Traductor

Showing posts with label maternidad. Show all posts
Showing posts with label maternidad. Show all posts

03 June 2020

Ante la pandemia de COVID-19 los expertos tranquilizan “los tratamientos de reproducción asistida son seguros”




Los tratamientos de reproducción asistida a día de hoy son seguros” indica el Dr. Luis Martínez Navarro, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
Al inicio de la pandemia, la propia SEF y las sociedades europea y  americana, aconsejaron parar los tratamientos puesto que no se sabía cómo podría repercutir la infección de coronavirus en las mujeres embarazadas; además, los centros privados pusieron a disposición del Ministerio de Sanidad sus recursos humanos y técnicos, y el estado de alarma impedía que las mujeres pudieran desplazarse a los centros.
Tras ver que el COVID-19 afecta menos a las mujeres que a los hombres, menos aún a las jóvenes –el rango de edad para las TRAs es entre 20 y 40 años- y que ningún organismo, ni la OMS ni organismos europeos, desaconsejaran los embarazos naturales, los centros consideraron que se podía trabajar, reiniciando los ciclos con importantes medidas de seguridad.
“Quiero que las parejas entiendan que todo lo que hacemos es seguro y que no deben dejar para otro tiempo lo que puedan hacer ahora; nadie sabe si los tiempos que vienen será mejores o no, pero lo que sí es seguro es que para las mujeres el retraso va a ser peor, pues el aumento de edad va a afectar a su capacidad fértil”, asegura el Dr. Martínez.
Existen varios factores que favorecen el incremento en las tasas de infertilidad en nuestra sociedad, uno de los más importantes es el aumento de la edad media en la que la mujer se plantea tener su primer embarazo, seguido de factores de tipo ambiental como aumento de contaminantes, estilo de vida, etc. que provocan la disminución de la calidad de los gametos -tanto óvulos como espermatozoides- y empeoran la calidad de los embriones.
“Hasta los 35 años la mujer mantiene bastante bien sus posibilidades de embarazo, a partir de los 35 se inicia una curva descendente y, a partir de los 38 hay una inflexión mucho más importante, entrando en caída libre a partir de los 40 pues, a los 41 baja un 50% la posibilidad de tasa de embarazo y al llegar a los 42 vuelve a bajar otro 50 %, de ahí que cualquier mujer que busque un niño debería intentarlo antes de cumplir los 35 años” aclara el experto.
El principal problema radica en la reserva ovárica, que va ligada fundamentalmente a la edad de la mujer. Cuanto mayor es la edad, las mujeres tienen un menor número de óvulos y de peor calidad, lo que genera más dificultades para conseguir el embarazo y la necesidad de recurrir a técnicas de reproducción asistida.
Según los expertos, antes de realizar cualquier tratamiento de fertilidad, es fundamental medir la reserva ovárica de la mujer para valorar cómo va a responder a la estimulación, algo imprescindible para llevar a cabo cualquier TRA. Cuanto menor sea la reserva ovárica, mayor será la necesidad de buscar soluciones más eficientes como la fecundación in vitro o, en casos de reserva ovárica muy reducida, la donación de óvulos. Actualmente los expertos recurren al menos a tres indicadores para conocer la reserva ovárica de la paciente: edad, recuento de folículos antrales mediante ecografía vaginal y valoración de la hormona antimulleriana.
Para el Dr. Antonio Requena, director del IVI-Madrid, “suspender los tratamientos de reproducción asistida fue una medida de prudencia ante el desconocimiento. No había mucha información sobre cómo el COVID-19 podía afectar a las gestaciones, no había casuística, y aunque  la OMS nunca recomendó a las parejas que se abstuviesen de buscar un embarazo, o que se utilizaran métodos de anticoncepción, se decidió detener los ciclos. Nuestros laboratorios de reproducción asistida tienen un nivel de seguridad tipo 2, además se trata de un virus que se transmite a través de vías respiratorias, no como los virus de transmisión sexual, hepatitis o VIH, por lo que, en técnicas de reproducción asistida, no hay ningún problema”.
Todos los centros han aplicado muy importantes medidas de seguridad para evitar contagios como testar a los trabajadores para covid, lavado de manos al entrar, uso de mascarillas, dispersión de pacientes en sala de espera aumentado los horarios, desinfecciones constantes, encuesta a las pacientes, etc., y no se inicia un tratamiento si hay alguna sospecha de estar infectado. Igualmente, “no se conoce nada que pueda alarmar a una paciente para replantearse tener un hijo” asegura el Dr. Requena, “a día de hoy una mujer embarazada puede estar tranquila, pues no va a tener más riesgo de contraer enfermedad y si enferma no tendrá más complicaciones que una mujer no embarazada, por lo tanto nuestra recomendación es que guarde todas las precauciones posibles, pero puede estar tranquila, y aquella paciente, aquella pareja que tuviera planes, hace 4 o 5 meses de buscar un hijo, que se lo sigan planteando”.

14 September 2016

CLAVES PARA SER MADRE MÁS ALLÁ DE LOS 40

Una carrera profesional de éxito, la búsqueda de estabilidad económica y afrontar la vida con la serenidad que da la edad, son los tres pilares en los que se asienta una decisión cada vez más frecuente en nuestra sociedad: decidir ser madre más allá de los 40.
Pero, el reloj biológico lucha contra el reloj social. La Biología femenina avanza por otro  camino y con otros tiempos. Cuando muchas de estas mujeres (por regla general con estabilidad profesional, económica y emocional) deciden ser madres, se encuentran con los frenos que la Biología les pone en el camino: mala calidad ovárica y baja reserva ovocitaria. No es imposible, pero es muy poco viable que se obtenga un embarazo espontáneo, de ahí que estas mujeres deban recurrir a centros de reproducción asistida para conseguir su objetivo.
El director general médico de IVI, el Dr. Antonio Requena, nos da las claves para que las mujeres enlacen Biología y momento social con un objetivo: la llegada de un bebé. 
¿Es posible ser madre más allá de los 40?
“Es posible y es una realidad. Solo como dato, el 40% de las consultas realizadas en IVI durante el año 2015, fueron a mujeres mayores de 40 años.  Aunque también sabemos que conseguir un embarazo espontáneo es menos probable, por motivos sencillamente fisiológicos, de ahí que la medicina reproductiva desarrolle técnicas y procedimientos para ayudar a estas mujeres” 
¿Qué riesgos existen?
“El mayor riesgo que existe, que ya observamos a partir de los 35 años, pero se agudiza al atravesar la frontera de los 40, es el fallo cromosómico en feto. Derivado de esto, también observamos un mayor índice de aborto. Existen muchas posibilidades que estos embarazos no evolucionen como se desea
Pero hay forma de minimizarlos. En IVI realizamos un análisis para conocer el mapa cromosómico del embrión antes de transferirlo y así ofrecer más garantía de éxito en el embarazo pero también una mayor seguridad en obtener un embrión sano. Este tipo de análisis no solo es recomendable, sino casi una obligación para estas mujeres. Y por otro lado, la prevención. Si no podemos ir en contra de la sociedad y de su realidad, vayamos de la mano. Si una mujer preserva sus óvulos cuando es más joven, y los usa cuando socialmente, económicamente o sentimentalmente estime oportuno, encontramos que muchos de estos riesgos, desaparecen”  
La Ovodonación está muy demandada entre estas mujeres?
“A los problemas cromosómicos, encontramos también que a veces, la cantidad de los óvulos no es adecuada para conseguir embarazo. En estos casos, sabemos que intentar buscar gestación con óvulos de donante es lo más recomendable porque el resto de aparato reproductor no envejece a la misma velocidad, es decir, que el útero es válido pero no tanto sus óvulos. Los índices de embarazo conseguidos con este tratamiento, son muy elevados”
¿Qué ventajas ofrece la maternidad tardía?
“Tomar la decisión de ser madre y conseguirlo es siempre un motivo de celebración. En estos casos, en concreto, nos encontramos con mujeres con una estabilidad emocional, económica y profesional, se encuentran en un momento óptimo y maduro, y afrontar un embarazo y una crianza en ese momento siempre es muy ventajoso”
¿Qué consejos puede darle a una mujer de más de 40 que se esté planteando ser madre?
Hacerse un estudio médico para saber que todo está bien, que partimos de un buen estado de salud
No esperar demasiado, porque los años aquí son claves, que si lo tienen claro, no apuren mucho. SI después de 6 meses no llega un embarazo natural, que se pongan en manos de un médico especialista
Nosotros además aconsejamos, y consideramos que es muy importante que se haga un estudio cromosómico previo de los embriones, porque no solo buscamos un embarazo, buscamos un niño sano en casa.
Y saber y conocer, que cuando el embarazo con óvulos propios no llega o se complica, existe la posibilidad de hacerlo mediante Ovodonación con óvulos jóvenes donados”
  


17 June 2016

Las clases de Preparación al Parto y a la Maternidad en Hospiten Estepona

¿Por qué es necesaria la Educación Maternal?
La educación para la salud en el embarazo, parto y puerperio, contribuye a la preparación física y psicológica de la madre para entender y disfrutar el embarazo y los cambios que se van a ir presentando, el parto, su recuperación en el puerperio y, a que la vivencia de todo el proceso sea lo más armoniosa posible, tanto para la madre como para su pareja, a la vez que se transmite la importancia de fortalecer el vínculo afectivo con su futuro hija o hijo. Con estas clases, queremos también que los papás entiendan el parto como un proceso natural y fisiológico, y que sean capaces de afrontarlo como una vivencia positiva en la que conocerán a su bebé, no como algo doloroso, a lo que temerle por ser un proceso desconocido.Además, para ello, las mamás aprenderán técnicas respiratorias, y de relajación, que le ayudarán a mantener el autocontrol en el momento del parto.
¿Cúando debo acudir?
Nuestros cursos se llevarán a cabo en gestantes entre las 28 y las 38 semanas de embarazo, y están estructurados en 10 sesiones teórico-prácticas de 2 horas cada una, una vez a la semana.
Contenidos
En ellas se trataran los siguientes temas de interés:
• Anatomía de la pelvis y fisiología del parto.
• Suelo pélvico y masaje perineal.
• Llegaron las contracciones, ¿Qué debo hacer?: Pródromos de parto.
• Llegó el gran día, mi bebé va a nacer: El Parto.
• El post-parto inmediato.
• La vuelta a casa: Cuidados durante el puerperio.
• Cuidados generales del recién nacido y lactancia artificial.
• Lactancia materna.
• Prevención problemas frecuentes en la lactancia materna.
• Anticoncepción post-parto.
Estructura de las sesiones
• Primera parte: teórica de 45 minutos de duración.
• Segunda parte: Espacio abierto donde resolver dudas (15 minutos).
• Tercera parte: práctica, con ejercicios beneficiosos para el embarazo y el parto (45 minutos).
• Cuarta parte: técnicas de relajación /respiración (15 minutos).


13 June 2016

El retraso de la maternidad multiplica los nacimientos con alteraciones cromosómicas

  El retraso de la maternidad en las mujeres españolas está multiplicando los nacimientos con alteraciones cromosómicas y malformaciones estructurales, según datos presentados en el XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), celebrado en Valencia.

Las embarazadas mayores de 40 años tienen 6 veces más riesgos de tener un hijo con alteraciones cromosómicas (6%) que la población general (1%), según un trabajo a tres años realizado por el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela de Madrid con pacientes de 41 años de media. El estudio reveló que el 34% presentaba cribado combinado de alto riesgo y una décima parte de ellos presentaba alteraciones cromosómicas en el feto, de los cuales el 6% tenía síndrome de Down. La posibilidad de malformaciones estructurales también se multiplicó (3,7% frente al 2,5% de la población general).

“Estos datos demuestran que plantearse un embarazo a cierta edad debe ser una decisión muy meditada y se debe tener toda la información sobre posibles complicaciones que pueden surgir”, indica la doctora Gloria Estaca, directora de la investigación.

Uno de los mayores miedos de las gestantes de más de 40 años es el “riesgo de cromosopatías, puesto que suelen estar bien informadas y saben a lo que se exponen como consecuencia de la edad”, comenta la doctora Estaca. Por ello, se realizan pruebas de sangre materna para analizar el ADN fetal y amniocentesis en casos de alto riesgo, “aunque muchas lo piden por ansiedad materna”, indica.

Otro de los riesgos para los hijos de madres maduras es el bajo peso al nacer. “La mujer sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que envejece y que van a propiciar un entorno más hostil para el desarrollo de la gestación que puede tener como consecuencia, entre otras, un aumento de los problemas de placentación, lo que va a repercutir en la alimentación del bebé”, advierte el doctor Plácido Llaneza, presidente de la AEEM.

Riesgos para la madre
Por otro lado, los embarazos a edades superiores a los 40 años tienen una serie de complicaciones asociadas para la madre, entre las que se encuentran el riesgo de hipertensión gestacional (que eleva las posibilidades de parto prematuro), diabetes y hemorragia. “Uno de los mayores riesgos que existen durante el parto es el de hemorragia por diversas causas, como puede ser el hecho de que el útero no se contraiga”, explica. Una investigación publicada en mayo en Journal of Perinatal Medicine señala que la placentación anormal y tener más de 40 años son algunos de los principales factores de riesgo de ruptura uterina.

A pesar de ello, las españolas se encuentran entre las europeas que más retrasan la maternidad, según un reciente informe de la oficina europea de estadística, Eurostat. “Las mujeres retrasan la gestación por diferentes motivos (laborales, falta de pareja, etc.) y cada vez vemos más pacientes que consultan por deseo de gestación en edades superiores a los 40 años”, apunta el doctor Llaneza. En estas situaciones “es poco frecuente que se consiga un embarazo de forma natural y deben emplearse técnicas de reproducción asistida ya que a esas edades quedan pocos ovocitos en los ovarios (baja reserva ovárica) y además suelen ser de mala calidad por lo que es difícil su fecundación”, añade. Además,  si  ocurre,  la posibilidad de aneuploidias (alteraciones cromosómicas) es alta, con lo que la implantación es poco frecuente. Las técnicas recepción de ovocitos donados por jóvenes pueden solventar estas dificultades, “por lo que cada vez vemos a más mujeres en etapas pre o perimenopáusicas buscando embarazo”, comenta este especialista.

Por eso el doctor Llaneza aboga por la elaboración de guías clínicas de actuación sobre los estudios a los que las futuras gestantes maduras deben someterse, “dado el mayor riesgo de estos embarazos para la madre o para el feto respecto a mujeres más jóvenes”.



12 June 2012

Las ejecutivas creen que las capacidades adquiridas con la maternidad les otorga una ventaja en el lugar de trabajo


Según las conclusiones de una encuesta de ejecutivos realizada el mes pasado por medio del Korn/Ferry Institute, el 95% de las mujeres profesionales creen que criar a sus hijos les ha proporcionado capacidades únicas trasladables a su lugar de trabajo. Las principales características transferidas, según los encuestados, son la motivación e inspiración a los otros, agilidad de aprendizaje (aplicar las experiencias pasadas en nuevas formas) y confianza.
El estudio ha destacado también el gran impacto que las tecnologías están teniendo en el equilibrio de la vida laboral en el contexto de ser padres. Casi el 80% de las mujeres trabajadoras creen que la tecnología ha hecho que sea mucho más sencillo equilibrar trabajo y familia conectándolos al lugar de trabajo, cuando y donde sea.
"Los hallazgos de la investigación han demostrado que la maternidad ofrece un mundo de formación en psicología, gestión de tiempo y diplomacia que se puede aplicar de forma fácil a los negocios", indicó Kathy Woods, Senior Partner de Korn/Ferry Leadership and Talent Consulting, quién, además, es madre. "Y la tecnología está haciendo que sea más sencillo que nunca para las mujeres llevar a cabo los papeles dobles de ejecutiva y madre".
A pesar del impacto tecnológico en ayudar a los padres a gestionar las demandas de los niños y del trabajo, y de las ventajas conseguidas por las capacidades trasladadas al lugar de trabajo, en torno al 45% de las mujeres ejecutivas empresariales creen que sus posibilidades de crecimiento de carrera se han visto frustrados "de alguna forma" al tener niños. Otro 8% cree que la maternidad ha limitado la progresión de su carrera "en gran medida".
Como otra evidencia más del reto, el 29% de las mujeres encuestadas han pospuesto (19%) o decidido no tener hijos (10%) basándose en sus carreras, según se comenta en la encuesta.
La encuesta ha descubierto también que las mujeres encuestadas estaban también divididas en relación a si seguía existiendo un "techo de cristal" que limitara la progresión de sus carreras (el 27% afirmó que "sí"; el 23% dijo que "no" y el 50% indicó que "quizás"; dependiendo de la compañía o de la industria).
A pesar de las perspectivas divididas, las mujeres siguen disponiendo de menos de un 15% de posiciones ejecutivas senior en las organizaciones mundiales, según los datos de Korn/Ferry. Y sigue existiendo un vacío de pago en todos los niveles de liderazgo, incluso entre los puestos administrativos senior (las mujeres ganan un 25% menos que los hombres que ocupan cargos iguales en Consejos de Administración).
Estas disparidades siguen existiendo, incluso a pesar de que las mujeres ejecutivas a menudo poseen atributos únicos y difíciles de desarrollar. Según una antigua investigación de Korn/Ferry, las mujeres ejecutivas tienden a destacar más que los hombres en cargos similares al principio:
El futuro puede que sea brillante, según la encuesta, que ha descubierto que el 86% de los encuestados creen que las mujeres que se gradúen en la universidad en el año 2025 dispondrán de oportunidades de carrera más avanzadas frente a las madres trabajadoras de la actualidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud