Traductor

Showing posts with label migraña. Show all posts
Showing posts with label migraña. Show all posts

13 May 2024

AbbVie anuncia la comercialización en España de un nuevo tratamiento preventivo oral y diario para la migraña episódica y la migraña crónica

                               


La compañía biofarmacéutica AbbVie ha anunciado la comercialización de AQUIPTA® (atogepant), único inhibidor oral y diario del CGRP para el tratamiento preventivo de la migraña episódica (ME) y la migraña crónica (MC), de acción rápida y con una eficacia demostrada desde el primer día de administración. Además, se posiciona como una nueva opción terapéutica con un buen perfil de seguridad y tolerabilidad.

Este medicamento pertenece al grupo de los gepantes, una innovadora clase terapéutica de fármacos antagonistas del receptor del CGRP. Cuenta con dos presentaciones: comprimidos de 60 mg y comprimidos de 10 mg y está indicado para la profilaxis de migraña en adultos que tengan al menos 4 días de migraña al mes.

La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante, cuyos episodios de dolor suelen durar al menos cuatro horas si no se tratan. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado de la cabeza. Las crisis de migraña traen consigo en aquellas personas que la padecen una carga de síntomas incapacitantes que pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia y/o sonofobia. La frecuencia de estas crisis puede variar, dividiéndose en episódica, si el paciente presenta cefalea menos de 15 días al mes, y crónica, siendo esta última especialmente debilitante con cefaleas que persisten durante más de 15 días al mes.

A pesar de los avances en el tratamiento preventivo de la migraña, existen necesidades no cubiertas para las personas que lo padecen. “Estas necesidades hacen que desde AbbVie nos esforcemos día a día para lograr que la ciencia marque la diferencia, investigando e innovando para poder ofrecer nuevas terapias a los pacientes que ven reducida su calidad de vida a causa de la migraña” ha señalado Luis Nudelman, director médico de AbbVie España durante la presentación.

 

Más allá de los síntomas físicos

La carga de la migraña va más allá de los síntomas físicos, impactando profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen. “Desde la incapacidad para realizar actividades diarias hasta la alteración de las relaciones interpersonales, la migraña puede generar ansiedad, depresión y una disminución significativa en la calidad de vida relacionada con la salud. Además, las personas con migraña enfrentan dificultades en el ámbito laboral, con un aumento tanto del absentismo como del presentismo, lo que se traduce en una pérdida económica para el individuo y para la sociedad en general”, ha resaltado Elena Ruíz de la Torre, directora ejecutiva de la Alianza Europea de Migraña y Cefaleas.

El diagnóstico de la migraña puede ser un desafío, con pacientes que a menudo tardan años en recibir una valoración adecuada. Esto contribuye a un mayor sufrimiento y a un manejo inadecuado de la condición. Además, “la falta de acceso al tratamiento preventivo agrava la situación, ya que solo alrededor del 36,6% de los pacientes que cumplen los criterios para este tipo de tratamiento lo están recibiendo actualmente”, ha incidido Elena Ruíz de la Torre.

La migraña es la principal causa de discapacidad en todo el mundo en hombres y mujeres menores de 50 años, lo que afecta en gran medida a su calidad de vida, según ha explicado Jesús Porta-Etessam, jefe de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, “de hecho, en nuestro país, el 50% de las personas con migraña presenta una discapacidad grave o muy grave”.

En España, según se desprende del Libro Blanco de la Migraña, ésta es una enfermedad de alta prevalencia que afecta aproximadamente al 12% de la población general. A nivel mundial, se estima que, incluyendo tanto las formas episódicas como las crónicas, afecta al 14% de la población y hasta al 18% de las mujeres.

La migraña es una enfermedad dinámica, con fluctuaciones en la frecuencia y gravedad de las crisis a lo largo del tiempo. Los pacientes pueden pasar de la ME a la MC, especialmente si no reciben un tratamiento adecuado. “Existen diferentes factores de cronificación que se deben conocer y evitar en los pacientes con migraña. Estamos hablando de factores facilitadores de la cronificación como los trastornos del sueño, la obesidad o la depresión y la ansiedad”, ha puntualizado Porta-Etessam.

 

Robusto desarrollo clínico

El fármaco es una molécula pequeña oral potente y selectiva, que es antagonista del CGRP y bloquea la unión de éste al receptor. El CGRP es un neuropéptido que se ha asociado a la fisiopatología de la migraña. En el sistema trigeminovascular, el CGRP modula la señalización nociceptiva y la inflamación, y también funciona como vasodilatador.

La aprobación de esta terapia innovadora está respaldada por los datos de dos estudios pivotales de fase 3, PROGRESS y ADVANCE, que evaluaron 60 mg una vez al día de este tratamiento en pacientes adultos con migraña crónica y migraña episódica, respectivamente. Ambos estudios demostraron que, durante un periodo de tratamiento de 12 semanas, el cambio desde el valor basal en la media de días de migraña al mes se redujo significativamente en comparación con aquellos que tomaron un placebo2. Además, aquellos que tomaron 60 mg una vez al día, también experimentaron mejoras en otras áreas relacionadas con la migraña.

“Los estudios clínicos han confirmado la eficacia de atogepant tanto en migraña episódica como crónica, con tasas significativas de reducción en la frecuencia y gravedad de las crisis, así como mejoras en la calidad de vida de los pacientes. Su acción rápida y sostenida en el tiempo lo convierten en una opción terapéutica de largo plazo”, ha especificado la doctora Patricia Pozo-Rosich, responsable de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona.

Además, "los estudios pivotales de Fase 3 han demostrado que el fármaco proporciona una reducción significativa y sostenida de la media mensual de días de migraña en una gran proporción de pacientes. Esto permite a las personas experimentar alivio con la toma de un solo comprimido al día, incluidos aquellos pacientes que han tenido una respuesta insuficiente a los tratamientos preventivos previos para la migraña", sostiene Pozo-Rosich.

 

 


17 January 2024

Hasta un 50% de las personas con migraña puede sufrir depresión

 

 

La migraña y la depresión están estrechamente relacionadas entre sí. En el caso de que la migraña se cronifique, puede dar lugar a padecer patologías psiquiátricas, de la misma forma que la depresión intensifica los síntomas de la migraña

 

Carmen González Oria, neuróloga del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla: La información precisa sobre la patología y la promoción de hábitos de vida saludables son esenciales para controlar la migraña y reducir la posibilidad de comorbilidad psiquiátrica”

 

Según la neuróloga, “un abordaje integral es esencial para pacientes con migraña cronificada que presentan además síntomas asociados como falta de ilusión, anhedonia, tristeza e indiferencia”


  La migraña y la depresión son dos realidades complejas que están conectadas y se revelan como desafíos que exigen un enfoque integral. La Dra. Carmen González Oria, neuróloga y coordinadora de la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla apuesta por un abordaje completo, desde el diagnóstico precoz hasta tratamientos combinados, destacando la importancia de la salud mental en pacientes con migraña y la necesidad de tratar simultáneamente ambas condiciones.

El último estudio “Depresión y Neurología”, publicado por la Sociedad Española de Neurología (SEN), revela que hasta un 50% de las personas con migraña puede desarrollar depresión. Según el informe, la prevalencia de depresión en personas con migraña es casi dos veces más alta que la población general. La migraña multiplica por 5 la probabilidad de sufrir síntomas depresivos. A medida que se incrementa la frecuencia de las crisis de migraña aumenta la probabilidad de sufrir síntomas de depresión. Por ello, las personas con migraña crónica tienen el doble de probabilidad de sufrir depresión que las personas con migraña episódica.

Con el objetivo de abordar la migraña de forma integral, se ha desarrollado un programa especial de manejo conjunto y la expansión planificada en el marco del Plan Andaluz de Cefaleas. Se busca hacer más eficiente la atención a estos pacientes, redefiniendo la narrativa en torno a la migraña como una enfermedad que merece atención y comprensión. La Dra. González Oria, insta a mejorar hábitos de vida y destaca el papel fundamental de la terapia cognitivo conductual y la terapia psicológica en el tratamiento complementario, ofreciendo una perspectiva única sobre el manejo de la migraña que va más allá de lo puramente farmacológico.

La migraña, siendo la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España, exige una atención integral y un cambio de paradigma que reconozca su impacto profundo en la salud mental. Si bien se subraya la importancia de los tratamientos farmacológicos, la Dra. González Oria resalta que “compartir experiencias y buscar recursos para manejar las situaciones que preocupan a los pacientes también es crucial”. En última instancia, este enfoque multidimensional busca no solo tratar la migraña sino también mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes la padecen.

 

Diagnóstico Precoz

Destacando el desafío al que se enfrentan los pacientes con migraña, la neuróloga enfatiza sobre la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para evitar el malestar asociado a las crisis y prevenir su cronificación. “La información precisa sobre la patología y la promoción de hábitos de vida saludables son esenciales para controlar la migraña episódica y reducir la posibilidad de comorbilidad psiquiátrica”, comenta.

La Dra. González Oria insiste en la detección y tratamiento conjunto de ambas patologías, utilizando en ocasiones tratamientos preventivos con antidepresivos, cuando existe comorbilidad psiquiátrica. “De hecho, en la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen del Rocío, se implementa un programa especial de manejo conjunto con el equipo de Salud Mental, que consideramos necesario extender en el marco del Plan Andaluz de Cefaleas”.

Resaltando la importancia del componente emocional en todas las patologías, la especialista destaca la necesidad de mejorar los hábitos de vida de los pacientes con migraña, incluyendo aspectos como sueño, alimentación, hidratación y ejercicio, fundamentales para la salud mental.

“Los pacientes deben compartir los motivos de su empeoramiento durante las revisiones, ya que muchas veces están relacionados con el estrés, problemas familiares o preocupaciones”, explica la Dra. González Oria. Un abordaje integral, según la neuróloga, “es esencial para pacientes con migraña cronificada que presentan síntomas asociados como falta de ilusión, anhedonia, tristeza e indiferencia”.

En un mensaje final sobre la migraña, la neuróloga destaca su condición como una enfermedad que requiere atención. Siendo la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años, la Dra. González Oria aconseja a los pacientes tratarse las crisis a tiempo, adoptar buenos hábitos de vida y buscar ayuda profesional en caso de aumento de frecuencia de éstas o aparición de síntomas ansiosos o depresivos.

 

 

  

27 February 2023

Vithas lanza ‘La migraña’, el segundo capítulo de su podcast “Historias & Historiales”

                   


 


Tras el primer capítulo publicado en enero, con más de 900 reproducciones, Vithas lanza hoy La migraña, el segundo episodio de su podcast “Historias & Historiales” que se aloja en la conocida plataforma Spotify. 

 

Esta historia coral visibiliza la gravedad de una enfermedad, la migraña, con la que muchas personas se resignan a convivir. Está protagonizada por Ana Rodríguez, una paciente con migraña crónica que llegó a darse por vencida al probar durante años todos los tratamientos existentes sin ningún resultado. El doctor Javier Pelegrina, especialista en neurología del Hospital Vithas Granada, le propuso formar parte de un estudio donde se valoraba una nueva aproximación al problema, inyectando anticuerpos monoclonales. Durante el proceso, un día en casa Ana sufrió un ataque cardiaco muy grave del que se recuperó gracias a la rápida intervención de su marido, Alfonso Reyes, que también aporta su testimonio en el podcast. 

 

“Historias & Historiales” es un podcast de Vithas que está protagonizado por médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios, junto a sus pacientes y familiares, que cuentan en primera persona las historias de superación personal y profesional que se ocultan tras los historiales clínicos, y cómo la lucha contra la enfermedad une a médicos y pacientes, que viven juntos momentos de desesperanza y dolor, y también de optimismo y alegría cuando todo marcha bien.

 

Sinopsis de ‘La migraña’

 

Ana Rodríguez recuerda haber sufrido migrañas desde los dieciocho años, agudizándose con el paso del tiempo. Había olores, ruidos o luces que podían detonar un episodio de migraña de manera inesperada. Esta enfermedad no es extraña para ella porque su madre la padeció también durante muchos años de su vida. Ana, profesora en secundaria, tomaba medicación constantemente para poder seguir dando clase a sus alumnos, e intentar normalizar su vida familiar, limitada también por la enfermedad. Acudió a especialistas de diferentes ciudades y se sometió a todos los tratamientos que le proponían, hasta que decidió rendirse.

 

Después de dos años, quiso volver a intentarlo. Conoció al Dr. Javier Pelegrina, especialista en neurología del Hospital Vithas Granada, quien le propuso participar en un estudio donde se hacía una nueva aproximación a la enfermedad, infiltrando anticuerpos monoclonales. 

 

Ana, su marido Alfonso, y el Dr. Pelegrina relatan en primera persona todo el proceso, sus dificultades, momentos de desesperanza y el desenlace de otra de las muchas historias de superación que se desarrollan en los hospitales Vithas.

 

La producción de La migraña ha corrido a cargo de Ana Tamayo, responsable de comunicación y marketing del Hospital Vithas Granada; la locución es obra de Mónica Ramírez, responsable de comunicación y marketing del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, mientras que Paula Huerta, social media manager de Vithas, coordina todo el proceso. 

 

Este segundo capítulo del podcast ya se puede escuchar en Spotify, y el teaser en las diferentes redes sociales del grupo (Instagram, LinkedIn, Facebook, Twitter y YouTube).

 


08 September 2022

12 de septiembre: Día Europeo de Acción contra la Migraña

  

  • En España, 5 millones de personas padecen migraña, de los cuales 1,5 millones la sufren de forma crónica (más de 15 días de dolor de cabeza al mes).
  • Canarias, Murcia y Cantabria son las CC.AA. españolas con mayor prevalencia de casos de migraña.
  • Más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
  • Más de un 40% de las personas que padecen migraña en España están aún sin diagnosticar.
  • La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave.
  • Cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos en España. 

  El próximo lunes, 12 de septiembre, es el Día Europeo de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a la concienciación de esta enfermedad neurológica que es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad. Y es que la migraña no solo es uno de los tipos de dolor de cabeza (cefalea primaria) más frecuentes, sino que también uno de los que generan una mayor discapacidad entre quienes la padecen.
 
La migraña afecta a alrededor del 14% de la población europea, principalmente a mujeres (80% de los casos, aproximadamente) de mediana edad (20–50 años). Sin embargo, es una enfermedad que afecta a personas de todo tipo: por ejemplo, se estima que el 9% de los niños y jóvenes europeos padecen migraña, siendo más frecuente en las niñas (9%) que en los niños (5%). En España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la padecen alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 1,5 millones la sufren en su forma crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes.
 
“Cuando hablamos de migraña solemos diferenciar entre varios tipos dependiendo de la frecuencia en la que aparecen las crisis de dolor de cabeza y de la presencia o no de aura.  Así pues, cuando una persona con migraña sufre crisis de dolor de cabeza más de 15 días al mes, se denomina migraña crónica, frente a la denominada migraña episódica. Por otro lado, si el dolor de cabeza va acompañado de la presencia de síntomas neurológicos que preceden habitualmente al dolor de cabeza, siendo los más prevalentes las alteraciones en la visión u hormigueos en distintas partes del cuerpo, se denomina migraña con aura”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. “La migraña crónica produce entre cuatro a seis veces más discapacidad que la migraña episódica y las personas con migraña con aura tienen un riesgo mayor de sufrir otro tipo complicaciones, como por ejemplo ictus, que las personas que padecen migraña sin aura. En España, el 3% de la población padece migraña con aura y otro 3% migraña crónica”.
 
Aunque las causas de la migraña aún no están del todo claras, todo parece apuntar a la existencia de una alteración neurológica en el procesamiento de los estímulos dolorosos por parte de los pacientes, con un claro componente hereditario. Se estima que la enfermedad tiene una heredabilidad del 42% y ya se han identificado más de 40 marcadores genéticos relacionados con la migraña. Esta alteración y predisposición genética unida a otros factores o circunstancias, precipitan o desencadenan las crisis de dolor de cabeza: más del 96% de los pacientes españoles atendidos en las consultas de Neurología es capaz de identificar algún factor precipitante de sus crisis.
 
“Aunque se han descrito numerosas circunstancias o situaciones que pueden actuar como precipitantes de crisis de migraña, porque éstas no afectan de igual manera a todos los pacientes, los más habituales son los hormonales (75%), el estrés (71%) y los relacionados con las alteraciones en el patrón de sueño (68%). Pero también otros como el consumo de alcohol, tabaco, el ayuno, cambios atmosféricos, el ruido…”, señala el Dr. Pablo Irimia.
 
Precisamente a estos a factores ambientales y personales se achacan las diferencias de prevalencia que existen entre las distintas CC.AA. españolas. Mientras que se estima que en el conjunto de España la migraña afecta al 12,6% de la población general (17,2% en las mujeres y 8% en los hombres), en Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón, afecta a menos del 10% de la población. Por el contrario, en Canarias, Murcia y Cantabria se estima que cerca de un 18% de la población general la padece.

Identificar los factores precipitantes de las crisis de dolor de cabeza y tratar de evitarlos es el primer paso para el tratamiento de esta enfermedad. Pero para ello, es necesario tener un diagnóstico correcto. La falta de concienciación por parte de la sociedad, que no consideran su cefalea como motivo de consulta médica, hace que la SEN estime que más de un 40% de las personas que padecen migraña en España estén aún sin diagnosticar. También se ha estimado que el paciente puede tardar más de 6 años en recibir el diagnóstico, y que pueden pasar hasta 14 años desde la primera crisis de migraña hasta la primera consulta con atención especializada.
 
“Esta falta de diagnóstico y por lo tanto de tratamiento adecuado, unido a la automedicación, es la principal causa de cronificación de la migraña. Y, cada año, un 3% de la población española que padece migraña episódica pasa a tener una migraña crónica, que no solo es más discapacitante, sino que también hace que su tratamiento sea más complicado”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “La migraña es ya la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España: más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave. Pero mientras que el porcentaje de personas con migraña episódica con discapacidad muy grave es del 19%, asciende hasta el 70% en el caso de la migraña crónica”.
 
Además, las personas con migraña suelen presentar numerosas comorbilidades asociadas como trastornos vasculares, enfermedades neurológicas, trastornos psiquiátricos y psicológicos, trastornos del sueño, enfermedades inflamatorias... que pueden empeorar las crisis en términos de duración, frecuencia o intensidad del dolor. En este sentido, el estrés, la ansiedad y la depresión suelen ser las comorbilidades más frecuentes. Se estima que más del 50% de las personas con migraña padecen estrés, más del 30% insomnio y/o depresión, y más del 20% ansiedad.
 
“Para reducir el impacto de la migraña, desde la SEN consideramos prioritario, no solo promover el diagnóstico precoz y aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y su impacto, sino también fomentar el tratamiento temprano y adecuado y promover la prescripción de tratamientos preventivos. La migraña es una enfermedad crónica, que puede tener un manejo terapéutico complicado, pero con un diagnóstico y un tratamiento adecuado, todos los pacientes son susceptibles de mejora”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Por otra parte, no hay que olvidar que el tratamiento de la migraña se debe basar en tres pilares fundamentales: la identificación y manejo de los factores desencadenantes; el tratamiento sintomático, para controlar el dolor de cabeza y comorbilidades y síntomas acompañantes; y el tratamiento preventivo, para reducir el número y frecuencia de los episodios de dolor de cabeza”.
 
En los últimos años se han producido grandes avances en el tratamiento preventivo de la migraña, con la aparición de varias alternativas terapéuticas. Sin embargo, se estima que menos del 14% de los pacientes que requieren tratamiento preventivo lo están recibiendo. Por otra parte, y respecto al tratamiento sintomático, solo el 30% de los pacientes con migraña episódica y solo el 50% de las personas con migraña crónica utilizan fármacos específicos para esta enfermedad.
 
Desde la SEN se insiste en la necesidad de impulsar un plan estratégico nacional en el Sistema Nacional de Salud para el abordaje integral de cefaleas y migrañas. Los objetivos marcados por la SEN en la confección de un nuevo plan pasan por aumentar la visibilidad y la sensibilidad social de la migraña, mejorar la formación de los especialistas para reducir el retraso diagnóstico, promover el uso de fármacos preventivos y mejorar el acceso a los medicamentos innovadores como los fármacos que actúan en la vía del péptido denominado CGRP. La existencia de un plan nacional facilitará que todos los pacientes reciban la mejor atención médica con independencia de la comunidad autónoma donde vivan y así evitar inequidades.
 
Por otro lado, la SEN también quiere impulsar la creación de Unidades de Cefalea porque suponen un modelo asistencial que contribuye a disminuir el tiempo de diagnóstico, se facilita el acceso a los tratamientos preventivos y sintomáticos adecuados, mejoran la atención especializada e integral del paciente con migraña y permiten impulsar la investigación. Por esa razón, actualmente está trabajando en la implementación de un sistema de acreditación para las Unidades de Cefaleas existentes, porque tanto su número como su distribución aún son insuficientes para atender la alta demanda de esta enfermedad: cada año se podrían diagnosticar más de 180.000 nuevos casos.
 

 


 

11 March 2021

Científicos pioneros en la investigación de la migraña, galardonados con el Brain Prize de la Fundación Lundbeck

                                 

Cuatro neurocientíficos que, hace 40 años, descubrieron uno de los mecanismos biológicos que desencadenan los ataques de migraña y ha dado lugar a nuevos tratamientos de gran eficacia, recibirán el galardón Brain Prize, el más prestigioso del mundo en el campo de la investigación del cerebro.

 

Los premiados son los neurocientíficos de renombre internacional Lars Edvinsson (Suecia), Peter Goadsby (Reino Unido/Estados Unidos), Michael Moskowitz (Estados Unidos) y Jes Olesen (Dinamarca). Su trabajo pionero sobre la migraña les ha hecho merecedores del Brain Prize de la Fundación Lundbeck, dotado con unos 1,3 millones de euros.


Los orígenes del tratamiento preventivo de la migraña

Todo comenzó en 1979 cuando Michael Moskowitz, estadounidense y catedrático de neurología de la Facultad de Medicina de Harvard en el Hospital General de Massachusetts, propuso que un episodio de migraña implica una interacción del nervio trigémino (que participa en la detección de las sensaciones de la cabeza y la cara) con las meninges -finas membranas que rodean el cerebro y únicas estructuras del interior del cráneo que perciben el dolor- y sus vasos sanguíneos asociados. Moskowitz demostró en modelos experimentales que el ataque de migraña se desencadena cuando las fibras del nervio trigémino liberan neuropéptidos que provocan la dilatación (apertura) de los vasos sanguíneos de las meninges, inflamación y dolor, a veces en respuesta a una señal del cerebro que se encuentra directamente subyacente. Fue el primero en proponer que el bloqueo de la acción de los neuropéptidos liberados podría ser un nuevo enfoque para tratar la migraña.

 

Tras los primeros descubrimientos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés) gracias a una serie de estudios básicos pioneros, Lars Edvinsson, catedrático de medicina interna de la Universidad de Lund (Suecia), y Peter Goadsby, director del centro de investigación clínica NIHR-Wellcome Trust King's en el King's College de Londres (Reino Unido) y catedrático de neurología de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.), se unieron y demostraron que el nervio trigémino libera el neuropéptido CGRP recién descubierto  durante un episodio de migraña y que es un dilatador especialmente potente de los vasos sanguíneos de las meninges. A partir de estos resultados, Edvinsson y Goadsby propusieron que el CGRP podría tener una importancia crucial en los procesos de migraña y ser la molécula clave de los trastornos de cefalea primaria.

 

Gracias a esto, Jes Olesen, profesor clínico del departamento de neurología clínica del Rigshospitalet (Dinamarca), pudo responder a una pregunta crucial: ¿la liberación de CGRP es la causa o la consecuencia de un episodio de migraña? Demostró que la liberación de CGRP en pacientes con migraña podía desencadenar una crisis de migraña. A continuación, demostró que los fármacos que bloqueaban el CGRP (antagonistas) podían ayudar a tratarla. El trabajo de Olesen no solamente fue crucial para demostrar la función causal del CGRP en el desencadenamiento de la migraña, sino que también demostró que el CGRP podría ser una nueva diana importante en el desarrollo de nuevos tratamientos para la misma. El primer fármaco antagonista del CGRP eficaz en el tratamiento agudo de los ataques de migraña se probó en un gran ensayo clínico en el que participaron Olesen y su equipo en 2004.

 

Desde los primeros descubrimientos, Edvinsson y Goadsby han colaborado extensamente en el campo de la migraña y la cefalea en racimos. En la última década, la idea de bloquear la vía del CGRP tomó otra dirección que condujo directamente al desarrollo de nuevos fármacos llamados anticuerpos monoclonales (MAbs, por su acrónimo en inglés) para la prevención de los ataques de migraña.

 

Nueva era en el tratamiento de la migraña

El desarrollo de los fármacos antagonistas del CGRP ha supuesto una nueva era en la investigación y el tratamiento de la migraña. Aunque no curan la migraña, mejoran significativamente la calidad de vida de gran parte de las personas afectadas. Además, son los primeros fármacos que tienen un mecanismo dual, ya que sirven tanto para el tratamiento agudo como para la prevención de los ataques, y han abierto el camino para el estudio de otras posibles dianas.

 

Entender uno de los mecanismos biológicos fundamentales que desencadenan la migraña ha llevado al desarrollo de tratamientos totalmente nuevos y eficaces, que recibieron la aprobación de la FDA en 2018. Los pacientes han asegurado que estos fármacos les han "devuelto la vida".

 

El Profesor Richard Morris, presidente del comité de selección del premio, explica los motivos por los que han otorgado el actual Brain Prize: "la migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes e incapacitantes. El trabajo de los cuatro galardonados ha contribuido a clasificar con eficacia clínica los distintos tipos de este trastorno y a desentrañar los mecanismos clave que los causan. Esto ha conducido al desarrollo de un tratamiento novedoso y ha abierto ventanas a otros futuros. Su trabajo sobre la migraña es un ejemplo notable del tipo de investigación que va de la consulta al laboratorio y de nuevo al paciente y que ha producido un beneficio clínico tangible".

 

Los cuatro neurocientíficos reconocidos han manifestado su agradecimiento por la concesión del galardón, en un campo de investigación al que han dedicado toda su vida profesional con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los millones de personas que viven con esta enfermedad neurológica que, todavía hoy, incluso entre la comunidad científica internacional, cuesta aceptar como tal.

 

Migraña, más que un dolor de cabeza

La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica grave con síntomas que incluyen cefalea intensa y recurrente, náuseas, vómitos, mareos y sensibilidad extrema al sonido, la luz, el tacto y el olor. Algunos ataques de migraña pueden durar varios días y más de cuatro millones de personas sufren al menos 15 episodios de migraña al mes. Para muchos, la migraña disminuye considerablemente su calidad de vida, incluida la capacidad de trabajar, y puede provocar depresión, ansiedad y trastornos del sueño. Los costes económicos y sociales asociados a la migraña son muy elevados en todo el mundo.

 

Sobre el Brain Prize

El Brain Prize es el principal premio de investigación del cerebro del mundo dotado con aproximadamente 1,3 millones de euros. Se otorga anualmente, desde el año 2011, a uno o más neurocientíficos en una ceremonia en Copenhage, presidida por Su Alteza Real, el Príncipe Heredero de Dinamarca. Este año tendrá lugar el 25 de octubre.

 

El Brain Prize reconoce avances muy influyentes y originales en cualquier área de la investigación del cerebro, desde la neurociencia básica hasta la investigación clínica aplicada. Los ganadores pueden ser de cualquier nacionalidad y trabajar en cualquier país del mundo. Hasta ahora la Fundación Lundbeck ha reconocido a 34 científicos de 9 países diferentes.

  

15 January 2021

La Agencia Europea del Medicamento acepta la solicitud de autorización de comercialización de eptinezumab para la prevención de la migraña

  H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha anunciado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aceptado la presentación de la solicitud de revisión para la autorización de comercialización (MAA) de Vyepti™ (eptinezumab-jjmr).

 

Vyepti (eptinezumab-jjmr) es la última marca estratégica que se ha añadido al portfolio de tratamientos de Lundbeck. Es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une al péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) e impide que este se una a su receptor, previniendo así las crisis de migraña. Vyepti será el primer anticuerpo para la prevención  de la migraña que se administra por vía intravenosa (i.v.), lo que puede ofrecer ventajas tales como lograr concentraciones terapéuticas del fármaco en sangre de forma inmediata y ser eficaz desde el primer día del tratamiento. Vyepti se administra mediante infusión i.v. de 30 minutos cada 12 semanas y ofrece un tratamiento preventivo para los pacientes con migraña mediante 4 administraciones anuales.

 

La aceptación de la revisión para la autorización de comercialización de Vyepti constituye el inicio del procedimiento de revisión formal por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de este nuevo tratamiento potencial. El 22 de febrero de 2020, Vyepti fue autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos, y en abril se lanzó al mercado norteamericano. Durante 2020, Lundbeck ha presentado solicitudes de autorización de comercialización en varios países, incluidos Canadá, Australia, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Filipinas, Singapur, Indonesia y Brasil, y actualmente se están planificando actividades de desarrollo en otras regiones y países de todo el mundo, como China o Japón.

 

Para el Dr. Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo, I+D de Lundbeck, la aceptación de la revisión regulatoria de Vyepti es una buena noticia para Lundbeck. Vyepti abordará la necesidad de una prevención potente y de inicio temprano de la migraña. Muchos pacientes padecen migraña y merecen opciones terapéuticas innovadoras y mejores como un tratamiento preventivo eficaz y que actúe de forma rápida y mantenida. Así, esperamos trabajar en estrecha colaboración con las autoridades sanitarias europeas para que Vyepti esté disponible lo antes posible”.

  

Acerca de la migraña

La migraña es una enfermedad neurológica compleja e incapacitante que se caracteriza por episodios recurrentes de cefalea intensa y que suele ir acompañada de otros síntomas, tales como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz o al sonido3. El problema no es solo la dolorosa jaqueca, sino también la carga social y económica que conlleva, ya que en Europa afecta a unos 50 millones de personas4. Las crisis repetidas de cefalea, y a menudo el constante temor a la crisis siguiente, menoscaban la vida familiar, social y laboral. Además, el uso frecuente de medicamentos para la migraña aguda puede hacer que el paciente experimente, o corra el riesgo de experimentar, cefaleas por abuso de medicación.

 

Según el artículo Cost of Brain Disorders4, los costes de la migraña en Europa ascienden a 18.000 millones de euros anuales, sin tener en cuenta los costes indirectos asociados al presentismo (pérdidas de productividad debidas a la baja eficiencia de las personas que no están lo suficientemente enfermas como para ausentarse del trabajo). Según el estudio Global Burden of Disease5, la migraña es la segunda causa de años vividos con discapacidad (YLD) entre todas las enfermedades, y la causa principal de YLD entre los pacientes de 15 a 49 años, y tiene un impacto profundo en las vidas de los pacientes, sus relaciones y su capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.

 

  

17 November 2020

AEMICE impulsa una campaña para tratar de minimizar la cronificación de la migraña con el apoyo de farmacias comunitarias de toda España

 

AEMICE ha puesto en marcha la campaña: ¿Dolor de cabeza? Toma el control de tu migraña”, una iniciativa que cuenta con la colaboración de Novartis y está avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). El proyecto busca intentar minimizar la cronificación de la migraña, poniendo en valor la figura del farmacéutico en la información y derivación de los pacientes al especialista para facilitar el diagnóstico y tratamiento adecuados en cada caso.

 

En muchas ocasiones, las personas con migraña tienden a banalizar sus síntomas, considerándolos un simple dolor de cabeza, y optan por automedicarse con terapias analgésicas sin receta. Para algunos, a pesar de haber acudido al médico, el fracaso del tratamiento en el control de sus síntomas les conlleva el abandono del mismo, así como del seguimiento médico. Todo esto conduce, en algunos casos, a una cronificación de la enfermedad. Con todo, el objetivo final de la iniciativa es concienciar al paciente sobre la importancia de visitar al médico tras la detección de los primeros síntomas, evitando la ingesta de medicamentos no pautados.

 

Un estudio previo a la campaña e impulsado por parte de las entidades implicadas evidenció que la farmacia comunitaria es un canal estratégico tanto para la detección de la migraña como para la concienciación e información del paciente sobre la importancia de visitar a un médico, en primera instancia de Atención Primaria (AP). Asimismo, se reveló que las farmacias comunitarias son, en muchas ocasiones, un lugar adecuado para reconducir a los pacientes que hayan acusado el fracaso de algún tratamiento pautado, evitando el abandono y la automedicación y promoviendo el seguimiento médico. En suma, la figura del farmacéutico se ha posicionado como clave para evitar la cronificación y para colaborar en que se produzca un diagnóstico más rápido.

 

Numerosas farmacias ubicadas en diversas ciudades de España, como Valencia, Madrid o Barcelona, se han adherido a la iniciativa para prestar servicio a todo aquel que lo necesite. Dada la situación de saturación en la que se encuentran hoy en día los hospitales y los centros médicos, por el avance de la pandemia de la COVID-19, esta iniciativa facilitará una mejor orientación de los pacientes.

 

Entre las acciones de la campaña, destaca la entrega en las farmacias de materiales divulgativos orientados a promover la autoevaluación del paciente mediante un sencillo cuestionario. Asimismo, la acción busca promover el conocimiento de la población general en torno a la migraña y aportar consejos útiles para controlar las crisis en el caso de haber sido diagnosticado.

 

Coincidiendo en el tiempo con el lanzamiento de la campaña, AEMICE llevará a cabo un seminario online para explicar algunas de las claves a tener en cuenta para evitar la cronificación de la patología, como acudir al especialista, seguir un tratamiento adecuado y personalizado e incorporar ciertos hábitos de vida saludables. El encuentro se retransmitirá hoy mismo online y en streaming en este enlace.

 

En este sentido, Dña. Isabel Colomina, presidenta de AEMICE, ha apuntado que, “es imprescindible que las farmacias puedan concienciar sobre la importancia de acudir al especialista a quienes la visitan de manera recurrente en busca de analgésicos, así como de informar sobre las consecuencias derivadas de la automedicación en la cronificación de la enfermedad.” Además, ha hecho hincapié en que, “es necesario que la persona que sufre cefalea de manera recurrente no lo considere una situación normal, no debemos banalizar el dolor de cabeza”.

 

Por su parte, D. Fernando Mud, tesorero de la Junta Directiva de SEFAC, ha explicado que, “la farmacia comunitaria siempre ha tenido un rol estratégico para detectar el abandono o el mal uso del tratamiento por parte del paciente. Nuestra labor se centra en explicarles las consecuencias que tendrá el abuso de analgésicos en el curso de la enfermedad, así como recomendarles mantener un control médico para poder seguir el tratamiento adecuado en cada caso. A pesar de ello, sería deseable avanzar en otras vías de comunicación, especialmente con otros profesionales de atención primaria, para poder colaborar en mayor medida en el momento en el que se detecten incidencias respecto a los tratamientos de los pacientes”.

 

Herramientas para identificar y controlar la migraña

Uno de cada cuatro pacientes nunca ha consultado su dolor de cabeza con un especialista, lo que podría afectar al curso de la enfermedad e impactar negativamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Las principales recomendaciones de los neurólogos para controlar la migraña y evitar su cronificación son acudir al especialista ante cualquier síntoma, evitar la automedicación de analgésicos sin receta, manejar la enfermedad con el tratamiento adecuado, crear un ‘diario de síntomas’ para conocer el trastorno en profundidad, y cuidar el estilo de vida mediante una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico moderado2.

 

En una situación de crisis sanitaria como la que estamos viviendo, en la que el coronavirus retiene prácticamente toda la atención primaria de nuestros hospitales, las farmacias juegan un papel fundamental en la vida de las personas que padecen trastornos discapacitantes como la migraña. El farmacéutico puede ayudar al paciente a identificar el tipo de cefalea que padece o proporcionar recomendaciones para paliar los síntomas de la enfermedad.

 

La coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, la Dra. Sonia Santos, ha destacado que, “todos los profesionales sanitarios que participan en el tratamiento del individuo con migraña debemos ir alineados. En este caso, el farmacéutico es una pieza clave en la atención de nuestros pacientes, ya que puede detectar situaciones de uso excesivo de medicación, educar en cómo hacer un buen uso de los analgésicos y ayudar al paciente a tomar un papel activo en su enfermedad”.

 

La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Se trata de una enfermedad neurológica compleja que padecen más de 5 millones de personas en España, siendo el trastorno neurológico más prevalente de nuestro país y el sexto a nivel global1. Aproximadamente, al año, un 3% de los pacientes con migraña episódica pasan a padecer una migraña crónica, debido a la automedicación, la falta de diagnóstico y la ausencia de tratamiento1.  Además, alrededor del 80% de los pacientes son mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, irrumpiendo en el momento de sus vidas más productivo, lo que provoca la pérdida de momentos esenciales a nivel personal, emocional y laboral. Tanto es así que, según diversos estudios, los pacientes con migraña desaprovechan más del 10% de sus jornadas de trabajo debido a los síntomas de la patología3. Según datos de la SEN, más del 50% de las personas que padecen este trastorno presentan un grado de discapacidad grave o muy grave, siendo la discapacidad muy grave en casi el 70% de los casos de los pacientes que sufren migraña crónica1.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud