Traductor

Showing posts with label insuficiencia cardiaca. Show all posts
Showing posts with label insuficiencia cardiaca. Show all posts

25 May 2019

El 100% de los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa de telemedicina @tendidos se muestran bastante o muy satisfechos

  
·         Los resultados del estudio han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), sugiriendo que una intervención con telemedicina en pacientes con insuficiencia cardiaca desde la Atención Primaria es viable y permite la monitorización clínica de estos pacientes, y potencialmente podría mejorar el pronóstico de los mismos
·         Se ha empleado la plataforma @tendidos, con un importante apoyo de Enfermería, que tiene un papel protagonista en las actuaciones de teleasistencia
·         Esta plataforma de telemedicina promueve una asistencia sociosanitaria integradora, que reduce la presión asistencial en Atención Primaria y los ingresos hospitalarios
        
La telemedicina se impone como recurso para monitorizar y seguir a personas con enfermedades crónicas y su aceptación por parte de los pacientes, según se ha puesto de relieve recientemente en un estudio piloto, resulta extraordinaria. Además, se pone de manifiesto el papel esencial que pueden desempeñar los profesionales de Enfermería en la implementación de este tipo de recursos. Y es que los conceptos de teleasistencia, cronicidad, adhesión terapéutica, reingreso, coste sanitario y acceso a las nuevas tecnologías son factores que determinan, entre otras variables, el escenario actual en el que se desarrolla la atención a los pacientes crónicos mayores.

En este ámbito, la plataforma @tendidos se perfila como innovación disruptiva y diferenciadora en teleasistencia que, a través del televisor, integra a los pacientes mayores como beneficiarios de las nuevas TICs. La herramienta, actualmente en fase de validación en distintos estudios, ya ha registrado resultados que permiten considerar su viabilidad como recurso para la telemonitorización de este segmento de pacientes.

Experiencia piloto
Entre estas iniciativas de desarrollo y aplicación de la plataforma @tendidos destaca el estudio piloto para el seguimiento de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca que realiza un equipo de profesionales del Centro de Salud Sardenya (Barcelona), liderado por el Dr. Carlos Brotons. En el marco del Congreso Nacional de semFYC, celebrado recientemente en Málaga, Teresa Vilella, enfermera del citado centro sanitario, ha presentado nuevos datos extraídos de este estudio, cuyo objetivo era evaluar la eficacia de una intervención con telemedicina en pacientes con insuficiencia cardiaca clase funcional II-IV  A pesar de que aún se trata de resultados preliminares, se han obtenido hallazgos de interés. “Nuestro seguimiento de pacientes con insuficiencia cardíaca a través de la plataforma @tendidos demuestra que una intervención con recursos de telemedicina es viable desde la Atención Primaria, y permite la monitorización clínica, así como favorece una potencial mejora del pronóstico de estos pacientes”, asegura Vilella.

Esta experta, a raíz de los hallazgos obtenidos, resalta el papel fundamental de la Enfermería en este tipo de programas de telemedicina, “ya que es la enfermera la que, por su cercanía e implicación directa en el día de la relación con los pacientes, es capaz de optimizar las prestaciones y ventajas derivadas de este tipo de recursos, atendiendo de forma inmediata las demandas que se generan entre los usuarios”. En este punto destaca el elevado índice de satisfacción expresado por los usuarios de @tendidos en el Estudio Sardenya, “con un 46% de pacientes bastante satisfechos y un 54% muy satisfechos”.

La propuesta de @tendidos se basa en el uso de la tecnología más habitual en los hogares de los mayores, el televisor, con un control de la comunicación por parte del paciente mediante el mando a distancia del mismo, de forma fácil y accesible; el sistema es así mismo compatible para su uso a través de smartphones, tabletas y ordenadores.


La Plataforma @tendidos ha sido desarrollada por Idemm Farma con la colaboración de su socio tecnológico CSA.
  

29 August 2017

El estudio CASTLE-AF indica que la ablación con catéter de la fibrilación auricular resulta un tratamiento de primera línea para pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva

Los resultados finales del estudio CASTLE-AF muestran una reducción del 38% de las causas de mortalidad o hospitalización en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva con fibrilación auricular (FA) que han sido tratados con ablación con catéter frente a aquellos pacientes tratados con terapias farmacológicas recomendadas por las directrices actuales. Estos resultados se han presentado hoy en Barcelona, durante la sesión de estudios clínicos que ha tenido lugar durante el congreso ESC 2017, organizado por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).

El estudio se realizó bajo la dirección del Dr. Nassir Marrouche, de la universidad de Utah, Salt Lake City, EE.UU. y el Dr. Johannes Brachmann, del centro clínico de Coburg, Alemania y con el patrocinio de BIOTRONIK. CASTLE-AF (Catheter Ablation versus Conventional Treatment in Patients with Left Ventricular Dysfunction and Atrial Fibrillation ̵̵̵̵̵̵̶ — ablación con catéter frente a tratamiento convencional en pacientes con disfunción ventricular izquierda y fibrilación ventricular) ha sido el mayor estudio clínico aleatorizado destinado a comprobar la eficacia de la ablación con catéter para la fibrilación auricular en pacientes que padecen de insuficiencia cardiaca congestiva. En este estudio participaron 398 pacientes de 33 centros de Europa, Australia y EE.UU. en un periodo comprendido entre los años 2008 y 2016.

Se trata del primer estudio sobre la ablación con catéter que se ha marcado el objetivo de calcular el resultado primario combinado de mortalidad y morbilidad con una duración media de seguimiento de más de tres años. «Actualmente, CASTLE-AF es el único estudio existente que mide un resultado primario duro en pacientes que han sido objeto de una ablación con catéter o una terapia convencional para tratar la FA», comentaba el Dr. Marrouche. «Los resultados de este ensayo subrayan la importancia de la ablación con catéter como forma de tratamiento e indican que este pprocedimiento debería practicarse lo antes posible como terapia de primera línea en este grupo de pacientes.» Además de conseguir una reducción significativa del resultado primario combinado, el estudio también mostró que la ablación de FA redujo significativamente tanto los componentes individuales del resultado primario, con una reducción de la mortalidad del 47 % y un descenso del 44 % de la hospitalización por empeoramiento de la insuficiencia cardiaca congestiva.

 «Ha habido una falta general de consenso en la comunidad científica acerca del método más apropiado para gestionar la FA en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva», declaró el Dr. Brachmann. «Los resultados indicativos del estudio CASTLE-AF podrían allanar el camino para que se adoptase de forma más amplia la ablación con catéter y se impulsasen modificaciones en las directrices actuales de tratamiento. Esto podría tener un impacto considerable en los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y una FA concomitante.»

26 April 2017

Cada euro invertido en un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca tendría un retorno social de 3,5 euros



 El Instituto Max Weber, la asociación de pacientes Cardioalianza y la compañía farmacéutica Novartis han presentado hoy el estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’, un proyecto multidisciplinar llevado a cabo con la colaboración de expertos en insuficiencia cardíaca, tanto cardiólogos como internistas y profesionales de enfermería. El objetivo de este estudio es consensuar un abordaje ideal de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y evidenciar su impacto en términos clínicos, asistenciales, económicos y sociales para favorecer una planificación estratégica óptima de los recursos sanitarios.

La sesión ha contado con la participación del Dr. Nicolás Manito, presidente de la Sección de Insuficiencia Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) entre 2012 y 2014 y jefe clínico de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitario de Bellvitge; el Dr. Emilio Casariego, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) entre 2014 y 2016 y jefe de servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Lugo; María Merino, coordinadora de Proyectos de Resultados en Salud del Instituto Max Weber; Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza; y  Josefina Lloret, responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis.

El proyecto evalúa tanto el impacto en la calidad de vida de los pacientes como en los procesos asistenciales y en la gestión de los recursos sanitarios. Esta labor analítica permite detectar necesidades no cubiertas y plantear un modelo ideal de abordaje de la IC. Más de 140 ideas se transformaron en 28 propuestas prioritarias de mejora en las diferentes áreas involucradas en el manejo de la patología que repercutirían en 19 cambios positivos para los pacientes, los cuidadores, el SNS, y los profesionales sanitarios. A través de este modelo óptimo de gestión se obtendría un retorno social de 3,52 euros por cada euro invertido en el primer año de su implantación.


La carga de la IC
El Dr. Nicolás Manito ha puesto de manifiesto la importante carga que supone la IC en nuestra sociedad: “la IC es una enfermedad crónica debilitante y concomitante que constituye una epidemia a nivel universal, debido en gran parte al envejecimiento de la población y a los hábitos poco saludables. La patología produce un profundo deterioro en la vida de los pacientes, mermando sus capacidades físicas y limitando su autonomía e independencia para llevar a cabo las actividades cotidianas. Esta situación repercute directamente en el entorno de los pacientes, cuyos familiares y amigos se ven obligados a asumir el papel de cuidador”.

El Dr. Manito también ha abordado el impacto que supone la patología en el SNS señalando que “en España, la IC ocasiona más de 100.000 ingresos hospitalarios al año, con estancias hospitalarias prolongadas que duran una media de 8,4 días. También representa el 2% de las visitas a urgencias y el 10% de la mortalidad anual. Todo ello se traduce en unos costes asociados que alcanzan los 2.500 millones de euros anuales, es decir, hasta el 2% del gasto sanitario total. Además, hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad que afecta principalmente a personas de edad avanzada y por lo que lo más habitual es que se acompañe de otras muchas patologías, hasta 5,3 de promedio, lo cual implica una elevada tasa de reingresos y visitas a diferentes profesionales”.

La IC es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad estimaron que en 2014 el coste total de los ingresos hospitalarios por esta causa en el SNS en España fue de 434,84 millones de euros, con un coste medio por hospitalización por IC correspondiente a 4.139,53 eurosEste contexto justifica la imperante necesidad de tomar medidas dirigidas a la optimización de los recursos sanitarios e implantar un nuevo estándar en el abordaje de la IC en el SNS.

El retorno social de la inversión en un abordaje ideal de la IC
El estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’, ha sido confeccionado atendiendo a la metodología Social ROI. La coordinadora de Proyectos de Resultados en Salud del Instituto Max Weber, María Merino, aclara que “esta herramienta permite analizar, contextualizar y cuantificar el impacto del nuevo enfoque asistencial del síndrome, lo que podría facilitar la toma de decisiones que contribuyan a maximizar el valor social de la inversión de recursos sanitarios. Para ello, se ha realizado una encuesta a 558 pacientes para conocer la afectación de la IC en el plano físico, emocional, social y laboral, cuyo cuestionario incluía un subcuestionario dirigido al cuidador informal, en caso de existir. Otra fuente de información ha sido un comité de expertos conformado por las principales especialidades médicas implicadas en la atención de la IC (cardiología, medicina interna, geriatría, medicina comunitaria), así como por especialistas en enfermería, pacientes, cuidadores, asociaciones y gestores sanitarios”.

Merino ha explicado las principales conclusiones extraídas del estudio: “los resultados del análisis SROI muestran que por cada euro invertido en este modelo ideal se obtendría un retorno social de 9,05 euros en el área de Urgencias y hospitalización, en el área de Atención primaria el retorno sería de 3,13 euros, en el área de Cardiología de 3,76 euros y en el área de Medicina interna de 3,09 euros. Al considerar el abordaje ideal de la IC como un todo, es decir, entendiendo las áreas de manera global y no de forma aislada, el retorno social a obtener con la implantación de este abordaje ideal sería de 3,52 euros, y en todos los casos el paciente sería el principal beneficiado”.

Algunas de las actuaciones que se engloban dentro de este abordaje ideal son la optimización de la historia clínica digital y del uso de la receta electrónica, una mayor rapidez en el acceso al ecocardiograma en los servicios de urgencias hospitalarias y atención primaria, el fomento de la precocidad en la visita a los diferentes especialistas e incremento de las visitas domiciliarias tras el alta hospitalaria, la implantación de unidades de rehabilitación cardíaca o el desarrollo de programas de apoyo psicológico y emocional, educación sanitaria y reorientación profesional dirigidos al paciente y sus cuidadores.

La importancia de un abordaje multidisciplinar centrado en el paciente
El consenso de un grupo multidisciplinar de expertos ha permitido detectar los puntos críticos de la cadena asistencial de los pacientes con IC y establecer las propuestas de mejora. El Dr. Emilio Casariego, que junto al Dr. Nicolás Manito ha formado parte de este comité, ha expresado la importancia de enfocar la IC como una patología en la que intervienen múltiples especialidades de forma simultánea: “la mayoría de los enfermos con IC son pluripatológicos y requieren la atención de diferentes profesionales: médicos de urgencias, médicos de atención primaria, cardiólogos, internistas, enfermeros, psicólogos, geriatras, etc. Es muy necesario que todos los especialistas intervengan de forma alineada y pongan su trabajo en común para optimizar la gestión de los recursos destinados a estos pacientes y ofrecer una asistencia integral. Parece evidente que el planteamiento global centrado en el paciente, atendiendo a las diferentes facetas de la enfermedad de manera simultánea y juiciosa, ofrece mayores beneficios que el tratamiento centrado exclusivamente en la IC o en la simple suma de los distintos tratamientos”.

Según el Dr. Casariego, “la metodología SROI ha permitido establecer las claves para definir, desde una óptica multidisciplinar, una fórmula capaz de dar solución a las carencias del enfoque actual. Este nuevo abordaje debe implicar y coordinar a todos los actores relacionados con el manejo de la IC y maximizar el valor social de la inversión mejorando el estado de salud y la calidad de vida de pacientes y cuidadores, racionalizando el consumo de recursos y reduciendo las pérdidas de productividad laboral asociadas”.

Por su parte, la presidenta de la asociación de pacientes Cardioalianza, Maite San Saturnino, ha puesto de relieve el papel que tiene el paciente en todo este proceso: “el eje central de este modelo ideal es el paciente y por ello resulta fundamental conocer a fondo las implicaciones que tiene la IC en las diferentes esferas de su vida. La encuesta ha sido un instrumento muy revelador que ha ayudado a esclarecer, entre otros datos, que cerca del 90% de los pacientes presenta comorbilidades, con una media de 2,3 enfermedades concomitantes, siendo la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia y la diabetes las más prevalentes”. En cuanto a las dimensiones más afectadas en el día a día, San Saturnino indica que “los encuestados señalaron las relativas al dolor o malestar, la pérdida de movilidad y el deterioro psicológico y emocional. Asimismo, el cuestionario dirigido a los cuidadores, quienes son los grandes coprotagonistas en este estudio, ha puesto de manifiesto el importante desgaste físico y mental que experimentan, así como una percepción de su salud más negativa y una mayor predisposición al desarrollo de depresión y ansiedad”.

San Saturnino ha concluido afirmando que “este trabajo nos ha permitido aproximarnos a la situación real de estas personas y plantear las intervenciones pertinentes para dar respuesta a las necesidades no cubiertas. Ahora nos enfrentamos al reto de poner en práctica este modelo de abordaje ideal de la IC y desde Cardioalianza tendemos puentes de diálogo con la Administración sanitaria competente para lograr juntos la mejora de la atención de la IC de forma sostenible para el Sistema”.

La responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis, Josefina Lloret, señala que “el compromiso de la compañía con los pacientes y con la sociedad va más allá del desarrollo de soluciones y tratamientos innovadores, y dirige todos sus esfuerzos a la transformación global de la salud de las personas desde todos los ámbitos que intervienen en ella. Una parte fundamental de nuestro trabajo es la puesta en marcha de iniciativas como el estudio ‘Valor social de un abordaje ideal de la insuficiencia cardíaca’ que nos permite abordar de forma integral una patología de la envergadura de la IC y proponer mejoras capaces de reducir significativamente su carga tanto en la vida de los pacientes como en el SNS de forma sostenible”.
  

05 September 2016

Amgen y Servier amplían la colaboración con omecamtiv mecarbil en insuficiencia cardiaca crónica

Amgen (NASDAQ:AMGN) y Servier han anunciado un importante avance dentro de su colaboración en el área cardiovascular, que consiste en la decisión de Servier de ejercer su opción de comercialización para omecamtiv mercabil en insuficiencia cardíaca crónica en la Unión Europea y otros países, entre los que se encuentra Rusia. Las compañías también han anunciado que el programa de desarrollo en fase III de omecamtiv mercabil continuará avanzando en colaboración con Cytokinetics.
Según las condiciones del acuerdo, Servier realizará un pago de 10 millones de dólares, a lo que se sumarían futuros desembolsos en concepto de royalty y ventas. Servier asumirá una parte de los gastos de desarrollo.
Estamos encantados de reforzar nuestra colaboración con Servier así como continuar avanzando en el desarrollo del nuevo activador de miosina cardiaco, omecamtiv mecarbil,” apuntó Sean E. Harper; vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo en Amgen. “Estamos trabajando estrechamente con nuestros investigadores del estudio en fase III de omecamtiv mecarbil. Esperamos poder evaluar el potencial de esta terapia única para el beneficio de los pacientes que padecen insuficiencia cardiaca crónica a nivel mundial”
La decisión de continuar con el desarrollo en fase III para omecamtiv mecarbil se basó en los resultados positivos del COSMIC-HF (Chronic Oral Study of Myosin Activation to Increase Contractility in HeartFailure), un estudio en fase II que evalúa el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Fue presentado como una de las últimas novedades en una sesión clínica de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en noviembre 2015. En este primer estudio de dosis, omecamtiv mecarbil alcanzó su principal objetivo farmacocinético y demostró una mejora significativa en todas las variables secundarias previamente establecidas de la función cardiaca en el grupo de tratamiento que realizó ajuste de dosis basado en la farmacocinética.
Omecamtiv mecarbil supone un enfoque novedoso para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica que brinda esperanza a todos aquellos pacientes que la sufren” según palabras de  Emmanuel Canet, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de Servier. “Estamos encantados de colaborar con Amgen en esta última etapa de desarrollo clínico de omecamtiv mecarbil”, añade el vicepresidente ejecutivo.
La insuficiencia cardiaca es una patología grave que afecta a más de 23 millones de personas en todo el mundo, de las cuales alrededor de la mitad han reducido su función ventricular izquierda. Esta enfermedad es la principal causa de hospitalización y readmisión en población mayor de 65 años. A pesar del amplio abanico de tratamientos disponibles y avances en el cuidado, el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca es pobre. Se estima que una de cada cinco personas mayores de cuarenta años presentan riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca; y aproximadamente el 50 por ciento de los diagnosticados morirán dentro de los cinco años siguientes a la hospitalización inicial.

05 April 2016

Nuevos análisis muestran que Entresto™ de Novartis redujo la muerte cardiovascular o la hospitalización por insuficiencia cardiaca

Novartis ha anunciado hoy nuevos análisis de los datos de PARADIGM-HF, que muestran que Entresto (sacubitril/valsartan) presentó un beneficio consistente demostrado entre pacientes que padecen insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FER), incluso en pacientes considerados clínicamente estables e independientemente de su tratamiento de base.
 Un análisis de los pacientes de PARADIGM-HF reveló lo siguiente:
·        Incluso los pacientes considerados como clínicamente estables, definidos como pacientes sin antecedentes o con antecedentes pasados de hospitalización por insuficiencia cardiaca previa, estaban todavía en riesgo de padecer un evento clínico grave.
·        En el análisis, más de un tercio de los pacientes eran considerados clínicamente estables, y el 20 % de estos experimentaron un evento del objetivo principal (muerte CV u hospitalización por insuficiencia cardiaca). Entre estos pacientes, el 51 % sufrió muerte CV como su primer evento.
·        Además, el análisis determinó que Entresto beneficiaba tanto a pacientes considerados clínicamente estables como a aquellos que estaban menos estables (hospitalización por insuficiencia cardiaca en los últimos tres meses previos al inicio del estudio).
·        Entre ambos grupos, los pacientes que tomaban Entresto presentaban una reducción del 20 % o más por muerte CV u hospitalización por insuficiencia cardiaca, en comparación con aquellos que tomaban enalapril.
 «Este nuevo análisis muestra que los pacientes con insuficiencia cardiaca nunca estan verdaderamente estables, puesto que el primer evento clínico para la mayoría de los pacientes fue la muerte.  No podemos permitirnos esperar a que los pacientes empeoren para usar Entresto y mejorar su posibilidad de tener una mayor esperanza de vida», declaró Vas Narasimhan (Global Head, Drug Development y Chief Medical Officer). «Estos datos muestran asimismo que el tratamiento con Entresto produjo una reducción del 20 % o más en la muerte cardiovascular o en la hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con fracción de eyección reducida (IC-FER) incluyendo a aquellos que son considerados clínicamente estables e independientemente del tratamiento de base.» 

En otro análisis de PARADIGM-HF, Entresto mostró:
 ·        Beneficios consistentesentre pacientes con IC-FER, lo que reduce el riesgo de muerte CV y de hospitalización por insuficiencia cardiaca en aproximadamente un 20 % , en comparación con enalapril, independientemente del tratamiento de base.
·        Estos beneficios se observaron con Entresto entre pacientes que tomaban dosis más altas y más bajas de betabloqueantes y aquellos con o sin un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) o un desfibrilador asociado al tratamiento de resincronizacióncardiaca (TRC-D), dos enfoques de tratamiento utilizados habitualmente para la insuficiencia cardiaca, así como antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides (ARM).
 Los análisis proceden de PARADIGM-HF, el mayor ensayo clínico que se ha llevado a cabo en insuficiencia cardiaca, el cual compara Entresto con el tratamiento de referencia actual, y se presentan en la 65.ª sesión científica anual del American Collegeof Cardiology, en Chicago.

11 November 2015

Ivabradina previene las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca

 La revista médica Current Research and Medical Opinion ha publicado el subanálisis del estudio SHIFT “Eficacia de Ivabradina en la prevención de las hospitalizaciones por IC” que demuestra que dicho fármaco previene los ingresos por insuficiencia cardíaca (IC).
Concretamente explica que con sólo tratar a 27 pacientes con Ivabradina durante un año ya se reduce el número de hospitalizaciones, cifra que se reduce a la mitad en el caso de las rehospitalizaciones (14 pacientes). La medición de este parámetro estadístico es muy útil en la práctica diaria de los análisis de coste-eficacia.
Estas cifras indican la eficacia del fármaco para tratar la IC cuya incidencia y prevalencia se incrementan progresivamente, debido -entre otras causas- al envejecimiento de la población, la reducción de la mortalidad en las cardiopatías y el aumento de la supervivencia en la propia IC gracias a los avances en los tratamientos. Según las palabras del Dr. Santiago de Dios, médico adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital de la Zarzuela, “se puede decir que la IC tiene dimensiones de epidemia en nuestra sociedad y las hospitalizaciones suponen el gasto principal”.
Añade que “es difícil para los ensayos clínicos que se realizan en IC demostrar beneficios significativos que incluir en las guías clínicas como opciones terapéuticas”.
En este sentido, concluye que “si a ese beneficio probado de ivabradina se añade la coste-eficiencia se amplía el papel del fármaco”.
En España, el coste derivado de las hospitalizaciones representa una parte importante del gasto sanitario, ya que los ingresos son más prolongados que en otras patologías y suponen alrededor del 4% de la inversión en sanidad pública.
La razón es evidente, ya que hay un incremento creciente de ingresos médicos por IC, sobre todo en personas mayores de 65 años. En concreto, el número de hospitalizaciones es superior al 71%. Por otra parte, también han aumentado los reingresos alrededor de un 30% en los seis primeros meses tras un alta por IC.
En este contexto, supone una importante ventaja disponer de un fármaco que demuestra ser coste-eficiente. 

25 September 2015

El nuevo medicamento de Novartis para la insuficiencia cardíaca Entresto™ ha recibido la recomendación del CHMP para su aprobación en la UE

Novartis ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) ha adoptado una opinión positiva para Entresto™ (sacubitril/valsartan), marcando un hito importante en el camino hacia la aprobación en la UE. Pendiente de la aprobación final por parte de la Comisión Europea (CE) Entresto, anteriormente conocido como LCZ696, estará disponible para el tratamiento de pacientes adultos con insuficiencia cardíaca crónica sintomática con fracción de eyección reducida (IC-FER).

“La recomendación del CHMP para Entresto, abre una vía de esperanza a los pacientes con IC-FER en Europa debido al mal pronóstico al que se enfrentan estos pacientes, sólo la mitad sobrevive 5 años después del diagnóstico” explicó David Epstein, Director de División, Novartis Pharmaceuticals. "Ya nos están llegando noticias sobre los beneficios que están obteniendo los médicos y los pacientes con IC-FER de Estados Unidos con Entresto y esperamos recibir  luz verde  de la CE en breve."

La decisión del CHMP, que sigue a las aprobaciones anteriores en Estados Unidos y en  Suiza, se basa en los resultados del estudio PARADIGM-HF en 8.442 pacientes con IC-FER, que se suspendió prematuramente al demostrase que Entresto reducía significativamente el riesgo de muerte cardiovascularrespecto al inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), enapril.1 Al final del estudio los pacientes que habían recibido Entresto tenían más opciones de prolongar la vida y reducir el número de hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca que los que recibieron enalapril. El análisis de los datos de seguridad demostró que Entresto tiene un perfil de tolerabilidad similar a enalapril.

"Los sorprendentes resultados del estudio PARADIGM-HF me han llevado a considerar que LCZ696, una vez aprobado, puede reemplazar rápidamente lo que ha sido el tratamiento fundamental durante más de 20 años, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) ", explicó el profesor John McMurray, de la Universidad de Glasgow y uno de los dos investigadores principales. "Con la capacidad única de LCZ696 de promover los péptidos natriuréticos, hormonas que ayudan al corazón, a la vez que se inhibe simultáneamente el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), se pueden prolongar miles de vidas y se pueden prevenir hospitalizaciones."

La insuficiencia cardíaca es una enfermedad debilitante y potencialmente mortal en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre al resto del organismo debido a que los músculos del corazón se vuelven demasiado débiles o demasiado rígidos para trabajar de forma adecuada3. Como consecuencia, los pacientes se enfrentan a un alto riesgo de muerte, repetidas hospitalizaciones y síntomas como la dificultad para respirar, cansancio y retención de líquidos que afectan significativamente a su calidad de vida. A pesar de que millones de personas viven con insuficiencia cardíaca, la mayoría de las personas no reconocen los síntomas, lo que significa que muchos están mal diagnosticados o los síntomas se atribuyen incorrectamente al envejecimiento.


23 June 2015

La formación en rehabilitación cardiaca RECICAR lucha contra la insuficiencia cardiaca

La Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha iniciado el programa de formación RECICAR que tendrá lugar en la unidad de rehabilitación cardíaca del Hospital Universitario La Paz-Cantoblanco y en la que participarán diversos doctores españoles.
Los programas de rehabilitación cardiaca están dirigidos a mejorar la evolución de la Enfermedad Cardiovascular (ECV), ya que influyen sobre la condición física, psíquica y social del paciente. Este tipo de programas han demostrado una mejoría de la calidad de vida, reducción de las hospitalizaciones y disminución de la mortalidad de los pacientes con IC. Se trata de un procedimiento que las guías de práctica clínica europeas y americanas coinciden en recomendar de forma inequívoca como parte del tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca (IC).
La iniciativa RECICAR, patrocinada por los laboratorios farmacéuticos SERVIER, incluye sesiones educativas -orientadas a que los propios pacientes aprendan a reconocer los síntomas y signos de su patología-; de optimización de tratamiento farmacológico y entrenamientos físicos diseñados de forma individualizada para adaptarse a cada paciente. Gracias a ello, los enfermos se convierten en parte activa de su propio tratamiento.
Las Unidades de Rehabilitación Cardiaca (URC) están formadas por un equipo multidisciplinar de cardiólogos, médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, enfermeros y psicólogos que actúa en los distintos planos del paciente como lo son el físico, el psicológico y el social.

La Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardíaca de la SEC ha sido la encargada de desarrollar este proyecto pionero que, coordinado por la Dra. Almudena Castro -presidenta de la Sección de Prevención y Rehabilitación Cardiaca de la SEC-, supone un gran avance en el campo de la Cardiología.
En este sentido, la doctora destaca “la importancia de iniciar programas de rehabilitación cardiaca dirigidos a los pacientes españoles con IC y los beneficios que esto puede reportar a estos enfermos”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud