Traductor

Showing posts with label mutación. Show all posts
Showing posts with label mutación. Show all posts

22 April 2015

Nuevos datos apoyan la determinación de las mutaciones del EGFR en sangre en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado

La compañía farmacéutica AstraZeneca ha presentado los resultados de dos estudios que demuestran la eficacia en la práctica clínica de los análisis de ADN tumoral circulante (ADNtc) para determinar la presencia de mutaciones en los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en pacientes recién diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). Los datos obtenidos en estos ensayos –ASSESS e IGNITE– se presentaron en el Congreso Europeo del Cáncer de Pulmón (ELCC) 2015, que se ha celebrado del 15 al 18 de abril en Ginebra, Suiza.

El estudio ASSESS –el primer estudio a gran escala en la práctica clínica habitual  que compara la biopsia tumoral con los análisis de ADNtc para determinar la presencia de EGFRm en el CPNM avanzado–  pone de manifiesto la correlación entre los resultados obtenidos utilizando ambas técnicas.1 En las 1.162 muestras pareadas, se registró una amplia concordancia entre los resultados obtenidos de los análisis de tejido tumoral y plasma para determinar el estado de EGFRm (89%, IC del 95% 87-91).

Los análisis de plasma identificaron aproximadamente a la mitad de los pacientes con EGFRm identificados con los análisis de tejido tumoral, y alguno de los pacientes con mutaciones EGFR, no detectadas con la biopsia tumoral, fueron identificados como EGFRm gracias al análisis de plasma. El fracaso en la detección de mutaciones del EGFR mediante biopsia se asoció al uso de metodologías menos sensibles.

Según el Dr. Martin Reck,  jefe del Servicio de Oncología Torácica de la Lungen Clinic Grosshansdorf de Alemania, el ensayo confirma que actualmente la biopsia tumoral es la mejor técnica para identificar a los pacientes con mutaciones en el EGFR, aunque, al mismo tiempo, señala la importancia de emplear otros métodos de análisis también sensibles.

El Dr. Reck concluyó que “el estudio ASSESS demuestra que realizar el análisis de ADNtc plasmático es una alternativa viable a las biopsias cuando no se dispone de muestras tumorales y siempre que se empleen metodologías de extracción de ADN óptimas y suficientemente sensibles. También demostró que todavía hay margen de mejora en las biopsias tumorales, para conseguir identificar a todos los pacientes con mutaciones en el EGFR y poderles ofrecer un tratamiento apropiado”.


14 April 2012

Una mutación limitada al tejido cerebral causa epilepsia severa


Un equipo de científicos ha descubierto una mutación, limitada al tejido cerebral, que causa hemimegalencefalia (HMG), una enfermedad en la que una mitad del cerebro se agranda, y se vuelve disfuncional, causando discapacidad intelectual y epilepsia severa. Los autores publican los resultados  en la revista Neuron.
Las mutaciones pueden ser heredadas, o producirse de forma espontánea; las mutaciones heredadas están presentes en todas las células, pero pueden ocurrir algunas mutaciones espontáneas durante el desarrollo y, por lo tanto, se limitan a las células de algunos órganos. Desde hace algún tiempo, se ha sospechado que algunas enfermedades neurológicas pueden ser causadas por mutaciones limitadas al cerebro, pero aún no se había demostrado de forma definitiva, puesto que el tejido cerebral  es muy difícil de estudiar.
La sorprendente asimetría del cerebro, en las personas con HMG, ya indicaba que esta enfermedad puede ser causada por una mutación espontánea restringida a la mitad del cerebro, y detectable por estudio directo del tejido cerebral afectado, explica la primera autora del estudio, la doctora Ann Poduri, del Hospital Infantil de Boston, y la Escuela Médica de Harvard, en EE.UU.
Los pacientes con HMG suelen sufrir decenas de ataques por día, lo cual perturba su desarrollo cognitivo, y lleva a los médicos a tomar la difícil decisión de eliminar tejido cerebral, en un intento desesperado por controlar las convulsiones. Afortunadamente, estas operaciones, con frecuencia, tienen éxito en el control de las crisis, y permiten que los niños afectados se desarrollen con normalidad. A partir del tejido cerebral proporcionado por estas operaciones,. Poduri y sus colaboradores identificaron mutaciones en el gen AKT3 del tejido cerebral con HMG.
Los datos sugieren que las mutaciones espontáneas, resultantes de la activación anormal de AKT3, contribuyen al crecimiento excesivo de la mitad del cerebro. El tamaño y la arquitectura de HMG pueden ser determinados, en parte, por la etapa en que la mutación se produce, en relación con la etapa de desarrollo del cerebro, concluye el coautor del estudio, el doctor Christopher Walsh, del Hospital Infantil de Boston, el Instituto Médico Howard Hughes, y la Escuela de Medicina de Harvard. Walsh añade que, esta es la primera enfermedad atribuida a mutaciones limitadas al tejido cerebral. Por lo tanto, otras epilepsias y enfermedades neuropsiquiátricas, asociadas a mutaciones espontáneas, también pueden ser el resultado de este tipo de mutaciones".

**"EUROPA PRESS"

26 March 2012

Una mutación genética favorece la expansión del virus de la gripe en el organismo


Lo vivimos durante la última epidemia de gripe A en España. La misma infección pasaba sin graves consecuencias para miles de pacientes, mientras otros, muchos jóvenes y sanos, acababan hospitalizados con graves problemas respiratorios. La explicación podría estar en el gen que han identificado investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger en Cambridge (Reino Unido). Por primera vez han localizado un gen humano que puede convertir una gripe común en una enfermedad letal. El hallazgo se publica en la revista científica «Nature».
La clave está en una variante genética llamada IFITM3. Las personas que la portan tienen más posibilidades de sufrir complicaciones y ser hospitalizados que el resto. Este gen juega un papel crítico en la protección del cuerpo humano contra la gripe y hace más susceptibles a quien lo tenga alterado a sufrir las formas más severas de la enfermedad. Cuando este gen está alterado el virus de la gripe se extiende con mayor facilidad por los pulmones.
El hallazgo es importante no solo porque explica uno de los enigmas de la gripe A. Ayuda a entender por qué durante la pandemia de 2009-2010, la gripe A fue leve en la gran mayoría de personas infectadas mientras otros, enfermaban gravemente y morían a pesar de ser jóvenes y estar sanos.
También porque en el futuro, cuando la tecnología sea más económica, los médicos podrán identificar a los pacientes con más riesgo de sufrir complicaciones. Se les podría dar prioridad en la vacunación y tratamiento preventivo durante el tiempo que duraran los brotes de la infección.
Para llegar a la identificación del nuevo gen, los científicos británicos han hecho análisis genéticos de 53 pacientes que estuvieron hospitalizados con gripe en el Reino Unido. No todos, pero muchos de ellos tenían la mutación genética que les hacía más propensos a enfermar.

Primera línea de defensa

Al parecer, el gen IFITM3 actúa como la primera línea de defensa contra el virus de la gripe. Cuando la proteína está presente en grandes cantidades, la expansión del virus en los pulmones se frena, pero si es escasa o no está presente, el virus puede expandirse más fácilmente, causando una enfermedad más grave.
Los investigadores que han participado en este trabajo también creen que este gen identificado puede alterar el curso de una epidemia de gripe y también el de otras graves infecciones causadas por virus, diferentes a la gripe.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud