Traductor

Showing posts with label sordera. Show all posts
Showing posts with label sordera. Show all posts

24 October 2016

Los implantes cocleares solucionan los problemas de integración laboral debidos a la sordera

 La sordera aún representa un obstáculo para la integración laboral, problema que puede solucionarse gracias a los implantes cocleares que consiguen mejorar las relaciones interpersonales en el ambiente de trabajo. Así lo concluyen los expertos reunidos en el 67 Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que se celebra estos días en Sevilla. “Muchos pacientes con diferentes grados de hipoacusia o sordera se ven obligados a adaptar su posición laboral, cambiar de trabajo, reducir su horario, dejar de trabajar o, incluso en el peor de los casos, ser despedidos”, afirma el doctor Manuel Manrique, presidente de la Comisión de Otología de la SEORL. Este fin de semana en el Congreso de SEORL se ha presentado el implante coclear más pequeño del mundo.

Una de las soluciones tecnológicas que permiten recuperar la audición a estas personas y mejorar su calidad de vida son los implantes cocleares. En España hay 14.500 personas con un implante coclear, el 60% de ellos adultos y más de la mitad mujeres, según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España. “Gracias a ellos, se ha conseguido que cada vez haya menos personas sordomudas en España”, asegura el doctor Manrique. De hecho, según un estudio reciente de la Clínica Universidad de Navarra publicado en la revista Acta Otorrinolaringológica Españolael implante coclear confiere a los pacientes una mayor capacidad y satisfacción a la hora de realizar su trabajo. Así, dos tercios de estos pacientes consideran que sus relaciones interpersonales y su sociabilidad en el ambiente laboral mejoraron después de la implantación.

Uno de cada cinco pacientes con implantes cocleares afirma haberse sentido discriminado en el ámbito laboral por su hipoacusia, según el citado estudioAdemás, uno de cada cuatro señaló que la sordera era un impedimento a la hora de obtener un ascenso laboral. La sordera afecta al desarrollo intelectual, individual y social de quien la sufre, “lo que puede repercutir de forma negativa en las oportunidades educativas y de empleo, además de incrementar la fatiga, reducir la autoestima y, en general, generar sentimientos de exclusión”, comenta el doctor Manrique, coordinador del estudio.

Se estima que un 8% de la población española padece hipoacusia de cualquier grado, según datos de la SEORL. “Se trata de un motivo de consulta muy frecuente en Atención Primaria y sobre todo en las consultas de Atención Especializada de Otorrinolaringología, tiene diferentes grados y puede estar causada por múltiples patologías”, según el doctor Manrique. En cuanto a sus consecuencias, además de las ya citadas para el caso de los adultos, destaca, “el condicionamiento de la vida personal  y social de los niños, y afecta también a la adquisición y desarrollo del lenguaje, así como a su formación escolar, académica y cultural”.

La introducción del implante coclear, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, “han revolucionado el tratamiento de las sorderas y permitido que los niños implantados se puedan integrar de manera normal en el mundo de los oyentes”, observa el doctor Manrique. Así, este doctor junto con el doctor Carlos Cenjor, realizaron este sábado desde el Congreso de SEORL la primera cirugía en España en 3D con el implante coclear más pequeño del mundo. Éste permite preservar la audición con el menor daño sobre los tejidos del oído, tiene el electrodo más fino de longitud completa del mundo y permite una estimulación más eficaz al ubicarse más cerca del nervio auditivo. Además, la inserción es menos invasiva y minimiza el impacto en las delicadas estructuras del oído interno.

Colocación del implante
Los implantes cocleares son dispositivos que sustituyen al oído externo, medio e interno, capaces de recoger los sonidos, transformarlos en estímulos eléctricos para transmitirlos al nervio auditivo, y restablecer el flujo de información auditiva que llega al cerebro. “La mayoría de los pacientes muestran mejoras en la percepción del sonido con el implante coclear respecto a su situación preimplante con audífonos, incluso podrán hablar por teléfono y escuchar música”, señala el doctor Manrique.

El implante coclear se coloca  “mediante un procedimiento quirúrgico que requiere la presencia de otorrinolaringólogos para decidir su indicación, efectuar la cirugía y realizar el seguimiento de las posibles complicaciones médicas tempranas o tardías”, subraya el doctor Manrique. Además, será necesario contar con programadores para realizar la telemetría intraoperatoria, ajustar los parámetros del dispositivo a las características particulares de cada persona y alertar de los posibles fallos técnicos. “El proceso se completa con la rehabilitación logopédica para que el paciente aprenda a sacar partido al dispositivo”, expresa.

El tratamiento del implante coclear “debe hacerse en hospitales especializados, que dispongan de los recursos personales necesarios y de un número de pacientes suficiente como para asegurar una mínima experiencia de los componentes del equipo implantador”, concluye. En España hay más de 40 centros implantadores de la sanidad pública y siete de la sanidad privada, según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España.

27 February 2015

GAES ofrece el nuevo Starkey Halo: el audífono creado para iPhone

 Desde mantener conversaciones telefónicas hasta escuchar música o ver películas, recibiendo el sonido directamente en los audífonos sin necesidad de ningún transmisor o dispositivo adicional. Esto es ya una realidad gracias al nuevo Starkey Halo, un ejemplo dewearable aplicado al mundo de los audífonos.

GAES, empresa líder en corrección auditiva en España, presenta lo que podríamos llamar el iAudifono, ya que se trata de un dispositivo  totalmente compatible con iPhone, iPad y iPod touch.

Creado por el principal fabricante de ayudas auditivas en Estados Unidos, está diseñado para conectarse directamente a los dispositivos Apple a través de la  aplicación TruLink Hearing Control.

Además de transmitir las llamadas desde el iPhone directamente a sus audífonos, mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth®4.0, el nuevo Starkey Halo proporciona un sonido nítido y una excepcional claridad auditiva, incluso en entornos ruidosos.
Algunas de las prestaciones que proporciona el nuevo Starkey Halo combinado con un iPhone  son:
·         SoundSpace: permite configurar fácilmente los ajustes de sonido de acuerdo al ambiente sonoro.
·         Control remoto a través del iPhone: el usuario puede regular el volumen y las memorias de sus audífonos.
·         AudioStreaming: transmisión directa desde el iPhone a los audífonos, tanto de llamadas telefónicas como de música,  en cualquier momento y lugar.
·         Integración con Siri: el usuario puede hacer que Siri lea los mensajes de texto o emails directamente a sus audífonos Halo.
·         Memorias TruLink: cambio automático de programa al reconocer por geolocalización en que lugar se ubica el usuario, casa, bar, teatro, parque, etc. Permite crear hasta 20 memorias que el usuario puede etiquetar y geolocalizar a su gusto.

25 February 2015

Más de 11.000 españoles pueden oír gracias a la técnica del implante coclear

El próximo miércoles 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, una jornada con la que se quiere commemorar la primera operación de implante coclear, realizada en 1957. El objetivo es apoyar a todo el colectivo de personas a quiénes se ha aplicado esta técnica, además de sensibilizar a la ciudadanía sobre las dificultades que deben afrontar las personas con trastornos auditivos y dar a conocer una técnica que, de manera sencilla, dota a los enfermos de aquellas herramientas que necesitan para poder oír.

En España ya son más de 11.000 personas las que han podido acceder al mundo del sonido a través de la técnica del Implante Coclear. Se trata de una intervención quirúrgica sencilla que consiste en la implantación de un dispositivo electrónico con el que las señales acústicas se transforman en impulsos eléctricos que estimulan el nervio auditivo y envían el sonido al cerebro. Después de la operación, los usuarios no sólo recuperan la capacidad auditiva sinó que pueden hablar con más claridad y comprender el lenguaje con facilidad.

“Mi vida ha cambiado completamente. Creo que es lo mejor que he podido hacer y, aunque el proceso de rehabilitación es largo, sin duda vale la pena”, explica Claudia Morlans, una estudiante de medicina que sufre pérdida bilateral de audición. La joven se sometió en 2013 a una intervención de Implante Coclear, después de comprobar que su problema aumentaba cada vez más. “En ese momento me defendía con dos audífonos pero notaba que escuchaba cada vez peor, me costaba más comunicarme e incluso me resultaba muy difícil hablar por teléfono”, asegura.

A pesar del nerviosismo de los días previos a la intervención, Claudia recomienda totalmente la implantación. “Recuerdo que lo que más me impresionó es que, gracias a los accesorios sumergibles que lleva el implante, por primera vez podía escucharlo todo mientras nadaba en la piscina” explica la joven, que añade: “Ya estoy en lista de espera para el otro oído”

GAES, empresa líder en corrección auditiva en España, se suma a la celebración del Día Mundial del Implante Coclear como compañía que ha apoyado siempre a las personas a las que se ha aplicado esta técnica. Y es que GAES dispone de un Área de Implantes Auditivos desde donde da soporte a los centros implantadores españoles y atiende a las personas implantadas ofreciéndoles atención y seguimiento personalizado una vez se han sometido a la intervención quirúrgica.

En total, la empresa dispone de 60 centros de referencia para pacientes en el país, donde los usuarios pueden encontrar un servicio de atención personalizado. Además, desde 1988, es el distribuidor exclusivo en España de la firma internacional Cochlear, líder mundial en implantes cocleares.

Después de la implantación de un IC es necesario realizar un proceso de rehabilitación para volver a oír en el que intervienen diferentes profesionales: el otorrinolaringólogo, el neurofisiólogo, el psicólogo, el logopeda y el audioprotesista. Después de la operación, la persona implantada debe asistir a sesiones de programación y ajuste del IC, además de realizar una rehabilitación auditiva en un centro especializado con el apoyo y seguimiento de un profesional en audiología.

Implantes más pequeños que suman en audición

El primer Implante Coclear fue realizado por los doctores Djuro y Eyries el 25 de febrero de 1957 en Francia, una operación que consistió en insertar un único hilo de cobre en el interior de la cóclea de un paciente que padecía sordera total. En 1978, el profesor Graeme Clark llevó a cabo la primera intervención de un implante coclear multicanal, precursor de los actuales, con el que se podía captar el sonido con una calidad muy óptima.

En la actualidad, esta técnica ha experimentado una gran evolución tecnológica, lo que ha permitido crear implantes mucho más pequeños que proporcionan al usuario una audición mejor. De hecho, esta reducción de tamaño ha hecho posible incluso la implantación entre los niños más pequeños, un factor fundamental a la hora de demostrar que cuanto antes se detecta el trastorno auditivo y se implanta el IC, más posibilidades hay de que el niño pueda tener un desarrollo normal. Y es que según los expertos, una intervención temprana tiene un 95% de efectividad.

En lo que se refiere a los adultos que han perdido la audición debido a una lesión o enfermedad, el éxito ronda el 85% y los beneficios son mayores cuanto antes se reciba el implante, ya que la persona aún no ha perdido la memoria auditiva. 

En España existen actualmente 40 centros implantadores en todas las comunidades autónomas excepto Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla. Tanto el estudio como el tratamiento quirúrgico están subvencionados por la sanidad pública en su totalidad, siempre y cuando se realice en los centros acreditados.

27 May 2012

Crean el primer dispositivo del mundo que emplea la estimulación de conducción ósea para personas que sufren sordera.

Audífonos, sonotone, implante coclear... Una evolución tecnológica para personas con problemas de audición al que, a partir de ahora hay que sumar el bautizado como «Bonebridge», el primer implante del mundo que emplea la estimulación de conducción ósea para personas con pérdida de audición conductiva. Consiste en que el hueso del cráneo recibe las señales auditivas y transmite las ondas sonoras al oído interno. Fue presentado esta semana en Amsterdam, y lo hizo en el marco del congreso de la Sociedad Europea de Otorrinolaringología Pediátrica (ESPO, por sus siglas en inglés).

Hasta ahora se les implantaban prótesis auditivas osteointegradas (en el hueso se coloca un implante cerca de la cóclea para que, cuando le llegue el sonido, vibre). Pero, a diferencia de estos implantes, Bonebridge no precisa acceso quirúrgico al oído medio. Incluye un traductor electromagnético, una bobina y un imán recubierto por silicona. Su procesador de audio cuenta con 16 bandas de frecuencia y ocho canales de compresión, y la calidad del sonido mejora gracias a un micrófono direccional que reduce el ruido del viento y de fondo, suaviza el sonido. 

Según explicó Marcus Schimdt, director de marketing de MED-EL (empresa fabricante de sistemas de implantes auditivos y creadora de este último) «los sistemas de conducción ósea actuales, pese a que tienen buenos resultados, en algunos casos presentan complicaciones como infecciones, pérdida de sujección, un sobrecrecimiento de la piel en la zona que rodea el implante, complicaciones en la limpieza... De hecho, alrededor de un 46 por ciento de pacientes sufre este tipo de problemas». 

El experto añade que, con el nuevo implante la piel queda intacta aunque, el paciente deberá esperar unas semanas antes de activarlo para que haya cicatrizado. Y sólo hay que cambiar la batería una vez a la semana. 

En los ensayos clínicos realizados se produjo un aumento del 78 por ciento en la deducción de palabras. Y, aunque de momento sólo se puede implantar a personas adultas, «la función es la misma en niños que en mayores, pero la edad sería de unos cinco o seis años. De hecho, ya se están realizando ensayos clínicos con niños.
 
**Publicado en "LA RAZON"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud