Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
13 May 2024
17 January 2024
Hasta un 50% de las personas con migraña puede sufrir depresión
27 February 2023
Vithas lanza ‘La migraña’, el segundo capítulo de su podcast “Historias & Historiales”
Tras el primer capítulo publicado en enero, con más de 900 reproducciones, Vithas lanza hoy La migraña, el segundo episodio de su podcast “Historias & Historiales” que se aloja en la conocida plataforma Spotify.
Esta historia coral visibiliza la gravedad de una enfermedad, la migraña, con la que muchas personas se resignan a convivir. Está protagonizada por Ana Rodríguez, una paciente con migraña crónica que llegó a darse por vencida al probar durante años todos los tratamientos existentes sin ningún resultado. El doctor Javier Pelegrina, especialista en neurología del Hospital Vithas Granada, le propuso formar parte de un estudio donde se valoraba una nueva aproximación al problema, inyectando anticuerpos monoclonales. Durante el proceso, un día en casa Ana sufrió un ataque cardiaco muy grave del que se recuperó gracias a la rápida intervención de su marido, Alfonso Reyes, que también aporta su testimonio en el podcast.
“Historias & Historiales” es un podcast de Vithas que está protagonizado por médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios, junto a sus pacientes y familiares, que cuentan en primera persona las historias de superación personal y profesional que se ocultan tras los historiales clínicos, y cómo la lucha contra la enfermedad une a médicos y pacientes, que viven juntos momentos de desesperanza y dolor, y también de optimismo y alegría cuando todo marcha bien.
Sinopsis de ‘La migraña’
Ana Rodríguez recuerda haber sufrido migrañas desde los dieciocho años, agudizándose con el paso del tiempo. Había olores, ruidos o luces que podían detonar un episodio de migraña de manera inesperada. Esta enfermedad no es extraña para ella porque su madre la padeció también durante muchos años de su vida. Ana, profesora en secundaria, tomaba medicación constantemente para poder seguir dando clase a sus alumnos, e intentar normalizar su vida familiar, limitada también por la enfermedad. Acudió a especialistas de diferentes ciudades y se sometió a todos los tratamientos que le proponían, hasta que decidió rendirse.
Después de dos años, quiso volver a intentarlo. Conoció al Dr. Javier Pelegrina, especialista en neurología del Hospital Vithas Granada, quien le propuso participar en un estudio donde se hacía una nueva aproximación a la enfermedad, infiltrando anticuerpos monoclonales.
Ana, su marido Alfonso, y el Dr. Pelegrina relatan en primera persona todo el proceso, sus dificultades, momentos de desesperanza y el desenlace de otra de las muchas historias de superación que se desarrollan en los hospitales Vithas.
La producción de La migraña ha corrido a cargo de Ana Tamayo, responsable de comunicación y marketing del Hospital Vithas Granada; la locución es obra de Mónica Ramírez, responsable de comunicación y marketing del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, mientras que Paula Huerta, social media manager de Vithas, coordina todo el proceso.
Este segundo capítulo del podcast ya se puede escuchar en Spotify, y el teaser en las diferentes redes sociales del grupo (Instagram, LinkedIn, Facebook, Twitter y YouTube).
08 September 2022
12 de septiembre: Día Europeo de Acción contra la Migraña
|
|||
|
11 March 2021
Científicos pioneros en la investigación de la migraña, galardonados con el Brain Prize de la Fundación Lundbeck
Cuatro neurocientíficos que, hace 40 años, descubrieron uno de los mecanismos biológicos que desencadenan los ataques de migraña y ha dado lugar a nuevos tratamientos de gran eficacia, recibirán el galardón Brain Prize, el más prestigioso del mundo en el campo de la investigación del cerebro.
Los premiados
son los neurocientíficos de renombre internacional Lars Edvinsson (Suecia), Peter Goadsby (Reino Unido/Estados Unidos),
Michael Moskowitz (Estados Unidos) y Jes Olesen (Dinamarca). Su
trabajo pionero sobre la migraña les ha hecho merecedores del Brain Prize de la Fundación Lundbeck, dotado
con unos 1,3 millones de euros.
Los orígenes del tratamiento
preventivo de la migraña
Todo
comenzó en 1979 cuando Michael Moskowitz, estadounidense y catedrático
de neurología de la Facultad de Medicina de Harvard en el Hospital General de
Massachusetts, propuso que un episodio
de migraña implica una interacción
del nervio trigémino (que participa en la detección de las sensaciones de
la cabeza y la cara) con las meninges -finas
membranas que rodean el cerebro y únicas estructuras del interior del cráneo
que perciben el dolor- y sus vasos
sanguíneos asociados. Moskowitz demostró en modelos experimentales que el
ataque de migraña se desencadena cuando las fibras del nervio trigémino liberan
neuropéptidos que provocan la dilatación (apertura) de los vasos sanguíneos de
las meninges, inflamación y dolor, a veces en respuesta a una señal del cerebro
que se encuentra directamente subyacente. Fue el primero en proponer que el
bloqueo de la acción de los neuropéptidos liberados podría ser un nuevo enfoque para tratar la migraña.
Tras
los primeros descubrimientos del péptido relacionado con el gen de la
calcitonina (CGRP, por sus siglas en inglés) gracias a una serie de estudios
básicos pioneros, Lars Edvinsson, catedrático de medicina interna
de la Universidad de Lund (Suecia), y Peter Goadsby, director del
centro de investigación clínica NIHR-Wellcome Trust King's en el King's College
de Londres (Reino Unido) y catedrático de neurología de la Universidad de
California en Los Ángeles (EE.UU.), se unieron y demostraron que el nervio
trigémino libera el neuropéptido CGRP recién descubierto durante un episodio de migraña y que es un
dilatador especialmente potente de los vasos sanguíneos de las meninges. A
partir de estos resultados, Edvinsson y Goadsby propusieron que el CGRP podría tener una importancia crucial
en los procesos de migraña y ser la molécula clave de los trastornos de
cefalea primaria.
Gracias a esto, Jes Olesen,
profesor clínico del departamento de neurología clínica del Rigshospitalet
(Dinamarca), pudo responder a una pregunta crucial: ¿la liberación de CGRP es la causa o la
consecuencia de un episodio de migraña? Demostró que la liberación de CGRP
en pacientes con migraña podía desencadenar una crisis de migraña. A
continuación, demostró que los fármacos que bloqueaban el CGRP (antagonistas)
podían ayudar a tratarla. El trabajo de Olesen no solamente fue crucial para
demostrar la función causal del CGRP en
el desencadenamiento de la migraña, sino que también demostró que el CGRP
podría ser una nueva diana
importante en el desarrollo de nuevos
tratamientos para la misma. El primer fármaco antagonista del CGRP eficaz
en el tratamiento agudo de los ataques de migraña se probó en un gran ensayo
clínico en el que participaron Olesen y su equipo en 2004.
Desde
los primeros descubrimientos, Edvinsson y Goadsby han colaborado extensamente
en el campo de la migraña y la cefalea en racimos. En la última década, la idea de bloquear la
vía del CGRP tomó otra dirección que condujo directamente al desarrollo de
nuevos fármacos llamados anticuerpos
monoclonales (MAbs, por su acrónimo en inglés) para la prevención de los
ataques de migraña.
Nueva era en el tratamiento de
la migraña
El
desarrollo de los fármacos antagonistas
del CGRP ha supuesto una nueva era
en la investigación y el tratamiento de
la migraña. Aunque no curan la migraña, mejoran significativamente la
calidad de vida de gran parte de las personas afectadas. Además, son los
primeros fármacos que tienen un mecanismo dual, ya que sirven tanto para el
tratamiento agudo como para la prevención de los ataques, y han abierto el
camino para el estudio de otras posibles dianas.
Entender
uno de los mecanismos biológicos fundamentales que desencadenan la migraña ha
llevado al desarrollo de tratamientos totalmente nuevos y eficaces, que
recibieron la aprobación de la FDA en 2018. Los pacientes han asegurado que
estos fármacos les han "devuelto la vida".
El Profesor Richard Morris,
presidente del comité de selección del premio, explica los motivos por los que
han otorgado el actual Brain Prize: "la
migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes e incapacitantes.
El trabajo de los cuatro galardonados ha contribuido a clasificar con eficacia
clínica los distintos tipos de este trastorno y a desentrañar los mecanismos
clave que los causan. Esto ha conducido al desarrollo de un tratamiento
novedoso y ha abierto ventanas a otros futuros. Su trabajo sobre la migraña es
un ejemplo notable del tipo de investigación que va de la consulta al
laboratorio y de nuevo al paciente y que ha producido un beneficio clínico
tangible".
Los
cuatro neurocientíficos reconocidos
han manifestado su agradecimiento por la concesión del galardón, en un campo de
investigación al que han dedicado toda su vida profesional con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de los millones de personas que viven con esta
enfermedad neurológica que, todavía hoy, incluso entre la comunidad científica
internacional, cuesta aceptar como tal.
Migraña, más que un dolor de
cabeza
La migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica grave con síntomas que incluyen cefalea
intensa y recurrente, náuseas, vómitos, mareos y sensibilidad extrema al
sonido, la luz, el tacto y el olor. Algunos ataques de migraña pueden
durar varios días y más de cuatro
millones de personas sufren al menos 15
episodios de migraña al mes. Para muchos, la migraña disminuye
considerablemente su calidad de vida,
incluida la capacidad de trabajar, y puede provocar depresión, ansiedad y
trastornos del sueño. Los costes
económicos y sociales asociados a la migraña son muy elevados en todo el
mundo.
Sobre el Brain Prize
El Brain Prize es el principal premio de
investigación del cerebro del mundo dotado con aproximadamente 1,3 millones de
euros. Se otorga anualmente, desde el año 2011, a
uno o más neurocientíficos en una ceremonia en Copenhage, presidida por Su
Alteza Real, el Príncipe Heredero de Dinamarca. Este año tendrá lugar el 25 de
octubre.
El Brain Prize reconoce avances muy
influyentes y originales en cualquier área de la investigación del cerebro,
desde la neurociencia básica hasta la investigación clínica aplicada. Los
ganadores pueden ser de cualquier nacionalidad y trabajar en cualquier país del
mundo. Hasta ahora la Fundación Lundbeck ha reconocido a 34 científicos de 9
países diferentes.
15 January 2021
La Agencia Europea del Medicamento acepta la solicitud de autorización de comercialización de eptinezumab para la prevención de la migraña
H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha anunciado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aceptado la presentación de la solicitud de revisión para la autorización de comercialización (MAA) de Vyepti™ (eptinezumab-jjmr).
Vyepti (eptinezumab-jjmr)
es la última marca estratégica que se ha añadido al portfolio de tratamientos
de Lundbeck. Es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une al péptido
relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) e impide que este se una a su
receptor, previniendo así las crisis de migraña. Vyepti será el primer anticuerpo para la prevención de la migraña que se administra por vía intravenosa
(i.v.), lo que puede ofrecer ventajas tales como lograr concentraciones
terapéuticas del fármaco en sangre de forma inmediata y ser eficaz desde el
primer día del tratamiento. Vyepti se administra mediante infusión i.v. de
30 minutos cada 12 semanas y ofrece un tratamiento preventivo para los pacientes
con migraña mediante 4 administraciones anuales.
La aceptación de la revisión
para la autorización de comercialización de Vyepti constituye el inicio del
procedimiento de revisión formal por parte del Comité de Medicamentos de Uso
Humano (CHMP) de este nuevo tratamiento potencial. El 22 de febrero de 2020, Vyepti
fue autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU.
para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos, y en abril se lanzó al
mercado norteamericano. Durante 2020, Lundbeck ha presentado solicitudes de
autorización de comercialización en varios países, incluidos Canadá, Australia,
Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Filipinas, Singapur, Indonesia y Brasil,
y actualmente se están planificando actividades de desarrollo en otras regiones
y países de todo el mundo, como China o Japón.
Para el Dr. Johan Luthman, Vicepresidente Ejecutivo, I+D de Lundbeck, “la aceptación de la revisión
regulatoria de Vyepti es una buena noticia para Lundbeck. Vyepti abordará la necesidad de una
prevención potente y de inicio temprano de
la migraña. Muchos pacientes padecen migraña y merecen opciones terapéuticas
innovadoras y mejores como un tratamiento preventivo eficaz y que actúe de
forma rápida y mantenida. Así, esperamos trabajar en estrecha
colaboración con las autoridades sanitarias europeas para que Vyepti esté
disponible lo antes posible”.
Acerca de la migraña
La migraña es una
enfermedad neurológica compleja e incapacitante que se caracteriza por
episodios recurrentes de cefalea intensa y que suele ir acompañada de otros
síntomas, tales como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz o al sonido3.
El problema no es solo la dolorosa jaqueca, sino también la carga social y
económica que conlleva, ya que en Europa afecta a unos 50 millones de personas4.
Las crisis repetidas de cefalea, y a menudo el constante temor a la crisis
siguiente, menoscaban la vida familiar, social y laboral. Además, el uso
frecuente de medicamentos para la migraña aguda puede hacer que el paciente
experimente, o corra el riesgo de experimentar, cefaleas por abuso de medicación.
Según el artículo Cost
of Brain Disorders4, los costes de la migraña en Europa ascienden
a 18.000 millones de euros anuales, sin tener en cuenta los costes indirectos asociados
al presentismo (pérdidas de productividad debidas a la baja eficiencia de las personas
que no están lo suficientemente enfermas como para
ausentarse del trabajo). Según
el estudio Global Burden of Disease5, la migraña es la segunda causa
de años vividos con discapacidad (YLD) entre todas las enfermedades, y la causa
principal de YLD entre los pacientes de 15 a 49 años, y tiene un impacto
profundo en las vidas de los pacientes, sus relaciones y su capacidad para
realizar las actividades de la vida diaria.
17 November 2020
AEMICE impulsa una campaña para tratar de minimizar la cronificación de la migraña con el apoyo de farmacias comunitarias de toda España
AEMICE ha puesto en marcha la campaña: “¿Dolor de cabeza? Toma el control de tu migraña”, una iniciativa que cuenta con la colaboración de Novartis y está avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). El proyecto busca intentar minimizar la cronificación de la migraña, poniendo en valor la figura del farmacéutico en la información y derivación de los pacientes al especialista para facilitar el diagnóstico y tratamiento adecuados en cada caso.
En muchas ocasiones, las personas
con migraña tienden a banalizar sus síntomas, considerándolos un simple dolor
de cabeza, y optan por automedicarse con terapias analgésicas sin receta. Para
algunos, a pesar de haber acudido al médico, el fracaso del tratamiento en el
control de sus síntomas les conlleva el abandono del mismo, así como del
seguimiento médico. Todo esto conduce, en algunos casos, a una cronificación de
la enfermedad. Con todo, el objetivo final de la iniciativa es concienciar al
paciente sobre la importancia de visitar al médico tras la detección de los
primeros síntomas, evitando la ingesta de medicamentos no pautados.
Un estudio previo a la campaña e
impulsado por parte de las entidades implicadas evidenció que la farmacia
comunitaria es un canal estratégico tanto para la detección de la migraña como
para la concienciación e información del paciente sobre la importancia de
visitar a un médico, en primera instancia de Atención Primaria (AP). Asimismo,
se reveló que las farmacias comunitarias son, en muchas ocasiones, un lugar
adecuado para reconducir a los pacientes que hayan acusado el fracaso de algún
tratamiento pautado, evitando el abandono y la automedicación y promoviendo el
seguimiento médico. En suma, la figura del farmacéutico se ha posicionado como
clave para evitar la cronificación y para colaborar en que se produzca un
diagnóstico más rápido.
Numerosas farmacias ubicadas en diversas
ciudades de España, como Valencia, Madrid o Barcelona, se han adherido a la
iniciativa para prestar servicio a todo aquel que lo necesite. Dada la
situación de saturación en la que se encuentran hoy en día los hospitales y los
centros médicos, por el avance de la pandemia de la COVID-19, esta iniciativa
facilitará una mejor orientación de los pacientes.
Entre las acciones de la campaña,
destaca la entrega en las farmacias de materiales divulgativos orientados
a promover la autoevaluación del paciente mediante un sencillo cuestionario.
Asimismo, la acción busca promover el conocimiento de la población general en
torno a la migraña y aportar consejos útiles para controlar las crisis en el
caso de haber sido diagnosticado.
Coincidiendo en el tiempo con el
lanzamiento de la campaña, AEMICE llevará a cabo un seminario online
para explicar algunas de las claves a tener en cuenta para evitar la
cronificación de la patología, como acudir al especialista, seguir un
tratamiento adecuado y personalizado e incorporar ciertos hábitos de vida
saludables. El encuentro se retransmitirá hoy mismo online y en streaming
en este enlace.
En este sentido, Dña. Isabel Colomina, presidenta de
AEMICE, ha apuntado que, “es imprescindible que las farmacias puedan
concienciar sobre la importancia de acudir al especialista a quienes la visitan
de manera recurrente en busca de analgésicos, así como de informar sobre las
consecuencias derivadas de la automedicación en la cronificación de la
enfermedad.” Además,
ha hecho hincapié en que, “es necesario que la persona que sufre cefalea de
manera recurrente no lo considere una situación normal, no debemos banalizar el
dolor de cabeza”.
Por
su parte, D. Fernando Mud, tesorero de la Junta Directiva de SEFAC, ha
explicado que, “la farmacia comunitaria siempre ha tenido un rol estratégico
para detectar el abandono o el mal uso del tratamiento por parte del paciente.
Nuestra labor se centra en explicarles las consecuencias que tendrá el abuso de
analgésicos en el curso de la enfermedad, así como recomendarles mantener un
control médico para poder seguir el tratamiento adecuado en cada caso. A pesar de
ello, sería deseable avanzar en otras vías de comunicación, especialmente con
otros profesionales de atención primaria, para poder colaborar en mayor medida
en el momento en el que se detecten incidencias respecto a los tratamientos de
los pacientes”.
Herramientas para identificar y controlar la migraña
Uno de cada cuatro pacientes nunca ha
consultado su dolor de cabeza con un especialista, lo que podría afectar al
curso de la enfermedad e impactar negativamente en la calidad de vida de
quienes la padecen. Las principales recomendaciones de los neurólogos para
controlar la migraña y evitar su cronificación son acudir al especialista ante
cualquier síntoma, evitar la automedicación de analgésicos sin receta, manejar
la enfermedad con el tratamiento adecuado, crear un ‘diario de síntomas’ para
conocer el trastorno en profundidad, y cuidar el estilo de vida mediante una
alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico moderado2.
En una situación de crisis sanitaria
como la que estamos viviendo, en la que el coronavirus retiene prácticamente
toda la atención primaria de nuestros hospitales, las farmacias juegan un papel
fundamental en la vida de las personas que padecen trastornos discapacitantes
como la migraña. El farmacéutico puede ayudar al paciente a identificar el tipo
de cefalea que padece o proporcionar recomendaciones para paliar los síntomas
de la enfermedad.
La coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, la Dra.
Sonia Santos, ha destacado que, “todos los profesionales sanitarios que
participan en el tratamiento del individuo con migraña debemos ir alineados. En
este caso, el farmacéutico es una pieza clave en la atención de nuestros
pacientes, ya que puede detectar situaciones de uso excesivo de medicación,
educar en cómo hacer un buen uso de los analgésicos y ayudar al paciente a
tomar un papel activo en su enfermedad”.
La migraña es mucho más que un dolor de
cabeza. Se trata de una enfermedad neurológica compleja que padecen más de 5
millones de personas en España, siendo el trastorno neurológico más prevalente
de nuestro país y el sexto a nivel global1. Aproximadamente, al año,
un 3% de los pacientes con migraña episódica pasan a padecer una migraña crónica,
debido a la automedicación, la falta de diagnóstico y la ausencia de
tratamiento1. Además, alrededor del 80% de los pacientes son
mujeres, generalmente en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años,
irrumpiendo en el momento de sus vidas más productivo, lo que provoca la
pérdida de momentos esenciales a nivel personal, emocional y laboral. Tanto es
así que, según diversos estudios, los pacientes con migraña desaprovechan más
del 10% de sus jornadas de trabajo debido a los síntomas de la patología3.
Según datos de la SEN, más del 50% de las personas que padecen este trastorno
presentan un grado de discapacidad grave o muy grave, siendo la discapacidad
muy grave en casi el 70% de los casos de los pacientes que sufren migraña
crónica1.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud