Traductor

Showing posts with label investigación biomédica. Show all posts
Showing posts with label investigación biomédica. Show all posts

16 December 2015

El Dr. VALENTÍN FUSTER, XXI Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica de la Fundación Ferrer

El “Premio Severo Ochoa a la Investigación Biomédica” ha recaído este año en el Dr. Valentín Fuster, Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de Madrid y Director del Instituto Cardiovascular y Médico Jefe del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. El jurado ha otorgado este premio, convocado por la Fundación Ferrer para la Investigación, al Dr. Fuster, por su contribución científica en la “Prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular”. En la vigesimoprimera edición de este reconocido galardón se han recibido un total de 24 candidaturas, todas ellas de muy alto nivel científico.

El premio Severo Ochoa, que la Fundación Ferrer para la Investigación celebra de manera bienal, es un reconocimiento al trabajo de aquellas figuras relevantes en el ámbito científico español, que realizan aportaciones novedosas e innovadoras en el área de la Biomedicina.

El Dr. Valentín Fuster, una de las mayores autoridades en el campo de las enfermedades cardiovasculares, tanto en el aspecto básico como en el clínico/traslacional, recibirá una dotación de 40.000 euros y una medalla conmemorativa con la efigie del Dr. Severo Ochoa. El acto de entrega tendrá lugar en Madrid, el 23 de mayo de 2016, en un evento público de relevante carácter científico.
Jurado del premio
Como en anteriores ediciones, la responsabilidad de adjudicar del Premio ha recaído en un Jurado formado el Comité Científico de la Fundación. Está integrado por los profesores Francesc Jané Carrencá, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ex jefe del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital de Sant Pau y presidente del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC); Enrique de la Morena, ex jefe del Departamento de Bioquímica Experimental de la Fundación Jiménez Díaz; Joan Rodés Teixidor, director-presidente del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer; Ciril Rozman, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona; Margarita SalasFalgueras, profesora de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” de Madrid y Eugenio Santos, catedrático de Microbiología y Director del Centro de Investigación del Cáncer, Universidad de Salamanca-CSIC.

Fundación Ferrer para la Investigación
La Fundación Ferrer para la Investigación es una institución sin ánimo de lucro que, desde hace 30 años, trabaja con el fin de potenciar y reconocer el progreso de la investigación Biomédica en España, gracias a la concesión de su Premio Severo Ochoa. En 1984, el Profesor Severo Ochoa, premio Nóbel de Medicina y Fisiología 1959, decidió ceder su nombre a estos galardones.


10 August 2015

Más de 70 proyectos de investigación biomédica andaluces recibirán financiación a través de fondos públicos y privados gestionados por Salud

Un total de 74 proyectos de investigación pertenecientes a hospitales y centros de investigación de las ocho provincias andaluzas han obtenido financiación para desarrollar su trabajo a través de la convocatoria de ayudas de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud para el desarrollo de proyectos de investigación biomédica y en Ciencias de la Salud.
Estos 74 proyectos que recibirán financiación proceden de los 529 admitidos en esta convocatoria, que cuenta con una dotación de unos 2,5 millones de euros procedentes de fondos públicos y también de fondos privados de entidades sanitarias y no sanitarias, fruto de diferentes convenios de colaboración con empresas para el desarrollo de la actividad investigadora en salud con la finalidad de intentar resolver o paliar los problemas de salud que afectan a la ciudadanía.
En este sentido, para la asignación de estos recursos se ha utilizado un proceso competitivo público de asignación de recursos fruto de una evaluación por pares realizada por expertos profesionales, que han determinado la idoneidad de los proyectos seleccionados. Así, han obtenido financiación proyectos de investigación de todas las provincias andaluzas impulsados por las fundaciones gestoras de la investigación en los que participan profesionales de hospitales públicos y universidades, así como de distritos de atención primaria.
Respecto a la temática de los proyectos seleccionados, la oncología, la investigación en enfermedades neurodegenerativas e infecciosas y la diabetes son algunas de las líneas de trabajo que han obtenido financiación para realizar su trabajo. Como se recoge en las bases de la convocatoria, que se cerró en diciembre de 2014, ningún grupo de investigación recibirá más de 40.000 euros.
La publicación de los resultados de esta convocatoria se une a la reciente publicación de los resultados de una convocatoria específica para atención primaria que, gestionada también por la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, tiene como objetivo impulsar la actividad investigadora e innovadora en el ámbito de la Atención Primaria que repercuta en una mejora directa sobre los tratamientos o diagnósticos de los pacientes o bien que optimice la eficiencia de la asistencia sanitaria o de la organización misma, haciendo especial hincapié en los grupos de investigación emergentes y en la investigación cooperativa y multidisciplinar.
Las candidaturas para esta convocatoria, abierta todo el año, se presentan exclusivamente por vía telemática a través de la aplicación ‘Gestión de Convocatorias’ (www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/gestionconvocatorias) donde también se detalla más información sobre los requisitos, criterios de evaluación, resolución, etc.
Impulso a la investigación
Estas acciones destinadas al impulso de la investigación en Salud son una de las líneas de trabajo que el Gobierno andaluz ha puesto en marcha para apoyar y promover la práctica científica en salud y la generación del conocimiento en el ámbito de la I+i, siendo éste un campo estratégico para el crecimiento económico y social de la comunidad.
Para el eficiente desarrollo de estas acciones, la Consejería de Salud cuenta con el apoyo y colaboración de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud, entidad central de gestión de la investigación en el seno de la sanidad andaluza.

27 February 2010

"El futuro es la medicina p 4" según el doctor Alvar Agustí


El futuro de la investigación clínica pasa por la denominada "Medicina p4", según afirmó en Barcelona el doctor Alvar Agustí( Hospital Clinic de Barcelona) en el transcurso del "III Simposium Internacional Esteve en Respiratorio". Esta nueva variante de la atención médica comenzó a ser conocida en mayo de 2009 y basa su funcionamiento en cuatro principios: predictual, personalizada, preventiva y participativa. De ello, las 4 p.

Busca aplicar aspectos como el genoma individual de cada persona, individualizar el riesgo del paciente, aportar las medidas profilácticas y buscar la interconexión con el paciente para que éste acepte las órdenes del médico. Según el doctor Alvar Agustí "para aplicar ésto necesitamos un mayor avance en las medidas tecnológicas y ésto no es sencillo de conseguir. Hay que aumentar las partidas económicas de los centros sanitarios para su aplicación y establecer acuerdos con distintas compañías especializadas en la Biomedicina. Pero es necesario porque hay muchos pacientes que esperan un cambio revolucionario en la Medicina".
En su intervención el también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias( CIBERES), consideró que la nueva estrategia de Biología de sistemas y su aplicación en la investigación clínica "apunta a un nuevo paradigma que produce simultáneamente vértigo y esperanza para los profesionales de la Medicina. Se avecinan muchos cambios en los diagnósticos de las enfermedades y nos encontramos en una oportunidad única para la investigación clínica de excelencia en el siglo XXI".

01 December 2009

El Director del Carlos III desvela las claves de cómo se podrá investigar en salud los próximos años


Con motivo de la 3ª reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), José Jerónimo Navas, Director General del Instituto de Salud Carlos III pronunció una conferencia en la que comenzó refiriéndose a que tras 4 ó 5 años en los que el presupuesto de investigación biomédica crecía entre el 15% y 17% anual, en los dos últimos años no se ha podido mantener. Según Navas, esto ha pasado también en otros sitios como el National Institutes of Health, que en el primer período de Gorge Bush creció al 17%, luego al 2% y con Obama crecerá al 1,7%. Para Navas “en España lo importante ahora es asegurar la sostenibilidad de todo el modelo que hemos constituido y en el caso de las redes las seguimos fomentando manteniendo el presupuesto”.
El Director del ISCII reconoció como un aspecto a mejorar que se fomenta poco la investigación creativa y se está impidiendo que la gente joven se incorpore al sistema. Navas afirmó que deberían hacer un esfuerzo en tener más dotación para convocatorias de proyectos y de captación de recursos humanos.
El balance entre investigación e innovación es un tema que ahora está muy candente. Navas no dudó en afirmar que el Gobierno apuesta más por la innovación que por la investigación. “Porque con lo que España aporta ya a la I+D que es un 45% público y 45% privado, si la iniciativa privada se pusiera al nivel que le corresponde llegaríamos a un 2% de participación pública global en la investigación.”
Respecto al equilibrio entre investigación básica y aplicada subrayó que el ISCIIII está fundamentalmente para financiar investigación traslacional en salud y sin embargo hay Cibers en los que el 75% de los grupos de investigación son básicos.
Sobre las redes e institutos, recordó que los dos proyectos nacieron al mismo tiempo y luego tuvieron un desarrollo diferente. “Quizás fue más fácil empezar haciendo redes de grupos, pero no cabe duda que tenemos que potenciar los institutos (manteniendo las redes). El modelo tradicional de cómo se gestiona la investigación en los hospitales tiene también que hacer un cambio. Por ejemplo, no hay que tener miedo a incorporar talentos de fuera.”
Finalmente José Jerónimo Navas concluyó diciendo que “vamos a revisar las organizaciones científicas que hemos constituido, para tratar de entrar en una nueva dinámica de fortalecimiento de las mismas y vamos a hacer un esfuerzo sincero de comprometernos a resultados basados en tiempo prudencial”.
Para el Dr Francisco Fernández-Avilés, Coordinador General de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), “el futuro de la investigación biomédica va por un cambio cultural en el cual tiene que haber una tendencia cada vez más marcada al aprovechamiento cooperativo de los recursos y a un cambio de paradigma en el que los grupos de investigación vayan hacia la formación de organizaciones de investigación en las cuales están y deben seguir estando la redes de investigación pero también los institutos de investigación sanitaria y todo ello integrado en la excelente plataforma de I+D+I que es el SNS ”.
Fernández-Avilés ha destacado también que “es imprescindible la participación del sector productivo y la organización de los grupos en estructuras cooperativas para poder tener una presencia satisfactoria en el esquema internacional de investigación. Existe ya una definición muy pragmática de lo que es la investigación en Europa y en esta nueva línea de distribución de los fondos de investigación europeos, se promocionará la investigación competitiva de excelencia por organizaciones de investigación cooperativa junto con la participación del sector productivo con un enfoque traslacional hacia los problemas relevantes de salud. Hay que bscar un equlibrio entre la generación de conocimiento propiamente dicho y la aplicación del conocimiento a la obtención de innovaciones en colaboración con la industria, que sirvan para producir salud y riqueza”.
Respecto a la RECAVA su Coordinador ha resaltado que es una estructura trasversal de investigación cooperativa que involucra grupos que están distribuidos por todo el país y que tiene varias plataformas para uso común. “La RECAVA basa su funcionamiento en un proyecto científico, un plan de formación y un plan de transferencia de resultados que ya es productivo desde el punto de vista de la generación de resultados cooperativos en términos de publicaciones cooperativas. De todas las publicaciones científicas que genera la RECAVA el 40% son cooperativas. Además los resultados de la RECAVA en la obtención de fondos en convocatorias competitivas han sido excelentes. Finalmente el plan de transferencia de resultados han derivado ya en patentes, ensayos clínicos independientes y en colaboración con la industria, así como en modificación de la práctica clínica a través de su influencia en las guías de práctica clínica.”.
El Dr Fernández-Avilés ha querido lanzar un mensaje a los pacientes afirmando que “es importante que los pacientes sepan que la investigación cooperativa aprovechando el Sistema Nacional de Salud es lo más rentable para las enfermedades que padece o puede padecer la sociedad. Hasta ahora la masa de investigadores del país trabajando de manera no interconectada no había sabido aprovechar el Sistema Nacional de Salud que es una plataforma potentísima para la generación de salud y de otros beneficios. A los pacientes hay que transmitirles que las RETICs son el mejor aprovechamiento del SNS de toda España en su propio beneficio”.
Joaquín Arenas, Subdirector General de Redes Temáticas y Centros de Investigación Cooperativa (RETICs) pronunció en esta 3ª reunión anual de la RECAVA, una conferencia sobre cómo se están evaluando las redes. Empezó reconociendo que los menos de tres años que llevan funcionando es poco tiempo de evolución para saber si una estructura de investigación cooperativa está funcionando de forma adecuada, pues la producción científica suele tardar entre 4 y 5 años.
Arenas comentó la necesidad de tener más relación entre las propias RETICs. “Una de las consecuencias más importantes que hemos sacado de esta evaluación es que las redes pueden aprender mucho unas de otras. Es necesario que a la mayor brevedad posible se cree un panel de coordinadores de las redes de investigación para que se produzca la fertilización cruzada entre ellas. Algunas iniciativas muy aprovechables de algunas redes otras no las han puesto en marcha. Por eso es esencial que los coordinadores de las redes se comuniquen entre ellos.”
El Subdirector General de RETICs se refirió también a que las redes no deben servir para la financiación basal de los grupos que las integran, sino para alinearlos bajo programas de investigación

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud