Traductor

Showing posts with label microbiología. Show all posts
Showing posts with label microbiología. Show all posts

27 December 2016

Los microbiólogos, ante el reto de establecer las relaciones funcionales que permitirán extender el ‘corta y pega’ genético

Los grandes avances en técnicas de secuenciación y manipulación genética producidos en los últimos años han situado a los especialistas en Microbiología Clínica ante un desafío importante: conocer las estructuras y su forma de comportarse para posibilitar su manipulación posterior. A pesar de que el ‘corta y pega’ genético ya es una realidad, la consolidación y la generalización de esta técnica en humanos dependen, en gran medida, de la labor de los especialistas en Microbiología, inmersos en el desarrollo de las relaciones funcionales que permitirán entender las consecuencias de esta herramienta.

“Estamos mejorando las técnicas de secuenciación, pero todavía no entendemos bien los mecanismos de transferencia lateral de información (la transmisión genética que ocurre entre organismos sin relación de parentesco directo), por ejemplo entre procariotas y eucariotas o los de variabilidad poblacional en especies únicas y qué influencia pueden tener en su interacción con el genoma humano”, explica el doctor Benito Regueiro, catedrático y jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

La aparición de resistencias, la mejora tecnológica y la conclusión de que la variabilidad genética radica en el microbioma o metagenoma, en lugar de en el genoma, hace que el papel de los especialistas en Microbiología sea cada día más relevante, tal y como explica el doctor Regueiro. En este sentido, el doctor Ramón Cisterna, presidente de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) y Catedrático-Jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de Infección del Hospital Basurto de Bilbao, señala que los microbiólogos cuentan con un abanico de posibilidades que se incrementan a medida que aparecen nuevos retos: “la aparición de microorganismos emergentes supone un elemento importante en la actividad del microbiólogo, pero no es menos importante que la actividad diaria centrada en resolver problemas relacionados con la infección tanto a nivel hospitalario como comunitario”.

Para estos especialistas, el análisis de los microorganismos como buenos o malos resulta simplista y es necesario analizar las asociaciones microbianas y su contexto en lugar de realizar estudios de estos elementos de forma aislada. “Hay una asociación directa entre la presencia de determinados microorganismos y la enfermedad. Esa relación es causal, sin intermediación de ningún otro factor, en los microrganismos patógenos. Otros, denominados ‘oportunistas’, necesitan otros elementos y el deterioro de los mecanismos defensivos para producir la enfermedad resultante de una infección. Por último hay un tercer grupo de microorganismos a los que cada vez se les presta una mayor atención y que, en conjunto, configuran lo que se denomina microbiota humana”.

Precisamente estas asociaciones de microorganismos establecen mecanismos más relacionados con la salud humana en su conjunto y poco con la infección. “Constituyen el nuevo paradigma de la Medicina”, en palabras del doctor Cisterna, quien defiende que la búsqueda y el mantenimiento de un determinado perfil de microrganismos condiciona la salud o enfermedad, especialmente importante en el caso de la microbiota intestinal, ya que está asociado a situaciones de perfil inmunológico, metabólico o incluso de comportamiento por el establecimiento de ese eje funcional entre cerebro e intestino.

El ‘dilema de la interpretación’

La avalancha de información es tal entre los microbiólogos que el presidente de la AMYS describe la situación actual como el ‘dilema de la interpretación’, un fenómeno que influye en el estudio de papel de los microorganismos en alergias, autoinmunidad, obesidad y otras muchas patologías, una relación que está por descubrir. En esta misma línea, se muestra el doctor Regueiro, quien recuerda que en la década de los 80 apenas se conocían 1.791 especies diferentes, una cifra que asciende a 12.000 en la actualidad.

“La biología molecular ha permitido descubrir que hay otros microorganismos que no cultivamos y la espectrometría de masas (MALDI-TOF) ha logrado la mejor caracterización (proteómica) de las especies que aislamos. Esto supone un acortamiento a la hora de caracterizar a los microorganismos y la posibilidad de mejores tratamientos”, asegura el catedrático y jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.

Para el doctor Cisterna, las nuevas técnicas moleculares en genómica y en proteómica (estudio a gran escala de las proteínas) han dado un giro “espectacular” a la espera de respuesta, logrando resultados en 24-48 horas y posibilitando así que el paciente reciba el tratamiento antibiótico mucho antes, lo que aumenta las tasas de curación. Esta mejora es especialmente relevante, según este experto, en las bacterias multirresistentes, que provocan ya más de 700.000 fallecimientos en el mundo por infecciones y se convertirán en la primera causa de muerte en 2050, con más de 10 millones de muertes: “Se establecerán antes las medidas pertinentes para evitar que esa bacteria puede diseminarse en el hospital o en una comunidad”.

Todos estos factores influyen de forma determinante el trabajo diario de los microbiólogos, que, según el doctor Regueiro, se hará más multidisciplinar y orientado al tratamiento, la prevención y a la manipulación en los próximos años.

  

27 October 2016

La Sociedad Americana de Microbiología (AMS) concede a dos centros de investigación de MSD la distinción de “Grandes Avances en la Microbiología”

La Sociedad Americana de Microbiología (ASM) ha concedido a los centros de investigación de la compañía biofarmacéutica MSD, conocidos como MSD Research Laboratories o MRL, (situados en New Jersey y Pensilvania, Estados Unidos), la distinción de “Grandes Avances en la Microbiología” (Milestones in Microbiology en ingléspor sus contribuciones a los tratamientos antiinfecciosos y a las vacunas, respectivamente. Se trata de la primera vez que esta sociedad científica estadounidense concede esta distinción a una compañía farmacéutica. El programa de Grandes Avances en la Microbiología de la ASM destaca a las instituciones y los científicos que han hecho contribuciones importantes al progreso de la Microbiología.
“MSD tiene el honor de ser la primera compañía biofarmacéutica que ha recibido esta distinción por parte de la Sociedad Americana de Microbiología en el año en que celebramos nuestro 125º aniversario”, ha declarado el Dr. Roger M. Perlmutter, presidente de MRL. “Estamos orgullosos de nuestro legado en la investigación en fármacos antimicrobianos y nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de tratar y prevenir las enfermedades infecciosas”.

23 June 2015

La investigación en el área de enfermedades infecciosas y microbiología goza de buena salud

Más de 60 expertos en enfermedades infecciosas, cuidados intensivos, microbiología, hematología, farmacología, anestesia y farmacia se han reunido recientemente en Madrid en el encuentro científico “Pfizer: comprometidos con la investigación”, por la compañía biomédica con el objetivo de congregar a los principales expertos relacionados con el área de la infección.
 
Durante el encuentro, se hizo una revisión de la apuesta de Pfizer por la investigación en esta área en la que España ha tenido un papel muy relevante, desde el desarrollo clínico de sus antimicrobianos, hasta el apoyo a la investigación médica independiente más reciente.
 
Pfizer considera esencial seguir impulsando la investigación en antibióticos y antifúngicos en nuestro país a través de nuevos proyectos que abran vías todavía no exploradas y reconocer la calidad y el talento de los investigadores en España. Al respecto, el doctor Jorge Sáenz, responsable médico del área de medicamentos establecidos de Pfizer señala “el reconocido nivel científico de los investigadores españoles unido a la sólida experiencia de Pfizer en el campo de la investigación,  ha permitido obtener datos relevantes respecto a la etiología, epidemiología, factores de riesgo, tratamiento y diagnóstico relacionados con las enfermedades infecciosas”.

La publicación de resultados científicos en España
Otro de los temas en los que se ha incidido durante este encuentro es la publicación de resultados científicos en nuestro país. Según el doctor Emilio Bouza, Jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), la producción científica española concuerda con el producto interior bruto nacional: “en general, se trata de una buena producción científica, estamos entre los 10 primeros países del mundo y nuestra contribución a la ciencia es aproximadamente de un 3%”, explicó. En el terreno de las enfermedades infecciosas el dato mejora, ya que España se coloca como el cuarto país del mundo con más producción científica. Destacan en este punto los trabajos en patología bacteriana y la excelente coordinación entre enfermedades infecciosas y microbiología. Sin embargo, según Bouza, “la innovación continua siendo una asignatura pendiente para nuestro país”.
 
Por su parte, el doctor Antoni Torres, del Servicio de Neumología del Hospital Clínico de Barcelona, destacó durante su intervención que “España ocupa un buen lugar en Europa y en el mundo en cuanto a publicaciones científicas”, aunque puntualizó, “sería necesario valorar la calidad y el impacto de estas publicaciones”. En este sentido, el doctor Torres subrayó la necesidad de formación específica de pregrado y posgrado para enseñar metodología a las nuevas generaciones. En su ponencia, el neumólogo concluyó que la publicación de trabajos originales en revistas competitivas con factor de impacto elevado será cada vez más difícil, ya que las revistas son cada vez más estrictas en la aceptación de trabajos.

A través del programa de ayuda a la investigación de Pfizer, se ha conseguido incrementar el conocimiento sobre los agentes infecciosos en sí, los propios procesos de las infecciones, la respuesta de los medicamentos y su seguridad y eficacia. “Son muchos los datos científicos de las publicaciones que han resultado de este programa de apoyo. Estos nuevos datos permanecerán en nuestro país y constituirán un valor muy importante para futuros investigadores, profesionales sanitarios para los propios pacientes”, añade Sáenz.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud