Traductor

Showing posts with label neoplasias. Show all posts
Showing posts with label neoplasias. Show all posts

07 December 2016

Una encuesta de Novartis muestra cómo la carga real de las neoplasias mieloproliferativas impacta en la actividad diaria y en el rendimiento laboral de los pacientes

Novartis ha anunciado hoy los resultados de la primera encuesta internacional de pacientes con neoplasias mieloproliferativas (NMP), concretamente mielofibrosis (MF), policitemia vera (PV) o trombocitemia esencial (TE), que indican que la mayoría de los pacientes que viven con estas NMP experimentan una disminución de su calidad de vida. Los resultados también revelan que muchos pacientes luchan contra la angustia y experimentan un impacto negativo en su capacidad para trabajar. Estos datos se han presentado por primera vez en la 58ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) en San Diego, CA (Abstract #4267, 12/5/16 6:00 PM PDT).

Las NMP son un grupo de enfermedades sanguíneas raras y potencialmente mortales. Las personas que viven con una NMP suelen tener una mala calidad de vida y una tasa de supervivencia más corta. Dos de las NMP más debilitantes son la MF y la PV, en comparación con la TE. La MF y la PV se asocian con una serie de síntomas y complicaciones, que incluyen cansancio, sudores nocturnos, picor en la piel, bazo agrandado y eventos cardiovasculares. La encuesta internacional de NMP LANDMARK incluyó a 699 pacientes con representación de seis países y cuatro continentes y se llevó a cabo para obtener una mejor comprensión de cómo las NMP impactan en la calidad de vida del paciente, las actividades de la vida diaria, el rendimiento laboral y el bienestar emocional1.

"Las enfermedades raras de la sangre como las NMP a menudo no están bien reconocidas, pero estas enfermedades pueden tener un impacto significativo incluso en las tareas más simples de la vida cotidiana de un paciente", explicó Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncology. “Esperamos que los resultados de la encuesta aumenten la concienciación de estas enfermedades debilitantes de la sangre, haciendo hincapié en la necesidad de ayudar a optimizar la atención al paciente ".

En la encuesta internacional, los pacientes mencionaron que su enfermedad afectaba negativamente a sus actividades diarias en un 40%. Los pacientes también informaron de un deterioro del 35% en su capacidad para trabajar. Además, de los pacientes que no pudieron asistir al trabajo durante los últimos siete días a causa de su enfermedad, un promedio de 3,1 horas fue debido a la enfermedad y/o a la carga de síntomas.

"Estos resultados ayudan a cuantificar la dificultad diaria de vivir con una NMP, lo que puede ayudar a los pacientes a explicar la carga de la enfermedad a la familia, los amigos, compañeros y médicos que pueden no estar familiarizados con estas enfermedades", explicó la Dra. Claire Harrison, NHS Foundation Trust, Londres, Reino Unido. "Los resultados de la encuesta también ayudan a dibujar el cuadro completo del impacto de la enfermedad, que permitirá a los médicos abordar al paciente de un modo integral con la esperanza de aumentar la calidad de vida".

Los resultados también demostraron que más del 75% de los pacientes que experimentaron síntomas sufrieron una reducción significativa en la calidad de vida (83% de los pacientes con MF, 72% de los pacientes con PV y 74% de los pacientes con TE). Estas cifras son consistentes con la literatura previamente comunicada. El síntoma reportado con mayor frecuencia en los últimos 12 meses en todas las enfermedades englobadas en el marco de las NMPs fue el cansancio (54% de los pacientes con MF, 45% de los pacientes con PV, 64% de los pacientes con TE), que también era el síntoma que más querían resolver los pacientes. Además de los síntomas físicos, aproximadamente un tercio de los pacientes del estudio se sentía ansioso o preocupado por su enfermedad, siendo mayor el impacto observado en aquellos pacientes con MF y PV (34% de los pacientes con MF, 29% de los pacientes con PV, 26% de los pacientes con TE). 

12 November 2016

La Inmunoterapia Adoptiva, una alternativa que aporta soluciones para los pacientes con neoplasias hematológicas

Expertos en Inmunoterapia Adoptiva se reúnen en dos jornadas científicas durante los días 10 y 11 de noviembre en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, en Valencia, para debatir sobre los avances de la Inmunoterapia Adoptiva en enfermedades hematológicas y en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

Las jornadas abarcarán dos programas científicos: “Inmunoterapia Adoptiva en enfermedades hematológicas” e “Inmunoterapia Adoptiva en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos”, las cuales serán presentadas por el Dr. Miguel Sanz, responsable del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia, quien destaca la importancia que ha ido adquiriendo en los últimos años esta modalidad de tratamiento del cual se espera que en los próximos años se sigan beneficiando un alto porcentaje de pacientes.

La activación del sistema inmunitario para el tratamiento del cáncer y de diversa enfermedades infecciosas ha sido durante mucho tiempo un objetivo prioritario de la inmunología, la oncología y la hematología”, señala el Dr. Miguel Sanz. En los últimos, gracias a los avances en inmunología, genómica y terapia celular, la inmunoterapia se ha convertido en un campo en rápida expansión que aporta soluciones que están alargando la supervivencia de los pacientes y, en numerosos casos, conseguir su curación, resalta el especialista.

Otro punto importante que será abordado en las jornadas está relacionado con la experiencia preliminar que registrada con inhibidores del punto de control inmune en neoplasias hematológicas, tema del que hablará el Dr. Guillermo Sanz, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia, quien subraya que “se trata de un camino que apenas se está comenzando a andar”.

Las células tumorales son capaces de perturbar el trabajo de los linfocitos T, nuestro mecanismo de defensa natural más importante frente al cáncer. Estos fármacos bloquean esta acción y permiten que se active de nuevo”, explica el Dr. Guillermo Sanz, al añadir que “en diversos tumores sólidos, quizás el caso paradigmático es el melanoma –pero hay muchos más ejemplos--, su empleo ha demostrado mejorar dramáticamente la supervivencia de los pacientes”.

Como ejemplo, el Dr. Guillermo Sanz ha mencionado el uso nivolumab (Opdivo) en Hematología por seruno de los más desarrollados”, el cual ha mostrado respuestas espectaculares en enfermos con linfoma de Hodgkin y en la actualidad se están desarrollando ensayos clínicos en múltiples neoplasias hematológicas”.

Por su parte, el Dr. Julio Delgado, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico de Barcelona, hace hincapié en los beneficios de la inmunoterapia con células CAR-T en pacientes con LLA y recuerda que sus beneficios se pueden extender a otro tipo de tratamientos.

La terapia con CART-19 podría ser beneficiosa para todos los pacientes con neoplasias CD19 positivas. Esto incluye todas las leucemias linfoides B --no sólo la linfoblástica aguda, sino también la linfocítica crónica-- y todos los linfomas no-Hodgkin B”, subraya el Dr. Julio Delgado, quien añade que los CART pueden ir dirigidos a cualquier otra diana y de hecho se están ensayando CART anti-CD30 en linfoma de Hodgkin, anti-BCMA en mieloma múltiple, etc.”.

La importancia de la Inmuno-Oncología en el transplante alogénico de progenitores hematopoyéticos
Durante las jornadas, los ponentes profundizarán en temas como: el manejo de las toxicidades de la inmunoterapia adoptiva en las enfermedades hematológicas y su importancia en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, que serán abordados por el Dr. Juan Montono, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

A este respecto, el Dr. Juan Montoro explica que tras el trasplante alogénico, el estado de inmunosupresión considerable en estos pacientes ha cambiado el espectro de la enfermedad infecciosa, que se refleja tanto en la presentación anormal, en el aumento de la severidad de enfermedades establecidas tales como la infección por Citomegalovirus y en la identificación de organismos, como Pneumocystis jirovecii, que previamente no han sido reconocidos como patógenos humanos”.

Esto quiere decir que existe “un periodo considerable de tiempo, de 3 a 6 meses, durante el cual el paciente tiene una deficiencia severa en la inmunidad de células T y por lo tanto es susceptible a una amplia gama de infecciones clínicas”, explica el Dr. Juan Montoro, quien alerta de que a pesar de las mejoras en el manejo y tratamiento de estas infecciones, este estado de inmunosupresión sigue siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Finalmente destaca que estas observaciones han tenido como consecuencia un mayor interés y esfuerzo en reconstituir el sistema inmunitario y proporcionar una protección fisiológica contra la infección infundiendo directamente las células T en el paciente, en un procedimiento conocido como transferencia adoptiva”.

Otro de los asuntos que serán explicados durante los programas científicos será los beneficios que aportaría la creación de un banco público de linfocitos T contra diferentes virus a los pacientes sometidos a un trasplante, ya sea de médula ósea o de cualquier órgano sólido, como hígado o corazón. Sobre este punto en concreto, el Dr. Joan García, Director de Investigación y Docencia de la Cátedra de Medicina Transfusional Celular y Tisular del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona, resalta que la creación de un registro de donantes apropiados y un banco público de células obtenidas a partir de sus linfocitos pondría al alcance de los equipos de trasplante un instrumento de primera línea para tratar o incluso prevenir las infecciones que ponen en peligro la vida de miles de pacientes cada año”.

El Dr. Joan García explica que los pacientes que reciben un trasplante, ya sea de médula o de un órgano sólido, como hígado o corazón, reciben tratamientos inmunosupresores que reducen sus defensas ante agentes infecciosos durante periodos de tiempo que pueden ser de meses o incluso de años. Todo ello hace que con cierta frecuencia sufran infecciones producidas por virus, entre otros patógenos, que ponen en peligro su vida o, como mínimo, motivan largos ingresos hospitalarios y costosos tratamientos, subraya.

En este sentido --agrega el Dr. Joan García— el tratamiento con los medicamentos habituales solo puede controlar una parte de estas infecciones, mientras que el resto sólo podrían ser controladas mediante terapias celulares que devuelvan al paciente trasplantado su capacidad de luchar contra ellas”. Sin embargo, el especialista recuerda que hoy en día, la investigación avanzada ha hecho posible que, con la ayuda de células muy concretas de donantes voluntarios compatibles (linfocitos específicos contra virus), podamos retornar a los pacientes trasplantados su resistencia a las mencionadas infecciones”.

Por las razones antes expuestas, el Dr. Joan García considera importante la creación la creación de un registro de donantes apropiados y un banco público de células obtenidas a partir de sus linfocitos, aunque aclara que para llegar a este punto hará falta un importante esfuerzo comunitario para analizar y seleccionar los donantes apropiados entre miles de candidatos y para obtener su consentimiento y cultivar sus células para convertirlas en un preciado medicamento”.

Aportaciones de la tecnología BiTE y otras similares en los tratamientos para pacientes con cáncer
La tecnología BiTE, esta nueva herramienta en la terapia contra el cáncer, es uno de los temas que se debatirán en las jornadas en Valencia de la mano del Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro, especialista del Departamento de Hematología Clínica del Hospital São João, en Portugal, quien la define como unamanera eficaz para despertar y re-dirigir el sistema inmune del paciente contra el cáncer”.

La tecnología BiTE se compone de un anticuerpo exquisito como una molécula que tiene dos lados de unión. Un lado se une a un tipo de nuestras células inmunes (células T) y la otra a la superficie de la célula tumoral. BiTE los une y esta proximidad activa la célula T que acaba con su objetivo”, detalla el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro.

De esta manera, destaca que el Blinatumomab fue el primer BiTE aprobado para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda que no responden o recae después de la quimioterapia y que tiene además resultados alentadores. Y añade: “En una parte importante de los pacientes no había evidencia de enfermedad después del tratamiento con BiTE, lo que les permitió recibir un trasplante de médula ósea para consolidar las respuestas a la terapia, sin embargo, se observaron algunas recaídas, especialmente si no se suministraba ningún tratamiento adicional”.

Lo explicado anteriormente –puntualiza el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro—sugiere que BiTE es un enfoque adecuado pero como un solo fármaco, por lo menos, para disminuir la carga de morbilidad y la conexión (ganar tiempo) hasta el siguiente enfoque terapéutico que sea suministrado. Es por este motivo que el especialista considera que para algunos pacientes el BiTE es la solución definitiva, pero para la mayoría es únicamente otra arma importante en su lucha contra el cáncer.

No obstante, el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro reconoce que esta tecnología ha tenido sustanciales mejoras, ya que “al cambiar uno de los lados de esta moléculas es posible unir, en vez de la célula T, otra célula inmunológica (células aniquilantes naturales) que tiene un mayor potencial con la esperanza de aumentar las respuestas. Si el cambio es en el extremo que se une a la célula tumoral, es entonces posible apuntar no sólo a LLA sino también los linfomas, la Leucemia Aguda Mieloid y otras neoplasias no hematológicas malignas”. 

05 October 2016

Conocer la biología del tumor y las técnicas diagnósticas, claves para el abordaje de neoplasias hematológicas

Comienza el curso escolar y con él las diversas jornadas de formación que impulsa Janssen cada año, dirigidas a la ampliación del conocimiento de los médicos residentes. La primera propuesta ha sido el curso sobre neoplasias hematológicas, en concreto sobre linfomas agresivos y leucemia linfática crónica, promovido por el Grupo Español de Linfomas, GELTAMO, y el Grupo Español de Leucemia linfocítica Crónica (GELLC).
En total han asistido 129 médicos hematólogos residentes, procedentes de diversos hospitales de España, quienes durante dos jornadas han profundizado en los nuevos conocimientos biológicos de los linfomas agresivos y la leucemia linfática crónica, los factores pronóstico de los pacientes con estas neoplasias y las nuevas dianas terapéuticas que existen en la actualidad para tratarlas.
El doctor José Antonio García Marco, hematólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda de Madrid, y uno de los especialistas docente en estas jornadas, explica que con este tipo de formaciones se busca que los residentes aborden los casos clínicos desde una “visión amplia, y a la vez pormenorizada”, de la biología celular del tumor, de las técnicas diagnósticas, de la progresión clínica de la enfermedad y, en consecuencia, de las alternativas terapéuticas en primera línea o posteriores, “ahora sobre todo que tendemos hacia lo que se denomina terapia personalizada”.
Para el doctor García Marco “es fundamental obtener un buen diagnóstico para poder iniciar tratamiento, especialmente en los casos de progresión de la enfermedad”.



La clave del abordaje multidisciplinar
La constitución de equipos multidisciplinares para abordar las neoplasias hematológicas es una práctica que los especialistas consideran esencial para mejorar los índices de éxito con un paciente, y por tanto, uno de los aspectos que centran las formaciones que los hematólogos ofrecen a los médicos residentes.
La doctora María Dolores Caballero, responsable de la Unidad Clínica y de Trasplante del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, presidenta de la Fundación del Grupo Español de Linfoma, GELTAMO, y una de las coordinadoras del curso, explica que uno de los objetivos que se persigue con este tipo de cursos y jornadas es que “el médico joven aprenda que el abordaje del paciente con una neoplasia hematológica, y más concretamente con linfoma, ha de ser multidisciplinar”. El paciente necesita de un trabajo conjunto “por parte del hematólogo, del especialista en anatomía patológica, del biólogo que analiza la biología del tumor, el radiólogo, el médico nuclear”, concreta la doctora especialista en linfomas.
En este sentido de interacción profesional, el doctor García Marco también destaca la oportunidad que ofrece a los residentes este tipo de jornadas, donde pueden conocer cómo se trabaja en otros hospitales. “La interacción entre ellos- señala el doctor- también es importante, porque a diario no tienen tiempo ni posibilidad de entrar en contacto con otros residentes de hematología, y en estos cursos pueden conocer también  cuál es la forma de manejo de los pacientes en unos hospitales y en otros”.
Nuevas dianas terapéuticas
Las aportaciones de la biología celular al campo de la Oncología es una de las muestras del éxito que se puede conseguir con el trabajo en común de distintas especialidades.
Al respecto, la doctora Caballero destaca la llegada de diferentes moléculas, algunas aprobadas recientemente como ibrutinib, cuya aparición ha sido posible a partir del conocimiento biológico de estos tumores.
Ibrutinib es un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) que actúa formando un fuerte enlace covalente con la BTK para bloquear la transmisión de señales de supervivencia celular en las células B malignas. Al bloquear esta proteína BTK, ayuda a destruir las células cancerosas y a reducir su número. También frena el empeoramiento del cáncer.
Aportaciones de los médicos residentes
Además de acudir como alumnos, muchos de los residentes han tenido la oportunidad de presentar  su experiencia clínica recogida  en los hospitales en los que están trabajando.
Con el fin de añadir motivación al curso, se convocó un concurso al que los futuros hematólogos podían presentar trabajos en forma de póster, con resultados de interés científico obtenidos en los servicios a los que pertenecen y relacionados bien con linfomas agresivos, bien con leucemia linfática crónica. 
En total se recibieron 51 trabajos, de los que, un comité compuesto por los ponentes y organizadores del curso, seleccionó los tres mejores en cada tipo de tumor.
Las doctoras Anna Varela y Rebeca Bailén, y el doctor Carlos Plaza fueron los tres premiados en la categoría de leucemia linfática crónica, mientras que en linfomas agresivos los trabajos galardonados fueron los presentados por los doctores Javier Cornago, Felix López y Luis García.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud