Traductor

Showing posts with label tumor. Show all posts
Showing posts with label tumor. Show all posts

05 October 2016

Conocer la biología del tumor y las técnicas diagnósticas, claves para el abordaje de neoplasias hematológicas

Comienza el curso escolar y con él las diversas jornadas de formación que impulsa Janssen cada año, dirigidas a la ampliación del conocimiento de los médicos residentes. La primera propuesta ha sido el curso sobre neoplasias hematológicas, en concreto sobre linfomas agresivos y leucemia linfática crónica, promovido por el Grupo Español de Linfomas, GELTAMO, y el Grupo Español de Leucemia linfocítica Crónica (GELLC).
En total han asistido 129 médicos hematólogos residentes, procedentes de diversos hospitales de España, quienes durante dos jornadas han profundizado en los nuevos conocimientos biológicos de los linfomas agresivos y la leucemia linfática crónica, los factores pronóstico de los pacientes con estas neoplasias y las nuevas dianas terapéuticas que existen en la actualidad para tratarlas.
El doctor José Antonio García Marco, hematólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda de Madrid, y uno de los especialistas docente en estas jornadas, explica que con este tipo de formaciones se busca que los residentes aborden los casos clínicos desde una “visión amplia, y a la vez pormenorizada”, de la biología celular del tumor, de las técnicas diagnósticas, de la progresión clínica de la enfermedad y, en consecuencia, de las alternativas terapéuticas en primera línea o posteriores, “ahora sobre todo que tendemos hacia lo que se denomina terapia personalizada”.
Para el doctor García Marco “es fundamental obtener un buen diagnóstico para poder iniciar tratamiento, especialmente en los casos de progresión de la enfermedad”.



La clave del abordaje multidisciplinar
La constitución de equipos multidisciplinares para abordar las neoplasias hematológicas es una práctica que los especialistas consideran esencial para mejorar los índices de éxito con un paciente, y por tanto, uno de los aspectos que centran las formaciones que los hematólogos ofrecen a los médicos residentes.
La doctora María Dolores Caballero, responsable de la Unidad Clínica y de Trasplante del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, presidenta de la Fundación del Grupo Español de Linfoma, GELTAMO, y una de las coordinadoras del curso, explica que uno de los objetivos que se persigue con este tipo de cursos y jornadas es que “el médico joven aprenda que el abordaje del paciente con una neoplasia hematológica, y más concretamente con linfoma, ha de ser multidisciplinar”. El paciente necesita de un trabajo conjunto “por parte del hematólogo, del especialista en anatomía patológica, del biólogo que analiza la biología del tumor, el radiólogo, el médico nuclear”, concreta la doctora especialista en linfomas.
En este sentido de interacción profesional, el doctor García Marco también destaca la oportunidad que ofrece a los residentes este tipo de jornadas, donde pueden conocer cómo se trabaja en otros hospitales. “La interacción entre ellos- señala el doctor- también es importante, porque a diario no tienen tiempo ni posibilidad de entrar en contacto con otros residentes de hematología, y en estos cursos pueden conocer también  cuál es la forma de manejo de los pacientes en unos hospitales y en otros”.
Nuevas dianas terapéuticas
Las aportaciones de la biología celular al campo de la Oncología es una de las muestras del éxito que se puede conseguir con el trabajo en común de distintas especialidades.
Al respecto, la doctora Caballero destaca la llegada de diferentes moléculas, algunas aprobadas recientemente como ibrutinib, cuya aparición ha sido posible a partir del conocimiento biológico de estos tumores.
Ibrutinib es un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) que actúa formando un fuerte enlace covalente con la BTK para bloquear la transmisión de señales de supervivencia celular en las células B malignas. Al bloquear esta proteína BTK, ayuda a destruir las células cancerosas y a reducir su número. También frena el empeoramiento del cáncer.
Aportaciones de los médicos residentes
Además de acudir como alumnos, muchos de los residentes han tenido la oportunidad de presentar  su experiencia clínica recogida  en los hospitales en los que están trabajando.
Con el fin de añadir motivación al curso, se convocó un concurso al que los futuros hematólogos podían presentar trabajos en forma de póster, con resultados de interés científico obtenidos en los servicios a los que pertenecen y relacionados bien con linfomas agresivos, bien con leucemia linfática crónica. 
En total se recibieron 51 trabajos, de los que, un comité compuesto por los ponentes y organizadores del curso, seleccionó los tres mejores en cada tipo de tumor.
Las doctoras Anna Varela y Rebeca Bailén, y el doctor Carlos Plaza fueron los tres premiados en la categoría de leucemia linfática crónica, mientras que en linfomas agresivos los trabajos galardonados fueron los presentados por los doctores Javier Cornago, Felix López y Luis García.

28 June 2016

Breakthrough in brain tumour research


A potentially ground-breaking scientific breakthrough with far-reaching consequences for future treatments of brain tumours is to be revealed at an international research meeting in Poland today (Tuesday).

Prof. Geoff Pilkington and Dr Richard Hill, from the Brain Tumour Research Centre of Excellence at the University of Portsmouth, will present their research findings at the conference “Brain Tumours 2016 – From Biology to Therapy” on Tuesday 28th June.  Their group has been collaborating with Innovate Pharmaceuticals who have developed a novel formulation “IP1867B", combining reformulated aspirin with two additional ingredients, into a soluble form.  Developing a true liquid aspirin has long been a scientific goal, as “soluble” aspirins currently on the market are not completely soluble and still contain grains that cause gastric side effects.

Most significantly for patients with brain tumours, this new formulation significantly increases the ability of drugs to cross the blood brain barrier.  This membrane serves to protect the brain but also blocks many conventional cancer drugs from reaching brain tumours.  This research suggests that Innovate Pharmaceutical’s IP1867B could be highly effective against glioblastoma (GBM), one of the most aggressive forms of the disease, which kills thousands of patients within a year.

The breakthrough came in laboratory tests on cancer cells from adults and children with brain tumours. In all the variations of drugs tested, including separating out the three key components of IP1867B, it was ten times more effective than any combination of other currently used drugs.

All three ingredients, which are already approved for use in the clinic, have been shown to kill tumour cells without having an effect on normal brain cells.  Although the drug will now be further developed in pre-clinical models, more research will be needed before we know whether it will be suitable for patients in clinical trials.

Sue Farrington Smith, Chief Executive of Brain Tumour Research, said: “This is a potential game-changer for research into brain tumours and clearly shows what sustainable research is able to achieve.  It is science like this that will enable us to eventually find a cure for this devastating disease which kills more children and adults under the age of 40 than any other cancer.”

11 December 2015

El cáncer de esófago es el cuarto tumor más frecuente del aparato digestivo

El Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia realiza, anualmente, entre 25 y 30 intervenciones de cáncer de esófago, cifra que le dota de una alta experiencia en este campo. En palabras del Dr. Eduardo García Granero, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo de dicho hospital: “la Unidad de Cirugía Esofagogástrica está en funcionamiento desde hace unos 15 años y a ella se remiten casos de otros centros de la Comunidad Valenciana”.

Así, con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre la cirugía del cáncer de esófago y, concretamente, la técnica de la esofaguectomía en prono, el Hospital La Fe ha reunido a 157 expertos en la materia con motivo de la celebración del II Workshop en tratamiento del cáncer esofágico, que ha contado con la colaboración de Ethicon, compañía de Johnson & Johnson. La formación médica es uno de los pilares fundamentales de Ethicon y, desde hace más de diez años, desarrolla programas de educación médica continuada, contribuyendo a la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.

“Gracias a este tipo de jornadas formativas, los especialistas participantes pueden asistir a una transmisión en directo, desde quirófano, de una intervención en la que se aplica una esofaquectomía por toracoscopia en prono”, explica el Dr. García Granero.

Según comenta, “se trata de una técnica que requiere de un complejo aprendizaje, complicada de llevar a cabo, pero de gran importancia para el tratamiento de esta patología, que contribuye a disminuir la morbilidad derivada de la toracotomía”



13 June 2012

LA MEDICINA PERSONALIZADA LLEGARÁ CUANDO SE DISPONGA DE FIRMA GENÉTICA DEL TUMOR Y DEL PACIENTE


Descripción: emblema RANM (05-05-10)

Desde que hace justo seis años la revista Science dedicara su portada al tratamiento personalizado contra el cáncer, no se ha dejado de hablar de sus beneficios en términos de eficacia, seguridad y eficiencia. Sin embargo, la “verdadera medicina personalizada” contra las enfermedades oncológicas aún no ha llegado. Así lo ha afirmado el profesor y Académico de Número Eduardo Díaz-Rubio en una sesión científica celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) donde dictó una conferencia sobre “La nueva oncología médica: un fármaco, un biomarcador”.

El profesor Díaz-Rubio, que es jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos, subrayó que desde que arrancó el nuevo siglo se han ido aprobando medicamentos que actúan sobre dianas moleculares para distintos tumores y que en algunos casos disponen de un biomarcador (una alteración o mutación en el tumor) que permite seleccionar a los pacientes que van a responder al tratamiento, con las ventajas que ello supone. Sin embargo,  aclaró este académico, estos nuevos fármacos que representan un avance indudable en al menos seis tumores (mama, colon, pulmón, gástrico, melanoma y estromales gastrointestinales) no pueden ser considerados como medicina personalizada.

Hablando con propiedad, “lo que tenemos hasta ahora sería más bien una medicina capaz de seleccionar a los pacientes en base a la presencia o no de una mutación encontrada en el tumor, pero sin tener en cuenta al individuo. Dicho de otro modo: tenemos un biomarcador con un papel predictivo para una determinada diana, pero que en la mayoría de las ocasiones es la ley del todo o nada: o se tiene o no se tiene la mutación”. En este sentido, continúa este experto, un paso más debe ser conocer si todas las mutaciones son iguales a la hora de provocar una mayor o menor respuesta al tratamiento. “Sabemos, por ejemplo, que las mutaciones del EGFR en cáncer de pulmón unas veces confieren resistencia y otras resistencia a los medicamentos. Ir aprendiendo esa variabilidad y seleccionando un medicamento u otro en función de eso supondrá una medicina que afine más, con un análisis del tumor más exhaustivo, pero aún así no podremos aún hablar de medicina personalizada”, insistió.

La que merezca esa nominación será sencillamente aquella que permita un tratamiento diferente para cada persona y para ello tendrá, en palabras del profesor Díaz-Rubio, que estar basada en el “análisis del genoma tumoral del paciente y además del genoma del huésped. Será preciso el uso de tecnologías capaces de conocer la individualidad de cada uno de nosotros frente a los distintos tratamientos: metabolismo, distribución, tolerancia, etc. Es la oportunidad que tenemos con el desarrollo de todas las ‘ómicas’: transcriptómica, proteinómica, epigenómica, farmacogenómica, etc. Con ellas alcanzaremos la deseada firma genética tanto del tumor como del paciente y en función de las mismas aplicar el tratamiento más adecuado”.

Aunque todo esto a fecha actual pudiera parecer un sueño, el profesor Díaz-Rubio opinó que no es, desde luego, un sueño imposible: “Puede parecer una quimera pero todo esto ya se está realizando a nivel de ensayos clínicos con nuevas moléculas, donde el tratamiento se orienta en función de ambas firmas genéticas”. Eso sí, según este experto, hacer realidad este deseo requiere nuevas formas de investigar. “Nos obligará a la creación de consorcios internacionales entre los hospitales y al desarrollo de plataformas centralizadas que analicen el genoma tumoral y del paciente. A la hora de evaluar la eficacia terapéutica, será necesario realizar biopsias en tiempo real de manera consecutiva, disponer de técnicas de imagen más refinadas (nueva generación de PET-TAC) y poder determinar las células tumorales circulantes”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud