden recuperar su audición con el uso de implantes cocleares, alcanzando un nivel de audición aceptable para su vida cotidiana”.
Los implantes cocleares han supuesto un cambio muy importante en las soluciones técnicas para la discapacidad auditiva severa o profunda. Estos dispositivos transforman los sonidos y ruidos del medio ambiente en energía eléctrica capaz de actuar sobre el nervio coclear, desencadenando una sensación auditiva en el individuo. Su uso, debido a las ventajas que representa para el paciente (son muy pequeños, con mejor calidad de sonido, mayor duración de batería,…) está cada vez más extendido. “En el último año, tan sólo en Andalucía, se han colocado 100 implantes cocleares. Su evolución tecnológica, la mejora en la técnica quirúrgica y la disminución del riesgo de complicaciones durante el postoperatorio hacen posible que su uso se esté extendiendo. Además, esta técnica, se convierte en la única opción para aquellas personas que no pueden oír y ha permitido mejorar la calidad de vida de pacientes, adultos y también niños, que presentaban patologías como hipoacusias profundas (pérdida casi total de la audición) o con una función auditiva muy disminuida”, explica el Dr. Sáinz.
Recientemente se ha demostrado también la eficacia de los implantes cocleares en pacientes que presentan acúfenos (zumbidos en los oídos), algo que ocurre en la mayoría de pacientes que sufren pérdida auditiva. “Los acúfenos constituyen uno de los síntomas más comunes dentro de las distintas enfermedades del oído y, en muchos casos, son muy difíciles de resolver, hasta tal punto que pueden motivar la necesidad de tratamiento psicológico o psiquiátrico. La aparición de los implantes cocleares permitió comprobar como, en muchos casos, los pacientes no sólo conseguían mejorar su audición sino también sus acúfenos, que, en un porcentaje muy alto, llegaban incluso a desaparecer”, explica el Dr. Sáinz.
El Hospital Vithas Xanit Internacional cuenta con una Unidad de Implantes Cocleares dirigida por el Dr. Sáinz, uno de los más prestigiosos otorrinos en España que ha realizado ya más de 1.300 intervenciones en este ámbito, con experiencia nacional e internacional al respecto. Desde esta unidad, destinada tanto a pacientes adultos como a niños y que tiene como objetivo recuperar la audición y rehabilitar el lenguaje en pacientes con sordera profunda de origen neurosensorial, se han realizado 4 implantes cocleares, todos ellos con resultados satisfactorios. “La implantación coclear se inscribe en un proceso en el que deben intervenir un gran número de profesionales, tanto del campo de la medicina como del campo de la educación (en el caso de niños) y de la rehabilitación (en el caso de los adultos). Nuestro hospital dispone de un equipo de profesionales capacitados para realizar el procedimiento completo, lo que nos permite garantizar a nuestros pacientes unos resultados muy positivos no sólo en la aplicación de la técnica quirúrgica, sino también en su posterior seguimiento y revisiones, fundamentales también para cerrar el proceso con unos resultados satisfactorios, explica el Dr. Sáinz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud