Traductor

Showing posts with label inmunoterapia. Show all posts
Showing posts with label inmunoterapia. Show all posts

27 October 2017

La inmunoterapia, con las CART, permite un salto adelante en el manejo de la leucemia aguda linfoblástica






La terapia con células CART (Chimeric Antigen Receptor T) es una nueva estrategia de inmunoterapia específica para las células leucémicas que ha demostrado eficacia, por el momento, a largo plazo. “Esta aproximación terapéutica abre una nueva y fascinante era en el tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica (LAL) y en otras neoplasias. Lo más importante es que es una opción terapéutica que está en constante evolución, lo que anticipa un futuro muy prometedor”, explica el doctor José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología del ICO-Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona, que pronuncia la XXX Lección Conmemorativa Antonio Raichs, bajo el título Leucemia aguda linfoblástica del adulto: de la aminopterina a los CART, impartida en el LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que se celebra desde el 26 al 28 de octubre en Málaga.

Para el hematólogo, la inmunoterapia, ya sea con anticuerpos monoclonales o con células CART, va a permitir un salto adelante de la leucemia aguda linfoblástica. Lo más importante, en su opinión, “es saber combinar adecuadamente todo el arsenal terapéutico del que disponemos ahora y del que dispondremos en el futuro”.

Objetivo, la curación
Porque el doctor José María Ribera cree que cronificar la leucemia aguda linfoblástica es difícil. “Yo la veo como la enfermedad del todo o nada; es decir, o se cura o se muere. Por lo tanto, los esfuerzos deben ir dirigidos a su curación, ya que hemos demostrado que es posible en una proporción importante de adultos y en la mayor parte de los niños”, recalca el especialista, quien añade que los grandes avances que se están obteniendo son gracias a la combinación de diversas estrategias terapéuticas.

En este contexto se enmarca PETHEMA, el Programa Español de Tratamientos en Hematología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Tal y como describe el hematólogo, proporciona una plataforma de tratamiento de la leucemia aguda linfoblástica común para toda España, lo que garantiza una equidad en el tratamiento de esta enfermedad en nuestro país”.

Además, dicho programa ha permitido analizar y comunicar los resultados del tratamiento, “lo que ha supuesto para el grupo de LAL de PETHEMA visualización internacional y, como fruto de ello, el acceso a protocolos y ensayos clínicos con tratamientos innovadores”.

Líneas de investigación
Dentro de los grupos cooperativos, el doctor José María Ribera destaca los trabajos llevados a cabos en el campo de la investigación traslacional. Aunque se encuentra en fase preliminar, ya se ha visto que las mutaciones en determinados genes, como IKZF1 (o Ikaros) o CDKN2A/B, tienen un significado pronóstico desfavorable en la LAL del adulto de precursores B. “También hemos comparado el perfil genético de la LAL de los pacientes que recaen con el de la LAL en el momento del diagnóstico y hemos observado que en la mayoría de los casos la recaída se originaba en un precursor ancestral al del momento del diagnóstico, lo que confirma los resultados de otras investigaciones”.

El citado grupo también está trabajando en el estudio del perfil genético de las LAL-T, con el ánimo de detectar las dianas moleculares que permitan el acceso a nuevos fármacos en este subtipo de LAL. Además, “hemos establecido una plataforma genética para identificar las LAL con el fenotipo Ph-like, un subtipo de LAL de precursores B de reciente identificación y mal pronóstico, y también estamos en el proceso de validación de la misma para su aplicación en protocolos clínicos”, concluye el especialista.


  

26 October 2017

La medicina de precisión y la inmunoterapia abren la puerta a la curación del cáncer de la sangre

                         


·         Estos avances se reflejan a la perfección en el abordaje actual del mieloma múltiple, una patología que representa el 10% de todo el cáncer de la sangre y de la que cada año se diagnostican de 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes en España

·         La prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso asociado a cáncer está siendo objeto de múltiples líneas de investigación, lo que ha permitido mejorar de forma muy relevante la atención que se presta a estos pacientes

·         La genética protagonizará uno de los simposios más destacados del programa de Trombosis y Hemostasia, por su trascendencia en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis

·         La hematología malagueña demanda recursos materiales y humanos para potenciar los trasplantes de médula ósea y los estudios de genética molecular en esta región andaluza

·         El Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga apuesta por la implementación de técnicas punteras en el abordaje de las enfermedades hematológicas, desde la nueva secuenciación masiva hasta la administración de las últimas innovaciones terapéuticas vía ensayos clínicos


“El mayor avance en el abordaje del cáncer hematológico (leucemia, linfoma y mieloma múltiple, fundamentalmente) proviene de un mejor conocimiento biológico del mismo”, según ha explicado la doctora María Victoria Mateos, presidenta del Comité Científico del LIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), que comienza hoy en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma). Esto “ha llevado a conocer, casi por completo, la patogenia de algunas hemopatías malignas, lo que se traduce en el descubrimiento de nuevas dianas terapéuticas que condicionan el desarrollo de fármacos dirigidos, muy eficaces y con una mínima toxicidad”, añade. Esta medicina de precisión, unida a la inmunoterapia (fármacos monoclonales y terapia CART, básicamente) y a las nuevas técnicas diagnósticas (cada vez más sensibles y específicas), “nos está permitiendo a los hematólogos cronificar, e incluso curar, el cáncer de la sangre”.

Los grandes avances anteriormente descritos se reflejan a la perfección en el abordaje actual del mieloma múltiple (MM), una patología que representa el 10% de todo el cáncer de la sangre y de la que cada año se diagnostican de 3 a 5 casos por cada 100.000 habitantes en España. “La estrategia de la curación en MM se basa en tres pilares fundamentales: el tratamiento precoz en pacientes asintomáticos seleccionados, antes de que la enfermedad se active; las técnicas de alta sensibilidad para evaluar la presencia de enfermedad mínima residual, un elemento esencial en el seguimiento de la respuesta a los tratamientos; y el descubrimiento de fármacos muy eficaces, con mecanismos de acción singulares, incluyendo la inmunoterapia”, explica.

Genética en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis
En el ámbito de Trombosis y Hemostasia, el doctor Ramón Lecumberri, presidente del Comité Científico SETH, habla de “un programa muy completo que aborda tanto cuestiones básicas como clínicas de las enfermedades trombóticas y hemorrágicas”. Así, por ejemplo, la genética protagonizará uno de los simposios más destacados de este programa, por su trascendencia en trastornos plaquetarios hereditarios, hemofilia y trombosis.

“La prevención y tratamiento del tromboembolismo venoso asociado a cáncer está siendo objeto de múltiples líneas de investigación, lo que ha permitido mejorar de forma muy relevante la atención que se presta a estos pacientes”, apunta el experto.

Por otra parte, “la aplicación de nuevas técnicas de control biológico de la hemostasia en pacientes con hemorragia crítica permite optimizar el uso de hemoderivados y guiar la administración de otros agentes hemostáticos”, explica el doctor Lecumberri.

Paralelamente al avance en el conocimiento de la patogenia de las enfermedades de la hemostasia, “tenemos la fortuna de presenciar continuas innovaciones terapéuticas: fármacos anticoagulantes dirigidos a dianas novedosas, antídotos para los anticoagulantes orales de acción directa o factores hemostáticos de vida media larga”.

Linfoma de Hodgkin, leucemias aguas y mieloma, patología hematológica de los malagueños
La prevalencia de las enfermedades hematológicas en Málaga “es similar a la de otras regiones del país, destacando el linfoma no Hodgkin, las leucemias agudas y el mieloma múltiple, entre la población adulta, y la leucemia aguda linfoblástica (LAL), entre la población infantil”, señala la doctora Ana Isabel Heiniger, presidenta del Comité Organizador Local del Congreso y jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga. “El abordaje de las coagulopatías (congénitas y adquiridas) y de las anemias hereditarias, el diagnóstico de estados trombofílicos y el seguimiento del tratamiento anticoagulante, también forman parte de nuestro día a día”, añade. “Las consultas más frecuentes se deben a alteraciones hematológicas secundarias de enfermedades como la anemia/poliglobulia, trombopenia/trombocitosis, leucopenia/leucocitosis, gammapatías monoclonales y trastornos de la hemostasia y trombosis”.

La experta ha identificado dos áreas de la hematología malagueña donde “la actividad ha aumentado significativamente, sin una adecuada respuesta por parte de la Administración”. Por un lado, en lo relativo al trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) -denominado genéricamente como trasplante de médula ósea-, “todavía nos encontramos por debajo de la media española y europea, por falta de recursos materiales y humanos”, señala. Por otro lado, “ante el incremento exponencial de la demanda de estudios de genética molecular, pedimos a la Administración que reconozca la importancia de dichos estudios en el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades hematológicas y que nos dote de infraestructuras y personal cualificado”. También exige “la reposición total del personal jubilado, así como la restitución de la cifra original de médicos residentes en formación”.

Por su parte, la doctora Eva Mingot, vicepresidenta del Comité Organizador Local del Congreso y facultativa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha puesto en valor la hematología malagueña como un pilar fundamental de la sanidad andaluza. “No sólo atendemos a nuestros pacientes, sino que también somos proveedores de servicios a otras áreas de la autonomía: algunos estudios de laboratorio y la hemoterapia”, afirma. “Pese a las carencias de los tiempos que corren, apostamos por la implementación de técnicas punteras en el abordaje de las enfermedades hematológicas, desde la nueva secuenciación masiva hasta la administración de las últimas innovaciones terapéuticas vía ensayos clínicos”.

De cara al futuro, tres son las líneas de trabajo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Regional Universitario de Málaga: “mejoría del diagnóstico y seguimiento de las leucemias agudas, e individualización del tratamiento de la patología hematológica maligna; participación en múltiples ensayos clínicos, entre los que destacan aquellos dirigidos al desarrollo de nuevas moléculas para el tratamiento de coagulopatías hemorrágicas y procesos linfoproliferativos o mieloproliferativos; y colaboración activa con las asociaciones de pacientes locales para explicarles los nuevos avances en sus enfermedades y conocer las necesidades y expectativas de cada colectivo”, apunta la experta.

La hematología española, referente mundial
El doctor Jorge Sierra, presidente de la SEHH, aboga claramente por “acelerar el acceso de los pacientes a las nuevas terapias contra el cáncer hematológico (medicina de precisión e inmunoterapia, fundamentalmente), y este es un objetivo recurrente en muchos de los proyectos liderados por la hematología española”. Tal es el caso de HARMONY, una red europea de excelencia centrada en los tumores hematológicos que se sirve de la tecnología ‘big data’. Este proyecto pionero se enmarca en el Programa H2020 de la Unión Europea y se está llevando a cabo bajo la coordinación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el liderazgo de dos hematólogos españoles. Por su parte, la SEHH ha puesto en marcha un proyecto piloto para la creación de un registro nacional de enfermedades hemato-oncológicas que “nos convertirá en un interlocutor clave dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

El presidente de la SETH, el doctor José Antonio Páramo, apuesta por “seguir fortaleciendo la internacionalización” de esta sociedad científica. En este sentido, “hemos propuesto Madrid como sede del Congreso de la Sociedad Mundial de Trombosis y Hemostasia (ISTH en sus siglas inglesas) para 2022 y se nos ha invitado a participar en la fundación de la primera Alianza Europea para el Estudio de la Trombosis”, entre otras acciones destacadas. También “queremos fomentar la colaboración con las asociaciones de pacientes y otras sociedades científicas afines e interesadas en Trombosis y Hemostasia; potenciar la actividad de los grupos de trabajo de la SETH mediante el impulso de proyectos de investigación y la participación de jóvenes clínicos e investigadores; e incrementar la actividad formativa con la puesta en marcha de nuevos cursos de actualización y la difusión de las competencias curriculares propias de nuestra especialidad”.

Actividades destacadas del Congreso
Las lecciones conmemorativas Antonio Raichs y Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, de gran relevancia dentro del Congreso, por el reconocimiento a la trayectoria científica y profesional de sus ponentes, tratarán temas de vanguardia: “Leucemia aguda linfoblástica del adulto: de la aminopterina a los CART”, a cargo del doctor José María Ribera, del Instituto Catalán de Oncologías (ICO)-Hospital Germans Trias i Pujol (Barcelona); y “La proteína C: más que un anticoagulante natural”, a cargo del doctor Francisco España, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe-Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia).

El Congreso también acogerá su ya tradicional programa educacional, coordinado en esta ocasión por los doctoresFrancesc Bosch, del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) y José Mateo, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

Otra novedad a destacar es la celebración de un simposio especial conjunto SEHH-SETH sobre “Hematología 2.0: las redes sociales”, donde se pretende poner en valor la utilidad de estas nuevas herramientas de comunicación en el quehacer diario del hematólogo.

Un simposio con proyección europea
Por quinto año consecutivo, la SEHH ha organizado un simposio conjunto con la Asociación Europea de Hematología, que llevará por título “Historia para las próximas generaciones de hematólogos: gigantes inolvidables”. A diferencia de años anteriores, en los que se han tratado temas de estrategia, investigación y educación, el simposio versará sobre una reseña histórica y científica de personalidades importantes de la hematología, con el objetivo de difundir la historia de la hematología entre los más jóvenes y tratar de que los gigantes de la especialidad no pasen al olvido”, explica el doctor Jorge Sierra, presidente de la SEHH.

Actividades previas al Congreso
Como jornada precongreso, el 25 de octubre se celebrará el Joint Meeting SEHH-Memorial Sloan Kettering Cancer Center, que se centrará en el abordaje de algunos tipos de cáncer hematológico y de enfermedades raras. Esta actividad científica se desarrollará, por primera vez, en dos sesiones paralelas.

Por su parte, la SETH ha organizado su III Reunión Post-Congreso ISTH (International Society on Thrombosis and Haemostasis), un evento que trata de poner en valor los principales asuntos abordados en el último CongresoISTH, celebrado en Berlín, el pasado mes de julio.

El Congreso sale a la calle: jornada de pacientes y campaña de concienciación
Con el objetivo de mostrar a la población lo que los hematólogos vienen haciendo por la sociedad, así como los principales avances (presentes y futuros) de una especialidad en auge, el Congreso saldrá a la calle con dos actividades.

Por un lado, el Servicio de Hematología del Hospital Regional Universitario de Málaga organiza una jornada de pacientes en el Salón de Actos del Instituto de Estudios Portuarios, del Puerto de Málaga, el sábado 28 de octubre, de 16:30 a 18:30 horas. En este encuentro se abordará la evolución del tratamiento anticoagulante oral, los últimos avances en el tratamiento de la hemofilia y la investigación en leucemias.

Por otro lado, para que la población conozca mejor su sangre y a los médicos que la estudian –los hematólogos-, la SEHH, la SETH y la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS) han puesto en marcha la campaña“Acércate a la hematología. Conocemos tu sangre, ¿nos conoces tú?”, una actividad de concienciación que se llevará a cabo en la Plaza de la Marina de Málaga, del 26 al 28 de octubre. El elemento central de la campaña será una gran carpa de la especialidad de Hematología y Hemoterapia, donde se podrá realizar un viaje virtual por la sangre (#ViajeSangre), entre otras actividades. Además, el Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Málaga (http://www.donantesmalaga.org/) ubicará un autobús de donación, en esa misma plaza, el viernes 27 de octubre.Por último, se podrá hacer deporte en favor de la donación de sangre y de médula ósea, con una ‘masterclass’ de zumba (viernes 27 de octubre, de 17 a 18:30 horas) y una ‘masterclass’ de yoga (sábado 28 de octubre, de 11 a 12:15 horas). 

05 June 2017

Un nuevo anticuerpo permite tratar con inmunoterapia tumores que hasta ahora no respondían

  

  • Un tratamiento nuevo consistente en un anticuerpo biespecífico que se une simultáneamente a una proteína del tumor y a los linfocitos de los pacientes ha demostrado ser capaz de desencadenar respuestas inmunes en tumores que son clásicamente resistentes a la inmunoterapia.

  • Este nuevo tratamiento, ensayado en diversas instituciones, incluido el VHIO, ha conseguido demostrar beneficio en tumores que hasta ahora no respondían a dichos tratamientos, como es el caso del cáncer colorrectal, donde tan solo un 5% de los pacientes son sensibles a la inmunoterapia.

El Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron presenta hoy en una comunicación oral los resultados de dos estudios en fase Ia y Ib del agente RO6958688 en la sesión oral de terapias en desarrollo-inmunoterapia. Este tratamiento es un nuevo anticuerpo biespecífico contra el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el receptor de célula T, y que se ha testado como agente terapéutico, único o en combinación con atezolizumab –un inhibidor de PDL1–.

Los autores de este trabajo, entre los que encontramos dos investigadores del VHIO, el Dr. Josep Tabernero y el Dr. Guillem Argilés, han estudiado la efectividad y seguridad de este nuevo agente inmunoterapéutico en pacientes cuyos tumores expresaban la proteína CEA, administrado solo o en combinación con atezolizumab. En ambos trabajos, que se presentan conjuntamente, el tratamiento experimental ha demostrado contar con un perfil favorable de efectos secundarios, a la par que una eficacia prometedora incluso en aquellos tumores que son clásicamente resistentes a tratamientos de inmunoterapia.

Un gran número de investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) participan cada año en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), que tiene lugar del 2 al 6 de junio. ASCO es el congreso internacional de referencia en oncología clínica y reúne –en Chicago– a más de 30.000 oncólogos. Entre los más de 5.700 abstracts que ASCO ha recibido, su comité científico ha seleccionado numerosos trabajos en los que investigadores del VHIO han tenido un papel de liderazgo o colaboración relevante, y serán presentados en el congreso.

Podeis ampliar la informació en la nota de prensa adjunta. También ponemos a vuestra disposición una foto del Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, durante una de sus intervenciones a #ASCO2017. Si necesitais más información o imágenes en mayor resolución podeis contactar conmigo misma.

12 November 2016

La Inmunoterapia Adoptiva, una alternativa que aporta soluciones para los pacientes con neoplasias hematológicas

Expertos en Inmunoterapia Adoptiva se reúnen en dos jornadas científicas durante los días 10 y 11 de noviembre en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, en Valencia, para debatir sobre los avances de la Inmunoterapia Adoptiva en enfermedades hematológicas y en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

Las jornadas abarcarán dos programas científicos: “Inmunoterapia Adoptiva en enfermedades hematológicas” e “Inmunoterapia Adoptiva en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos”, las cuales serán presentadas por el Dr. Miguel Sanz, responsable del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia, quien destaca la importancia que ha ido adquiriendo en los últimos años esta modalidad de tratamiento del cual se espera que en los próximos años se sigan beneficiando un alto porcentaje de pacientes.

La activación del sistema inmunitario para el tratamiento del cáncer y de diversa enfermedades infecciosas ha sido durante mucho tiempo un objetivo prioritario de la inmunología, la oncología y la hematología”, señala el Dr. Miguel Sanz. En los últimos, gracias a los avances en inmunología, genómica y terapia celular, la inmunoterapia se ha convertido en un campo en rápida expansión que aporta soluciones que están alargando la supervivencia de los pacientes y, en numerosos casos, conseguir su curación, resalta el especialista.

Otro punto importante que será abordado en las jornadas está relacionado con la experiencia preliminar que registrada con inhibidores del punto de control inmune en neoplasias hematológicas, tema del que hablará el Dr. Guillermo Sanz, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia, quien subraya que “se trata de un camino que apenas se está comenzando a andar”.

Las células tumorales son capaces de perturbar el trabajo de los linfocitos T, nuestro mecanismo de defensa natural más importante frente al cáncer. Estos fármacos bloquean esta acción y permiten que se active de nuevo”, explica el Dr. Guillermo Sanz, al añadir que “en diversos tumores sólidos, quizás el caso paradigmático es el melanoma –pero hay muchos más ejemplos--, su empleo ha demostrado mejorar dramáticamente la supervivencia de los pacientes”.

Como ejemplo, el Dr. Guillermo Sanz ha mencionado el uso nivolumab (Opdivo) en Hematología por seruno de los más desarrollados”, el cual ha mostrado respuestas espectaculares en enfermos con linfoma de Hodgkin y en la actualidad se están desarrollando ensayos clínicos en múltiples neoplasias hematológicas”.

Por su parte, el Dr. Julio Delgado, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico de Barcelona, hace hincapié en los beneficios de la inmunoterapia con células CAR-T en pacientes con LLA y recuerda que sus beneficios se pueden extender a otro tipo de tratamientos.

La terapia con CART-19 podría ser beneficiosa para todos los pacientes con neoplasias CD19 positivas. Esto incluye todas las leucemias linfoides B --no sólo la linfoblástica aguda, sino también la linfocítica crónica-- y todos los linfomas no-Hodgkin B”, subraya el Dr. Julio Delgado, quien añade que los CART pueden ir dirigidos a cualquier otra diana y de hecho se están ensayando CART anti-CD30 en linfoma de Hodgkin, anti-BCMA en mieloma múltiple, etc.”.

La importancia de la Inmuno-Oncología en el transplante alogénico de progenitores hematopoyéticos
Durante las jornadas, los ponentes profundizarán en temas como: el manejo de las toxicidades de la inmunoterapia adoptiva en las enfermedades hematológicas y su importancia en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, que serán abordados por el Dr. Juan Montono, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

A este respecto, el Dr. Juan Montoro explica que tras el trasplante alogénico, el estado de inmunosupresión considerable en estos pacientes ha cambiado el espectro de la enfermedad infecciosa, que se refleja tanto en la presentación anormal, en el aumento de la severidad de enfermedades establecidas tales como la infección por Citomegalovirus y en la identificación de organismos, como Pneumocystis jirovecii, que previamente no han sido reconocidos como patógenos humanos”.

Esto quiere decir que existe “un periodo considerable de tiempo, de 3 a 6 meses, durante el cual el paciente tiene una deficiencia severa en la inmunidad de células T y por lo tanto es susceptible a una amplia gama de infecciones clínicas”, explica el Dr. Juan Montoro, quien alerta de que a pesar de las mejoras en el manejo y tratamiento de estas infecciones, este estado de inmunosupresión sigue siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Finalmente destaca que estas observaciones han tenido como consecuencia un mayor interés y esfuerzo en reconstituir el sistema inmunitario y proporcionar una protección fisiológica contra la infección infundiendo directamente las células T en el paciente, en un procedimiento conocido como transferencia adoptiva”.

Otro de los asuntos que serán explicados durante los programas científicos será los beneficios que aportaría la creación de un banco público de linfocitos T contra diferentes virus a los pacientes sometidos a un trasplante, ya sea de médula ósea o de cualquier órgano sólido, como hígado o corazón. Sobre este punto en concreto, el Dr. Joan García, Director de Investigación y Docencia de la Cátedra de Medicina Transfusional Celular y Tisular del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona, resalta que la creación de un registro de donantes apropiados y un banco público de células obtenidas a partir de sus linfocitos pondría al alcance de los equipos de trasplante un instrumento de primera línea para tratar o incluso prevenir las infecciones que ponen en peligro la vida de miles de pacientes cada año”.

El Dr. Joan García explica que los pacientes que reciben un trasplante, ya sea de médula o de un órgano sólido, como hígado o corazón, reciben tratamientos inmunosupresores que reducen sus defensas ante agentes infecciosos durante periodos de tiempo que pueden ser de meses o incluso de años. Todo ello hace que con cierta frecuencia sufran infecciones producidas por virus, entre otros patógenos, que ponen en peligro su vida o, como mínimo, motivan largos ingresos hospitalarios y costosos tratamientos, subraya.

En este sentido --agrega el Dr. Joan García— el tratamiento con los medicamentos habituales solo puede controlar una parte de estas infecciones, mientras que el resto sólo podrían ser controladas mediante terapias celulares que devuelvan al paciente trasplantado su capacidad de luchar contra ellas”. Sin embargo, el especialista recuerda que hoy en día, la investigación avanzada ha hecho posible que, con la ayuda de células muy concretas de donantes voluntarios compatibles (linfocitos específicos contra virus), podamos retornar a los pacientes trasplantados su resistencia a las mencionadas infecciones”.

Por las razones antes expuestas, el Dr. Joan García considera importante la creación la creación de un registro de donantes apropiados y un banco público de células obtenidas a partir de sus linfocitos, aunque aclara que para llegar a este punto hará falta un importante esfuerzo comunitario para analizar y seleccionar los donantes apropiados entre miles de candidatos y para obtener su consentimiento y cultivar sus células para convertirlas en un preciado medicamento”.

Aportaciones de la tecnología BiTE y otras similares en los tratamientos para pacientes con cáncer
La tecnología BiTE, esta nueva herramienta en la terapia contra el cáncer, es uno de los temas que se debatirán en las jornadas en Valencia de la mano del Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro, especialista del Departamento de Hematología Clínica del Hospital São João, en Portugal, quien la define como unamanera eficaz para despertar y re-dirigir el sistema inmune del paciente contra el cáncer”.

La tecnología BiTE se compone de un anticuerpo exquisito como una molécula que tiene dos lados de unión. Un lado se une a un tipo de nuestras células inmunes (células T) y la otra a la superficie de la célula tumoral. BiTE los une y esta proximidad activa la célula T que acaba con su objetivo”, detalla el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro.

De esta manera, destaca que el Blinatumomab fue el primer BiTE aprobado para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda que no responden o recae después de la quimioterapia y que tiene además resultados alentadores. Y añade: “En una parte importante de los pacientes no había evidencia de enfermedad después del tratamiento con BiTE, lo que les permitió recibir un trasplante de médula ósea para consolidar las respuestas a la terapia, sin embargo, se observaron algunas recaídas, especialmente si no se suministraba ningún tratamiento adicional”.

Lo explicado anteriormente –puntualiza el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro—sugiere que BiTE es un enfoque adecuado pero como un solo fármaco, por lo menos, para disminuir la carga de morbilidad y la conexión (ganar tiempo) hasta el siguiente enfoque terapéutico que sea suministrado. Es por este motivo que el especialista considera que para algunos pacientes el BiTE es la solución definitiva, pero para la mayoría es únicamente otra arma importante en su lucha contra el cáncer.

No obstante, el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro reconoce que esta tecnología ha tenido sustanciales mejoras, ya que “al cambiar uno de los lados de esta moléculas es posible unir, en vez de la célula T, otra célula inmunológica (células aniquilantes naturales) que tiene un mayor potencial con la esperanza de aumentar las respuestas. Si el cambio es en el extremo que se une a la célula tumoral, es entonces posible apuntar no sólo a LLA sino también los linfomas, la Leucemia Aguda Mieloid y otras neoplasias no hematológicas malignas”. 

26 October 2016

LOS AVANCES DE LA INMUNOTERAPIA, LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS Y LA BIOLOGÍA MOLECULAR MARCAN EL CONTENIDO CIENTÍFICO DE SEOM2016



Bajo el lema “Avanzando Juntos” y coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de la Sociedad Española de Oncología Médica, 282 ponentes y 1.200 asistentes debaten sobre las novedades en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, junto con distintos temas de actualidad en Oncología, en el Congreso SEOM2016, que se celebra en Madrid del 28 al 30 de octubre.

Como comenta el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM: “SEOM2016 es un foro de debate y de actualización de conocimientos donde acercamos las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas en cáncer. En SEOM nos preocupa la formación médica continuada estandarizada de los oncólogos médicos porque es fundamental para que los pacientes reciban una asistencia de excelencia y el programa científico de SEOM2016 responde a esta necesidad”.

En este Congreso se presentan un total de 509 comunicaciones en 44 sesiones científicas. Se han organizado mesas de debate sobre temas estratégicos, como el análisis de la situación de la docencia de Oncología Médica en el pregrado, la oncogeriatría y los aspectos bioéticos. En la sesión plenaria se exponen cuatro comunicaciones de gran interés y en la sesión presidencial destacados expertos internacionales analizan aspectos relevantes de la inmunoterapia y del cribado poblacional en cáncer. En las sesiones educacionales se profundiza en diferentes tumores y estrategias terapéuticas, además, se han organizado controversias sobre diferentes temas, sesiones multidisciplinares en colaboración con otras sociedades científicas, presentaciones de comunicaciones orales, discusión de posters, sesiones de formación MIR y sesiones dedicadas a estudiantes de Medicina y a los pacientes con cáncer.

Como comenta el Dr. César Rodríguez, coordinador científico de SEOM2016: “los contenidos científicos del Congreso ponen de manifiesto los grandes campos de avance de la Oncología de los últimos años, sin duda, los nuevos resultados de la inmunoterapia en tumores como cáncer de pulmón, tumores genitourinarios o melanoma, tienen un protagonismo más que relevante. La aplicación de nuevas terapias biológicas es también uno de los aspectos que se analizará especialmente en cáncer de mama donde resultados recientemente comunicados en pacientes con tumores hormodependientes han supuesto uno de los avances más relevantes en los últimos meses. Se hará una revisión exhaustiva de los avances en diagnóstico molecular y nuevas terapias en cáncer ginecológico, linfomas, tumores digestivos y sarcomas, entre otros tumores. Sin olvidar la puesta al día en todo lo referente a cuidados continuos en el paciente oncológico y cáncer hereditario y consejo genético, dos áreas muy importantes para SEOM. Además hemos organizado una mesa de debate sobre la bioética en Oncología y una sesión formativa sobre oncogeriatria”.

Oncogeriatria y Bioética
En este sentido, como afirma la Dra. Ruth Vera, vicepresidente de SEOM, la bioética y la oncogeriatria son dos áreas estratégicas en las que SEOM está trabajando. Por ello se han creado sendos grupos de trabajo y hemos organizado sesiones científicas. En el debate de bioética se abordarán las bases éticas de la economía de la salud en Oncología desde el punto de vista del oncólogo médico, del economista y de un filósofo.

Con el incremento de la expectativa de vida -prosigue la Dra. Vera- está aumentando el número de pacientes ancianos con cáncer. El envejecimiento se asocia a un mayor riesgo de neoplasias, de manera que se calcula que la mitad de los tumores se manifiestan a partir de los 70 años. Por ello, los pacientes ancianos con cáncer constituyen una población cada vez más numerosa en la consultas de Oncología Médica y SEOM a través del grupo de trabajo creado recientemente está trabajando para sensibilizar a la comunidad oncológica de la necesidad de abordar al paciente anciano de forma diferente a la población adulta. Además elaborará un plan para consensuar el manejo de esta población.

Formación de pregrado y postgrado en Oncología
Otro aspecto muy importante en los que SEOM está trabajando es lograr que la docencia de la Oncología Médica en el pregrado se ajuste a la relevancia que la Oncología Médica y que el cáncer tienen en la medicina actual. El Dr. Martín ha destacado que “es necesario modificar la enseñanza de la Oncología Médica durante el pregrado de Medicina porque la formación actual es claramente insuficiente y no guarda proporción con la importancia de la enfermedad”.

SEOM está elaborando un informe para conocer la situación actual, los retos y elaborar recomendaciones de futuro y velará porque sean implementadas.

Además, la Sociedad también está trabajando en un informe sobre la labor de los tutores de residentes de Oncología Médica que va a poner de poner de manifiesto la importante carga de trabajo y la dedicación no reconocida que supone el desarrollo de la labor como tutor de residentes de Oncología Médica, así como su relevancia en la calidad de las unidades docentes y su acreditación.


Sesión Presidencial
Mención especial merece la sesión presidencial moderada por la Dra. Ruth Vera, vicepresidente de SEOM, donde intervienen ponentes internacionales que pondrán el foco en la inmunoterapia y el cribado poblacional. En este sentido, la Dra. Vera destaca: “los avances en inmunoterapia y en investigación traslacional mejorarán la eficacia de las nuevas estrategias de tratamiento y encontrarán buenos biomarcadores”. Concretamente el Dr. Ignacio Melero, coordinador del Servicio de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universitaria de Navarra, centrará su ponencia en la inmunoterapia del cáncer de hígado con anticuerpos monoclonales. Por su parte, el Dr. William Foulkes, director del programa de Genética en Cáncer, Universidad McGill, Montreal, Canadá, abordará los beneficios y riesgos que ofrecen las estrategias de cribados poblacionales en cáncer.

Además, en esta sesión presidencial, SEOM ha querido reconocer la trayectoria profesional de la Dra. Ana Lluch, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico de Valencia, que hablará de la evolución del cáncer de mama en los últimos años. La Dra. Ana Lluch ha destacado como “en los últimos 20 años hemos pasado de tratar el cáncer de mama en todas las mujeres por igual,  haciendo un tratamiento escasamente individualizado, sin un buen conocimiento de la biología del tumor, a tratar a las mujeres con lo que denominamos medicina de precisión, sabiendo identificar características biológicas de los tumores. Esto nos permite aplicar tratamientos más eficaces solo a quien verdaderamente lo necesita, con menos efectos adversos y más probabilidades de curación. Todo ello, gracias al trabajo de equipos multidisciplinares”.

Sesión Plenaria
En la Sesión Plenaria, cuatro comunicaciones demuestran el alto nivel de la investigación oncológica realizada en España. El Dr. Albert Abad, oncólogo médico del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, presenta una comunicación que es un ejemplo claro de cómo los análisis mediante nuevas técnicas genómicas y por tanto el mejor conocimiento de la biología molecular del tumor -en este caso en cáncer colorrectal-, permite un tratamiento más selectivo con mayor probabilidad de éxito, medido en términos de respuesta y rescate quirúrgico en pacientes con enfermedad avanzada. Como ha comentado el Dr. César Rodríguez, “este estudio probablemente tendrá una aplicabilidad en la práctica clínica de forma generalizada en un periodo no muy largo de tiempo”.

En esta misma línea, se sitúa la segunda de las comunicaciones presentada por la Dra. Clotilde Costa, oncóloga médico del Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela, donde se analiza el tratamiento personalizado del cáncer de próstata resistente a castración en base al análisis de células circulantes, lo que se denomina biopsia líquida.

Un ejemplo más de la necesidad de realizar una caracterización genómica lo más estricta posible antes de tratar un tumor viene reflejado en la comunicación presentada por la Dra. Rosario Chica, oncóloga médico del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria de Málaga. Este estudio se centra en mujeres con cáncer de mama tratadas con quimioterapias preoperatoria. Es uno de los primeros estudios realizados en pacientes con cáncer de mama triple negativo que demuestra que este subtipo de cáncer de mama realmente es una entidad muy heterogénea, con respuestas muy diferentes al tratamiento y que precisa por tanto una mejor caracterización.

Finalmente, no todo en Oncología son avances en biología molecular, como señala el Dr. Rodríguez, "importa y mucho la calidad de vida de los pacientes, el impacto que tiene el diagnóstico en el paciente oncológico y la necesidad de la toma de decisiones compartidas entre oncólogo y paciente. El gran estudio nacional denominado NEOCOPING ha evaluado de manera muy novedosa estas estrategias de afrontamiento, tomas de decisión e impacto en la calidad de vida que tiene la administración de quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer”.

El Congreso SEOM también es un foro de encuentro de los profesionales implicados por lo que se presentarán libros, proyectos, habrá reuniones de Grupos Cooperativos de investigación y entrega de los Premios y Becas de SEOM. También, el Congreso confirma la apuesta firme de SEOM por la formación de excelencia de los MIR de Oncología Médica, dedicando un apartado especial a los futuros especialistas dentro del programa +MIR.

Estudiantes de Medicina y pacientes
En esta misma línea, el Congreso dedicará por segundo año consecutivo una sesión para los estudiantes de Medicina, con el fin de darles la posibilidad de conocer más de cerca la especialidad de Oncología Médica. SEOM no quiere olvidar  a los pacientes con cáncer, familiares y población que tendrán una vez más un espacio dedicado dentro de los “Diálogos SEOM: Hablamos de cáncer entre oncólogos, pacientes y periodistas”. En esta edición se hablará de la importancia de la evidencia científica, de la inmunoncología y la medicina de precisión y de las oportunidades de los pacientes ante el nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos. Esta sesión de acceso libre se celebra el viernes 28 en la sala Florencia del Hotel NH Collection Madrid Eurobuilding. Se puede seguir en directo a través de: www.seom.org y se pueden enviar cuestiones a través de nuestro Twitter: @_SEOM con el hashtag #SEOM2016

16 October 2016

La kinasa y la inmunoterapia tendrán un gran impacto en la supervivencia de enfermas de cáncer de mama

Él cáncer de mama no es solo una enfermedad, sino que existen distintos tipos de tumor que implican una relevancia en el pronóstico formulado por los expertos para su cura. Algunas pacientes necesitarán quimioterapia pero otras no ya que se sabe que ese tumor no volverá a salir.

bajaAsí lo afirma Laura Vidal, oncóloga colaboradora de la Asociación Helping Cáncer, quien comenta que también es importante, para predecir la respuesta al tratamiento, conocer qué enfermas van a responder ante la quimioterapia y las que no para aplicarle unos tratamientos más dirigidos en este último caso. En la actualidad la investigación en el cáncer de mama es muy amplia y gracias a los tratamientos que se están estudiando la supervivencia a la enfermedad será mayor.Entre ellos destacan la inmunoterapia y los inhibidores de kinasas dependientes de ciclinas (CDKs).

“En la inmunoterapia se aplican una serie de fármacos que actúan sobre el propio sistema inmune de la paciente para que el mismo ataque a las células tumorales”, explica Vidal en el vídeo. Se trata de un método distinto a lo que se ha practicado hasta el momento. La oncóloga también destaca el papel de las kinasas dependientes de ciclinas en la proliferación celular en el cáncer de mama. Los fármacos inhibidores de estas ciclinas están en fase muy avanzada de desarrollo y pronto estarán en la práctica clínica habitual. Van a tener un impacto importante también en la supervivencia”, añade la experta.

Tiempo atrás los médicos miraban a través del microscopio el tumor y obtenían información muy general. La imagen no mostraba un diagnóstico de cáncer pero sí daba pequeñas pinceladas sobre qué tipo de tratamiento era el mejor. Tal y como apunta Laura Vidal, “nos daba el nombre y el apellido. Actualmente lo que estamos haciendo es un estudio genético como si tuviéramos la información de una huella digital”. Este estudio revela qué genes y qué proteínas están alteradas, lo que ayuda a personalizar el tratamiento y a saber qué pacientes van a recibir un tipo de tratamiento “porque sabemos que aquel tratamiento es el que va a tener un impacto en la supervivencia”.


Acerca de – www.helpingcancer.tv
La Asociación Helping Cáncer pretende informar de la enfermedad a la sociedad, escuchando a las partes protagonistas, siendo un lugar de encuentro para que pacientes y familiares puedan tener un espacio on-line donde informarse de forma adecuada sobre el cáncer y así tener poder de decisión sobre su enfermedad.


  

08 October 2016

Immunotherapy shows promising results in first and second line treatment of metastatic bladder cancer

Immunotherapy has shown promising results in first and second line treatment of metastatic bladder cancer in two phase II trials presented at the ESMO 2016 Congress in Copenhagen.
Up to half of patients with metastatic bladder cancer are not eligible for survival prolonging first line treatment with cisplatin-based chemotherapy. Survival in these patients is just nine to ten months with currently available alternative chemotherapy.
The phase II KEYNOTE-052 trial1 evaluated the efficacy and safety of PD-1 blockade with pembrolizumab as first line therapy in cisplatin ineligible patients with metastatic or locally advanced bladder cancer. Today researchers presented the preliminary analysis of the first 100 patients enrolled in the trial. The primary endpoint of objective response rate was 24%. The biomarker cut point to identify patients who are most likely to respond to the drug was determined to be 10% or greater total PD-L1 expression in immune cells or tumour cells. Thirty patients had this level of expression of whom 11 (37%) responded to treatment. The median duration of response has not yet been reached and treatment was well tolerated.
Lead author Dr Arjun Balar, Assistant Professor, NYU Langone Medical Centre, New York, US, said: “Pembrolizumab has substantial activity with a favourable safety profile as first line therapy in cisplatin ineligible patients with metastatic bladder cancer. The biomarker cut point will need to be validated in the larger study population, but seems to identify patients most likely to respond to pembrolizumab well. Immunotherapy is rapidly redefining our treatment approach for patients facing this dreadful disease.”
For several decades, there had been no global standard of care for second line treatment of patients with metastatic bladder cancer who progress despite platinum-based chemotherapy until the recent development of immune checkpoint blockade. In another study presented today, the phase II CheckMate 275 trialassessed the activity and safety of the PD-1 inhibitor nivolumab in 270 patients with metastatic bladder cancer who have progressed despite first line platinum-based chemotherapy. CheckMate 275 is the largest study of a PD-1 inhibitor in bladder cancer reported to date.
In the 265 patients who could be evaluated for efficacy, the primary endpoint of objective response rate was 19.6%. The median duration of response has not yet been reached, with a median follow-up of seven months. In both patients with tumours expressing higher and lower levels of PD-L1 (including those with less than 1% PD-L1), the objective response rate was above that achieved historically with chemotherapy.
“This data is being submitted to support registration of nivolumab for patients with metastatic urothelial cancer that has progressed despite platinum-based chemotherapy, an indication for which the US Food and Drug Administration has granted breakthrough therapy designation to nivolumab,” said lead author Professor Matthew Galsky, Professor of Medicine, Mount Sinai School of Medicine, New York, US. “Immune checkpoint blockade has become the most promising approach for these patients.”
Commenting on the current management of bladder cancer, Dr Maria De Santis, Associate Clinical Professor for Oncology, Cancer Research Centre, University of Warwick, UK, said: “There are insufficient treatment options for patients ineligible for cisplatin and for those progressing on cisplatin-based chemotherapy.”
She continued: “This year the first immune check point inhibitor, atezolizumab, was approved for patients with bladder cancer and CheckMate 275 provides similar results with nivolumab in the second line setting.”
“KEYNOTE-052 confirms that immunotherapy is also active as first line therapy in cisplatin ineligible patients, with a slightly lower response rate than chemotherapy,” said De Santis. “However, the duration of response with pembrolizumab seems to exceed that of chemotherapy in historical controls. The protocol included a new biomarker definition and cut-off which needs further evaluation.”
She concluded: “Immune check point inhibitors have started to alter the therapeutic landscape for bladder cancer. We expect even more dramatic changes in the coming years with the use of immunotherapy in other clinical stages and as combination therapy.”

05 October 2016

Reporting of adverse events in targeted therapy and immunotherapy trials is “suboptimal”

 A significant number of trials of targeted therapies and immunotherapies in recent years show suboptimal reporting of adverse events, particularly the reporting of recurrent or late toxicities and the duration of the adverse events, researchers have told the ESMO 2016 Congress in Copenhagen.
“Reporting adverse events from clinical trials with new agents is a crucial point, as this will inform physicians and patients regarding the safety profile of that drug and what to expect when starting this therapy in a new patient in everyday clinical practice,” said principal investigator Dr Paolo Bossi, from the Head & Neck Unit at the Fondazione IRCCS - Istituto Nazionale dei Tumori, Milan.
In this study, researchers reviewed publications from 81 trials of targeted therapies and immunotherapies approved by the US Food and Drug Administration between 2000-2015 for solid malignancies in adult patients. Each publication was assessed according to a 24-point score card based on the Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT) guidance.
More than 90% of trials scored poorly in their reporting of recurrent and late toxicities, and in reporting the duration of adverse events; 86% of trials did not adequately report on the time of the adverse event occurrence; and 75% of trials only reported on adverse events that occurred at a frequency above a fixed threshold.
More than half of the analysed papers showed limitations in the method for presenting adverse events, in describing the toxicities leading to therapy withdrawal, and in the follow-up interval assessment, while dose reductions due to adverse events were not reported in one-third of trials.
“Toxicities of targeted agents and immunotherapy are obviously different from the toxicities we are used to observing and treating due to chemotherapy, and there are some aspects of the toxicities of these newer agents that we are not so well informed about,” Dr Bossi said.
He highlighted the issue of duration of an adverse event – the so-called ‘third axis’ (the other being severity and frequency) in the evaluation of toxicities – which is not regularly considered with a new drug comes to market.
Dr Bossi said that it was encouraging to see a trend towards improved adverse event reporting in recent years. Moreover, there are new instruments available that can help physicians to improve the quality of adverse event reporting and help them discuss potential toxicities with their patients.
“The most important and innovative one is the PRO-CTCAE form, which is the patient-reported outcome version of the common toxicity criteria of adverse events, and which will allow physicians to collect the symptoms as reported by the patients, considering also the severity, intensity and influence of the symptoms on their quality of life.”
Commenting on the study, Dr Nathan Cherny from the Shaare Zedek Medical Center in Jerusalem, said, “it ought to be remembered that there is pre-existing evidence that toxicity reporting based upon clinician reports, rather than patient reported data, consistently leads to underreporting of adverse events and the severity of those events.”
“These findings lend further support to the proposal to radically re-evaluate the collection and reporting of adverse event data to give weighting to patient-reported data,” Dr Cherny said.
He concluded: “It is worth noting however, that the published reports of studies represent a summary of a dataset that may not necessarily represent the full data set submitted to licensing authorities for purposes of drug approval and registration.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud