Traductor

Showing posts with label investigación células madre embrionarias. Show all posts
Showing posts with label investigación células madre embrionarias. Show all posts

22 September 2010

Andalucía recibe autorización para desarrollar seis nuevos proyectos de investigación con células madre embrionarias

La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía seis nuevas líneas de investigación con células madre embrionarias, de las que cuatro son nuevos proyectos de reprogramación celular y dos amplían proyectos que ya se están desarrollando. En esta reunión del órgano, se ha dado luz verde a 13 líneas de investigación, de las que seis son andaluzas.
En concreto, se trata de dos nuevos proyectos que utilizarán células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas (células IPS) y dos de investigación en reprogramación celular. Por su parte, las ampliaciones corresponden a proyectos que utilizan ambas técnicas, tanto a investigación con preembriones como la reprogramación celular. De estos seis proyectos, tres se llevarán a cabo en Banco Andaluz de Células Madre, dos el Centro Andaluz de Medicina Regenerativa (CABIMER), y uno en la Universidad de Granada.
El primero de los nuevos proyectos, denominado ‘Obtención de células productoras de insulina a partir de células pluripotenciales (Terapia celular de la Diabetes Mellitus)’ cuenta con el doctor Bernat Soria como investigador principal y se realizará en CABIMER. Su objetivo es aumentar la eficiencia de en la obtención de células iPS humanas estudiando los mecanismos que influyen en la reprogramación celular, así como la diferenciación de éstas hacia células productoras de insulina. Este estudio podría ayudar a diseñar terapias celulares y regenerativas en el tratamiento de la diabetes.
Hay que recordar que las células iPS tienen dos características que las convierten en una herramienta muy prometedora de cara a la investigación en Salud. Por una parte, se obtienen a partir de cualquier célula adulta y, por otra, están exentas del riesgo de rechazo inherente a cualquier trasplante, incluido también el transplante celular en los pacientes, ya que al ser obtenidas a partir de las células adultas del propio paciente, este riesgo es prácticamente inexistente.
El segundo proyecto de investigación, llamado ‘Development of new cellular and molecular strategies for the generation of fully functional mesenchymnal and hematopoietic stem cells from human ESCs and iPS cells’, se desarrollará en el Banco Andaluz de Células Madre de Granada y su investigador principal es Pablo Menéndez. Este estudio pretende, a partir de fuentes celulares pluripotentes -células madre embrionarias y células pluripotenciales inducidas-, generar capas celulares que puedan derivar a músculo liso o esquelético, o células adiposas, óseas, etc, que tengan propiedades inmunorreguladoras y antiinflamatorias. O bien en células hematopoyéticas capaces de generar sangre en ratones inmunodeficientes.
También en el Banco Andaluz de Células Madre bajo la supervisión de Pablo Menéndez se llevará a cabo el tercer estudio, titulado ‘Infant Leukemias: Understanding the ethiology and pathogenesis of the disease to help the identification of potencial novel therapeutic approaches’. Esta investigación tiene como objetivo identificar y probar nuevas estrategias terapéuticas en la leucemia y superar algunas de las limitaciones impuestas por la rareza de la enfermedad, a través de la creación de una red de centros asistenciales que contribuyan al estudio de las leucemias infantiles.
Por su parte el cuarto proyecto, bajo el nombre ‘Reprogramación celular de las células mesenquimales de cordón umbilical humano, mediante la expresión ectópica Oct3/4’, se llevará a cabo en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada liderado por José Mariano Ruiz de Almodóvar Rivera, tiene como finalidad demostrar que las células mesenquimales de cordón umbilical (UCPVCs) son una excelente fuente de obtención de células reprogramadas (IPSCs) con un alto nivel de eficacia, sin mutaciones causadas por la inserción.
La Comisión ha informado también favorablemente la ampliación de dos líneas de investigación: ‘Implicación de los factores transcripcionales hematopoyéticos Runx1 y Scl en la diferenciación de células madre embrionarias humanas a linaje hematopoyético’, que se desarrolla en el Banco Andaluz de Células Madre a cargo de Pedro Luna, y ‘Abordajes terapéuticos avanzados en el tratamiento de enfermedades raras de la retina’, que realiza en CABIMER el equipo de Shomi Bhattacharya.

--Proyectos activos
Con estos dos nuevos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión Nacional de Seguimiento de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos para un total de 30 proyectos de investigación con células madre embrionarias. De los cuales 21 siguen actualmente activos, de ellos son dobles (células embrionarias y procedentes de reprogramación celular)
Los primeros tres proyectos se aprobaron en el año 2005 , uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y un tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
En 2006 se sumaron dos proyectos más, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada.
Durante el año 2007 fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centran sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que estaban liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En 2008 fueron aprobados cinco proyectos, tres presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centraban en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A estos se sumaron dos autorizados a finales de ese año y que tenían como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyesen a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
En 2009, la Comisión Nacional autorizó ocho nuevos proyectos con diversos objetivos, entre los que se cuenta la generación de células madre hematopoyéticas; el desarrollo de una estrategia de terapia génica segura y eficiente para el síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS); la obtención de células progenitoras hematopoyéticas funcionales derivadas de células madre embrionarias humanas; o el tratamiento de las enfermedades degenerativas de la retina mediante terapia con células troncales embrionarias humanas reprogramadas.
En abril de este año se aprobaron dos más. El primero de ellos busca generar y caracterizar un modelo celular humano en el caso de la enfermedad 'Ataxia de Friedreich", mediante la obtención de células troncales iPSC a partir de fibroblastos de pacientes enfermos. El segundo proyecto pretende analizar la posible utilización de la terapia celular en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y de sus complicaciones y puede abordar nuevas propuestas terapéuticas ante el importante problema socio-sanitario que supone la diabetes.
A todos estos proyectos se suman ahora los cuatro que han obtenido hoy el informe favorable por parte de la Comisión Nacional.

13 September 2010

7 Hospitales de EEUU realizarn el primer ensayo mundial con células embrionarias en humanos

Siete hospitales de Estados Unidos se preparan para participar en el primer ensayo clínico del mundo que utiliza células embrionarias humanas. La empresa Geron, que fabrica las células, tiene todo listo para iniciar el ensayo, para el que recibió la luz verde definitiva de la autoridad sanitaria (la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés) hace pocas semanas. El objetivo es probar en primer lugar la seguridad, pero también la eficacia, del tratamiento en la regeneración de la médula espinal en pacientes que han quedado paralizados tras un accidente.
Los ensayos en animales han resultado positivos y ahora llega el gran momento de los humanos, pero es un proceso complicado. "Esperamos empezar pronto", explica Anna Krassowska, portavoz de Geron. "Definimos el comienzo del ensayo cuando se inscribe y trata al primer paciente y, como estamos buscando pacientes que se hayan accidentado recientemente, entre una y dos semanas antes de entrar en el ensayo, no podemos estar seguros de la fecha".
No se han hecho públicos los hospitales, aunque ya están preparados. "No vamos a decirlo hasta que estén listo para recibir a los pacientes, y lo harán secuencialmente", comenta la portavoz.
El tratamiento consistirá en una inyección de un tipo de células del sistema nervioso, que han sido derivadas de células madre embrionarias, en el lugar del daño en la médula espinal. Estas células producen mielina -la capa aislante que rodea los axones de las neuronas y les permite comunicarse a través de impulsos eléctricos- así como otros compuestos que favorecen la actividad de las neuronas.
El ensayo no puede llegar en mejor momento. En los últimos dos meses, la investigación con células madre embrionarias ha estado en la picota en Estados Unidos, después de que un juez federal decidiera prohibir que se financiaran con fondos públicos porque implican destruir embriones, algo que una ley federal prohíbe. Con ello ponía punto final a dos años de impulso a estos trabajos, después de que el presidente Obama revocara el veto impuesto por el ex presidente George Bush. Pero justo el jueves pasado, un tribunal federal de apelación decidió, por su parte, suspender la prohibición, que había sido recurrida por el Gobierno.
El argumento de los jueces que han dado un respiro temporal a los partidarios de estos trabajos es, precisamente, que hay que dar tiempo para que se vea la importancia de esta línea de investigación. Porque los contrarios (sobre todo, sectores religiosos que equiparan la destrucción de embriones a un aborto) tenían otro argumento a su favor. Mientras hay muchos ensayos ya en marcha de uso terapéutico de células madre obtenidas de tejidos de adultos, no había ninguna aplicación práctica para las de origen embrionario. Algo que este ensayo puede desmentir.
La empresa Geron lleva años colaborando con la Universidad de Wisconsin, donde James Thompson aisló por primera vez las células embrionarias humanas en 1998, y ha logrado derivar de estas hasta siete tipos de células funcionales de órganos como el sistema nervioso, el páncreas, el corazón y los huesos. Todos los procesos están protegidos por patentes y la polémica sobre la prohibición de utilizar fondos públicos para investigación en células madre no les afecta, ya que su actividad la realizan con fondos privados.
Cuando se inyectaron en animales las células que se usarán en este primer ensayo clínico -que son precursoras de los oligodendrocitos-, se vio que migraron al lugar de la lesión y se convirtieron en oligodendrocitos funcionales, que mejoraron ostensiblemente la locomoción de los animales. La pérdida de estas células, por el proceso de inflamación que suele acompañar al accidente traumático en el que resulta dañada la médula espinal, es causa de parálisis en muchos de los pacientes dañados.
El ensayo clínico aprobado es para los pacientes en estado más grave, con falta total de actividad locomotora o sensorial por debajo de la lesión, y que por las características de esta puedan ser tratados entre los siete y los 14 días siguientes.
En animales se ha visto, según informa la empresa, que el tratamiento es ineficaz a partir de tres meses después de la lesión, ya que se ha formado la cicatriz.
Los pacientes recibirán una sola inyección, y durante un año se les seguirá para estudiar la seguridad del tratamiento, el objetivo principal de este ensayo. Además, se les realizarán durante ese año pruebas específicas para comprobar si han mejorado en las funciones motoras y sensoriales. A pesar de que se supone que no habrá rechazo por tratarse de células derivadas de embrionarias, los pacientes recibirán un tratamiento inmunosupresor hasta pasados 60 días de la inyección.
El ensayo clínico está repleto de interrogantes, ya que no es la primera vez que se prueban en ratas y otros animales tratamientos celulares para la paraplejia que luego no funcionan en humanos. El Centro Príncipe Felipe de Valencia presentó en 2005 resultados en ratas, pero la investigación no pasó de esa fase por discrepancias entre la dirección y los investigadores.
El presidente de Geron, Thomas Okarma, es optimista: "Las células vivas van a ser las píldoras de mañana", ha dicho a Reuters. Okarma cree que las células llegarán a producirse masivamente en biorreactores, como sucede con otros productos biotecnológicos, lo que hará asequibles los tratamientos.

**Publicado en "El Pais"

03 May 2010

Mecanismos epigenéticos regulan el rechazo inmunológico en las células madre


La células madre embrionarias humanas (hESC) y las denominadas células madre pluripotentes inducidas (iPSC) son una importante baza para el futuro de los trasplantes. Estas células madre pluripotentes son capaces de diferenciarse a todas las células y tejidos del cuerpo. Pero esto entraña dos riesgos importantes, que crezcan incontroladamente y se formen tumores (teratomas) o que el organismo rechace a estas células.

Una de las principales dificultades para el trasplante de células madre es la barrera inmunológica, es decir, la presencia de unas proteínas del MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad), las cuales hacen que estas células sean reconocidas como extrañas y eliminadas por los linfocitos T citotóxicos del receptor y por el sistema inmune innato (linfocitos NKs).

En los últimos años, los avances en este campo han ido dirigidos a obtener células madre pluripotentes (iPSC) desde células adultas del propio individuo (piel, hematopoyéticas, etc), las cuales podrían ser en un principio aceptadas por el sistema inmune del receptor. Las propuestas actuales consisten en generar mediante métodos bioseguros, células iPS procedentes de células somáticas del propio paciente, diferenciarlos a diferentes estirpes celulares (piel, neuronas, cardiomicitos etc) y disponer de una fuente de tejidos propios, que puedan ser utilizados en diferentes patologías (alzheimer, isquemia cardíaca, etc)

Al ser células propias del paciente, la terapia celular derivada de iPS podría obviar la respuesta inmunológica que se produce cuando se realizan transplante entre parejas de donante y receptor no relacionados. Pero esto aún se desconoce y si conllevan a la formación de tumores. Si que se sabe que cuando se hacen diferenciación en cultivo de células embrionarias a diferentes tipos de tejido, un porcentaje de ellas quedan sin diferenciar y podrían por tanto producir teratomas

A esto precisamente han dedicado su esfuerzo investigador el equipo de inmunólogos que pertenecientes a la Red de Investigación Renal (REDinREN) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación desarrollan su trabajo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). La revista científica PloS ONE acaba de publicar esta investigación que dirigida por el Dr Carlos López-Larrea y realizada por la Dra Beatriz Suárez-Álvarez, ha contado con la participación de diversos grupos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), así como de las Universidades de Sheffield y Michigan. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo económico del Instituto Carlos III de Madrid y de la Obra Social de CAJASTUR.


Los investigadores de la REDinREN han verificado que estas células madre expresan niveles muy bajos de antígenos del trasplante “convencionales” (MHC), debido a que están regulados por mecanismos epigenéticos (la metilación del ADN y la modificación específica en histonas). Es decir, por mecanismos que regulan la expresión de los genes y que no implican un cambio en la secuencia del ADN. Por tanto sería toleradas por el llamado sistema inmune adaptativo (reconocimiento por células T). No obstante tanto las hES como las iPS expresan otros antígenos de trasplante “no convencionales” (ligandos NKG2D) los cuales van a ser reconocidos por células del sistema inmune innato (células NKs).

De estos resultados se deduce, que, aunque los linfocitos T no serían capaces de eliminar y reconocer las células embrionarias, si lo podría hacer el sistema inmune innato de forma inespecífica a partir de linfocitos NKs. De esta forma se evitaría la formación de teratomas por parte de aquellas células madre que quedaran sin diferenciar

En su investigación los científicos de la REDinREN han observado además que determinadas condiciones de cultivo pueden condicionar la capacidad de respuesta inmunológica y que existen muchas diferencias en la capacidad de generar respuesta inmunológica de unas líneas a otras. Por tanto sería posible elegir a priori las condiciones más óptimas de cultivo, así como se hace necesario seleccionar las iPS más idóneas para usar en Terapia Celular y evitar así tanto el rechazo inmunológico como la formación de tumores.

Otra de las aplicaciones obtenidas como consecuencia de este trabajo, indica que el tratamiento de las células madre con inhibidores de estos mecanismos epigenéticos (algunos actualmente ya usados en clínica para el tratamiento de algunos tumores) incrementaría la presencia de genes del MHC, rescatando la inmunogenicidad, es decir, la capacidad que tiene las células para desencadenar o provocar una reacción inmunológica.

Los resultados obtenidos de este trabajo no sólo permitirán avanzar en el conocimiento de la inmunogenicidad de las células madre, sino también desarrollar nuevas estrategias para inducir la tolerancia, mejorar la aceptación por el sistema inmune del receptor y evitar la formación de teratomas en futuros desarrollos de terapia celular a partir de células madre embrionarias,


***Pide de foto (de izquierda a derecha): Carlos Lopez-Larrea (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo), Mario F. Fraga (Centro Nacional de Biotecnología –CSIC, Madrid), Ramón M Rodríguez (Lab de Epigenética, IUOPA, Oviedo),Beatriz Suarez Alvarez (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo)

22 July 2009

Andalucía recibe el informe favorable para dos nuevos proyectos de investigación con células madre embrionarias

La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Tejidos Humanos ha emitido un informe favorable para desarrollar dos nuevos proyectos de investigación con material embrionario, con lo que ascienden a 18 el número total de los trabajos científicos con células madre embrionarias activos en Andalucía.
Los trabajos aprobados cuentan con la autorización previa de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación y del Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos, gracias a la Ley de Investigación con Preembriones y a la Ley de Reprogramación Celular con Fines Terapéuticos, que convierten a Andalucía en la única comunidad autónoma con un marco normativo específico en la materia.
Los dos nuevos proyectos aprobados estarán dirigidos por el investigador del Banco Andaluz de Células Madre, José Luis García, que ya viene desarrollando el primer trabajo de investigación sobre reprogramación celular puesto en marcha en la comunidad.

El primero de los proyectos aprobados por la Comisión Nacional se titula ‘Identificación de factores celulares que controlan epigenéticamente al retrotransposón LINE-1 en células madre embrionarias’. Para el desarrollo de este proyecto se emplearán tres líneas de células madre embrionarias cedidas por el Instituto de Investigación WiCell, de la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos. Esta investigación tiene como objetivo conocer los mecanismos por los que se regula la movilidad y expresión de los elementos LINE 1 (L1).
El segundo proyecto aprobado se denomina ‘Expresión y actividad del retroelemento LINE-1 en preembriones y blastocistos humanos’ y pretende conocer el nivel de expresión y actividad de los L1 en preembriones humanos y su relación con el desarrollo embrionario.
Las investigaciones aprobadas tienen como objetivo estudiar el comportamiento de las células a nivel embrionario para conocer el desarrollo de determinadas enfermedades en sus fases iniciales y poder descubrir potenciales dianas terapéuticas que permitan combatir, de forma eficaz, patologías que a día de hoy no tienen solución en términos terapéuticos como hemofilias, distrofias y procesos tumorales.

-Proyectos activos
Con este nuevo proyecto, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable de la Comisión para un total de 18 trabajos científicos con células madre embrionarias.
De los tres primeros proyectos aprobados, uno de ellos se centraba en la generación de células pancreáticas productoras de insulina para el tratamiento de la diabetes, otro se dedicó al estudio de la terapia regenerativa en enfermedades neurodegenerativas, enfocada principalmente al tratamiento de la enfermedad de Parkinson; y el tercero, del Banco Andaluz de Células Madre, se orientó al estudio de la expresión génica y de antígenos de células y líneas celulares embrionarias.
A estos tres primeros, se sumaron otros dos en junio de 2006, uno del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga sobre regeneración de tejido de miocárdico y otro sobre mecanismos de diferenciación celular del Banco Andaluz de Células Madre de Granada. Durante el año 2007, fueron autorizados cinco nuevos proyectos, que centraron sus esfuerzos en investigar sobre la aplicación de las células madre embrionarias para conocer cómo se desarrollan enfermedades graves como la leucemia linfoblástica aguda, avanzar en la medicina regenerativa, y en el estudio de enfermedades genéticas hereditarias, y que estaban liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre, del Hospital Carlos Haya de Málaga y del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En el primer trimestre del año 2008, fueron aprobados tres nuevos proyectos presentados por el Banco Andaluz de Células Madre y que se centraban en la investigación celular y su posible aplicación a determinado tipo de enfermedades como algunos tumores pediátricos. A los que se suman los dos autorizados a finales del año pasado y que tienen como finalidad conseguir métodos de diferenciación celular más efectivos y la generación de anticuerpos monoclonales que contribuyan a identificar y caracterizar los marcadores que expresan las células troncales embrionarias de origen humano en su superficie.
Finalmente, en mayo de este año, la Comisión de Garantías informó de forma favorable al Banco Andaluz de Células Madre la utilización de las tres líneas celulares desarrolladas por sus científicos (AND 1; AND 2; y AND 3), así como del proyecto de investigación con células madre embrionarias del investigador José Luis García y la ampliación solicitada por Pablo Menéndez para su trabajo sobre leucemia linfoblástica infantil. Estas tres líneas celulares del Banco Andaluz de Células Madre serán utilizadas en cinco estudios desarrollados en Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud