Traductor

Showing posts with label otitis. Show all posts
Showing posts with label otitis. Show all posts

11 February 2025

El 90% de los niños sufre un episodio de otitis media aguda antes de los 5 años

 

 El invierno aumenta el riesgo de que los niños padezcan una otitis. Los cambios de temperatura ocasionados por el frío, así como el viento o la lluvia, suelen asociarse con una mayor producción de mocos en nariz y garganta, lo que puede llegar a causar dolor e infecciones en el oído medio, sobre todo, en el caso de los más pequeños. Por eso, la otitis media aguda es uno de los principales motivos por el que los niños acuden al médico durante los meses más fríos pues, según datos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), más del 90% de los niños tiene un episodio de otitis media aguda antes de los cinco años.

Los niños son más propensos a desarrollar este tipo de infecciones debido a la forma de sus oídos, que es diferente a la de los adultos. Mientras en los adultos, la trompa de Eustaquio se inclina hacia abajo alejándose del oído -lo que facilita el drenaje hacia la garganta del líquido del oído medio-, la trompa de Eustaquio de los pequeños es horizontal, por lo que el líquido no se drena con la misma facilidad. Este líquido con nutrientes es el caldo de cultivo perfecto para las bacterias, por eso los niños tienen muchas más probabilidades de sufrir infecciones de oído que los adultos.

El rango de edad con mayor incidencia para contraer infecciones de oído se sitúa entre los 6 y 18 primeros meses de vida[ii], edad que coincide a su vez con uno de los periodos más críticos en el desarrollo del lenguaje. Si un niño no puede oír correctamente durante este tiempo podrá tener problemas para aprender a escuchar, hablar e incluso leer. Sin embargo, si se trata de forma adecuada no se ocasionarán problemas de audición permanentes.

CINCO CLAVES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DE OÍDO:

  1. Tratar enfermedades y alteraciones preexistentes, así como resfriados para evitar la acumulación de secreciones nasales en nariz y garganta.
  2. Salir a la calle bien abrigado con bufanda y orejeras para evitar los cambios bruscos de temperatura.
  3. Cuidar la higiene de los oídos. El uso de difusores de agua marina es lo más recomendable frente al uso de bastoncillos u otros objetos.
  4. Mantenerlos secos. La humedad que se acumula en el oído, por la lluvia o tras la ducha, crea el ambiente perfecto para que las bacterias proliferen libremente. Evita el uso de bastoncillos, pero límpialos suavemente cada día para mantenerlos secos.
  5. Vigilar la calidad del aire. Muchas infecciones están provocadas por los virus que se encuentran en el aire y, por tanto, también en nuestras casas. Por eso, ventilar las habitaciones donde más tiempo suele pasar la familia puede ser de gran utilidad.

Oír con una infección de oído

En palabras de Julio Rodrigo Dacosta, director general de MED-EL España y Portugal: “Los niños que contraen infecciones en el oído medio con regularidad deben acudir a un especialista otorrino para su valoración. Cuando una otitis alcanza un nivel avanzado, y causa pérdida auditiva en el paciente, es importante que el especialista valore la posibilidad de utilizar un dispositivo auditivo con el fin de que el desarrollo del lenguaje del niño no se vea afectado”.

En este contexto, la tecnología de ADHEAR de MED-EL ofrece solución a la pérdida auditiva conductiva sin necesidad de someterse a una cirugía, sin aplicar presión sobre la piel y con un manejo excepcionalmente sencillo. El procesador de audio capta las ondas del sonido, las convierte en vibraciones y las transmite al hueso a través de un avanzado adaptador adhesivo situado detrás de la oreja. A partir de ahí, el hueso transfiere las vibraciones, a través del cráneo, al oído interno donde son percibidas como un sonido normal.

Esta tecnología abre todo un espectro de posibilidades de tratamiento y nos permite ayudar a superar las barreras de comunicación de muchas personas. Además, es una solución cómoda de llevar y fácil de utilizar para todas las edades”, concluye Julio Rodrigo Dacosta. 

 

04 August 2016

Consejos para evitar las otitis y otros problemas auditivos en verano

Las actividades más comunes y las costumbres más habituales pueden convertirse en enemigos potenciales de la audición y de los oídos si no se tienen en cuenta algunas consideraciones.
Y es que pasar más tiempo en el agua, bañarse en zonas como ríos o playas sin control sanitario o secarse mal los oídos son algunas de las circunstancias que pueden desembocar en cuadros de otitis.
A tal fin, el Grupo GEA ha elaborado una lista de consejos para que tanto el baño como otras actividades veraniegas no supongan un riesgo añadido para nuestros oídos. Estos tips son;
1.- Para evitar la ‘otitits del nadador’ hay que procurar no pasar demasiado tiempo en el agua y mucho menos en aguas ‘contaminadas’. Esta otitis se produce porque determinados microorganismos acceden a nuestros conductos auditivos provocando daños en el oído medio, inflamaciones y otras alteraciones. Especial atención a baños en los ríos, playas que no gocen de buena salud o piscinas que no tengan un mantenimiento adecuado. Existen sprays desinfectantes que resultan de gran ayuda.
2.- Otro tipo de otitis se produce por la combinación de agua y bajas temperaturas. No secar correctamente los oídos y exponerlos al frío del aire acondicionado, por ejemplo, pueden producir inflamaciones y dolor. Por ello es aconsejable, además de un correcto secado, evitar que las corrientes de frío incidan directamente sobre la cabeza y oídos.
3.- El ruido es otro de los aspectos que hay que tener en cuenta en verano. Al disponer de más tiempo para escuchar música opara salir, el volumen de los auriculares se dispara. El control de volumen en los casos es una medida de precaución muy efectiva, no permitiendo más del 40% del volumen total. Por otro lado salir a pubs o discotecas con más frecuencia puede convertirse en un problema sobre todo si se está cerca de los altavoces. Alejarse de las fuentes de sonido con mucha potencia resulta casi una necesidad.
4.- Los barotraumatismos también forman parte del verano, especialmente de los viajes. Si se viaja en avión o en coche es muyprobable que en algún momento se haya experimentado la sensación de taponamiento de los. Los cambios de presión son los que lo provocan. Masticar chicle ayuda en todos los casos a mantener los oídos prevenidos en estas circunstancias.
5.- También la presión del agua puede provocar barotraumatismos. Hay que tener en cuenta que las inmersiones ejercen una presión añadida al oído. El consejo es bucear con moderación y, en caso de realizar submarinismo, tener cuidado con la exposición a mucha profundidad. La recomendación para bañistas y que la presión no produzca barotraumatismos es que no se bucee más allá de un metro de profundidad.
6.- La limpieza de los oídos en verano debe ser muy cuidadosa. Por el sudor y el agua en esta época se tiene la necesidad de limpiarlos más a menudo. La cera, de forma natural, cae del oído por el propio mecanismo de limpieza que dispone. En caso de eliminar los excesos, el bastoncillo sólo debe utilizarse de forma muy cuidadosa y no profundizar ya que se puede impactar la cera en el tímpano yprovocar pérdidas de audición.
Finalmente, el Grupo GEA  recomienda tras la vuelta de las vacaciones una revisión audiológica con el fin de conocer el estado de los oídos y comprobar los hábitos que se han mantenido en relación a la audición

  

29 May 2012

Luz para diagnosticar las otitis



Luz para diagnosticar las otitis
Un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) ha diseñado un método no invasivo para detectar y controlar la infección crónica del oído medio, una dolencia infantil común que puede conducir a la pérdida de las dificultades auditivas y del habla si no se trata a tiempo.

La mayoría de las infecciones crónicas del oído implican la presencia de películas delgadas y viscosas de bacterias, conocidas como biopelículas, que crecen detrás del tímpano y son difíciles de detectar. Ahora, el equipo de Cac Nguyen ha empleado una técnica no invasiva de imagen basada en la luz conocida como «tomografía de coherencia óptica» para evaluar el estado del oído medio en 13 adultos con diagnóstico de infección crónica del oído medio y siete voluntarios sanos.
Similar a la ecografía
El enfoque de los investigadores, muy parecido a la ecografía, excepto que utiliza luz en lugar de sonido, se basa en el uso de un haz luz infrarroja que se dirige a la membrana del tímpano y, «la luz reflejada de distintas capas de la membrana del tímpano» se utiliza para generar imágenes de cortes transversales que revelan que el «grosor del tímpano y la presencia de la biopelícula».

Usando esta técnica, los autores distinguen fácilmente oídos con y sin biopelículas; además también cuantifican el tamaño y las propiedades estructurales de la biopelícula.
El método puede resultar útil, dicen los autores del trabajo que se publica en The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), para el diagnóstico clínico de las infecciones del oído medio, el control de la respuesta de las biopelículas a los tratamientos antibióticos, así como para las investigaciones de la microestructura del oído medio.

22 May 2012

Los enemigos del oído en verano



Llega el verano y en esta época del año debemos cuidar especialmente nuestros oídos. Los baños en el mar o la piscina, que en algunas ocasiones pueden ser en aguas contaminadas o tratadas químicamente; los cambios de presión en los viajes; el calor y la humedad son algunas de las principales amenazas para la salud de nuestros oídos en verano. Por eso, en esta época es necesario prestar más atención y cuidado a nuestros oídos, manteniendo una adecuada higiene y protegiéndolos de posibles agresiones.
En verano, los baños en aguas poco higiénicas pueden generar la denominada otitis del nadador, una infección del oído externo muy común durante estos meses que se presenta especialmente en los niños. Algunos de los síntomas son picores y enrojecimiento, dolor de oídos, sensación de taponamiento e incluso cierta pérdida de audición. También es una época en la que los tapones de cerumen se originan con más facilidad debido al agua, la humedad y el calor. Además, el uso del aire acondicionado puede estar vinculado a la aparición de otitis media, una infección que es más común durante los meses de invierno.
GAES, como especialista en salud auditiva, te propone algunas sencillas precauciones para mantener a raya las infecciones y que no te estropeen el verano.
  1. Seca bien los oídos después del baño.
  2. Mantén una buena higiene. Los expertos recomiendan los difusores de agua marina y por supuesto… ¡no introducir nunca bastoncillos u otros objetos!
  3. Ten especial cuidado durante el baño, acudiendo a piscinas y playas cuyas aguas no estén contaminadas.
  4. Es mejor zambullirse despacio para evitar la entrada brusca de agua en el oído.
  5. Durante los viajes es recomendable mascar chicle o bostezar para evitar que los oídos se taponen por los cambios de presión.
  6. Utiliza tapones para evitar la entrada de agua en el caso de que te bañes con frecuencia o seas propenso a padecer problemas auditivos.
  7. Evita bucear a más de un metro de profundidad.
  8. Ten especial cuidado con el uso del aire acondicionado para evitar una otitis media, un problema más asociado al invierno.

Una protección adecuada es la mejor prevención
Para poder disfrutar del verano, de los baños en la playa y en la piscina y de los deportes acuáticos sin ningún riesgo para nuestros oídos, GAES recomienda utilizar  protectores especiales, que aportan una mayor protección a nuestros oídos para evitar que el agua, las bacterias u otros elementos que puedan ser nocivos se introduzcan en el conducto auditivo.
Los tapones están fabricados en material hipoalergénico, se adaptan perfectamente sin ninguna clase de molestia y protegen los oídos de cualquier infección. También disponen de bandas protectoras de neopreno perfectas para la práctica de deportes acuáticos.

 “Viviendo el sonido” es una comunidad virtual, impulsada por GAES, que pretende ser un espacio para dar respuesta y servicio a millones de usuarios de Internet, que utilizan cada vez más blogs y foros para encontrar respuestas profesionales sobre salud. GAES, como empresa líder en corrección auditiva desde hace más de 60 años, pretende que esta comunidad se convierta en el punto de referencia sobre salud auditiva en la red. Y para resolver cualquier pregunta pone a disposición de los usuarios a un otorrinolaringólogo, el  Dr. Juan Royo, que atiende las consultas en tiempo real.

07 May 2012

Los serotipos de neumococo que causan otitis aguda en niños y neumonía en adultos son similares


Los niños, sanos o enfermos, son los principales propagadores de los neumococos; por ese motivo la administración de la vacuna antineumocócica conjugada evita que adultos jóvenes y ancianos, además de niños, enfermen. Una dosis de rescate de esta vacuna, administrada entre los 2 y los 5 años, tendría un impacto en la disminución de los casos totalesdeenfermedad neumocócica invasiva en pediatríade alrededor del 60%.


pfizer_nuevaSe habla de la existencia de infecciones neumocócicas invasivas cuando el neumococo se aísla en la sangre o en líquidos habitualmente estériles, como el cefalorraquídeo o el pleural, entre otros. La enfermedad neumocócica invasiva es muy grave y, entre otras, puede ocasionar meningitis, neumonía bacteriémica, bacteremia sin foco y sepsis. Por otro lado, las infecciones no invasivas ocurren cuando la infección se da en las mucosas, como en el caso de la otitis media aguda, la sinusitis y la neumonía. Estas últimas son menos graves aunque mucho más frecuentes.

Partiendo de esta base y, teniendo en cuenta que los niños, sanos o enfermos, son los principales propagadores de los neumococos -tanto entre ellos como transmitiendo la bacteria a los adultos-, el doctorEmilio Pérez-Trallero, Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina del País Vasco,considera que “la experiencia de la vacunación infantil con la anterior vacuna antineumocócica conjugada heptavalente nos ha enseñado que su eficacia fue más allá de la que se dio en los receptores de dicha vacunaya que, al disminuir la circulación de estos neumococos entre los niños, evitó que muchos adultos jóvenes y ancianos los adquirieran”. Así lo ha señalado durante su intervención en el simposio “Actualización sobre la enfermedad neumocócica y su prevención”, celebrado recientemente en el marco de la XXXIV Reunión de la Sociedad Española de Neumología Pediátrica, en San Sebastián.

Existe una similitud entre los serotipos de neumococo que causan otitis media aguda en el niño y los que causan neumonía en el adulto. “Debido a la dificultad del diagnóstico etiológico de la neumonía, y basándonos en la anterior similitud, hemos utilizado la experiencia adquirida en el estudio de la otitis para, a modo de espejo, comprender mejor los cambios producidos por los neumococos causantes de neumonía”-según un estudio realizado en Guipúzcoa, en una misma zona y sin grandes cambios poblacionales-.“Al comparar los tipos de neumococo causantes de otitis en el niño y los causantes de neumonía en el adulto se observó una enorme similitud (similar frecuencia de serotipos más habituales) que, paradójicamente, es menor con la neumonía bacteriémica o derrame pleural detectadas en niños, debido a una sobre-representación de los serotipos más invasivos en las últimas (por ejemplo: serotipo 1)”.

Cobertura
Sobre la epidemiología actual de la enfermedad neumocócica en España y Europa, el doctor Javier Arístegui, Jefe Clínico de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario Basurto y Profesor Titular de Pediatría de la Facultad de Medicina del País Vasco, señaló que “los serotipos que se están encontrando desde,aproximadamente,el año 2008 hasta ahora, son fundamentalmente el 19A, el 1, el 3 y el 7F, según datos del Estudio Heracles, realizado en la Comunidad de Madrid. Es decir, serotipos que no estaban incluidos en la vacuna heptavalente y sí en la trecevalente”.

Según los resultados de esta investigación, desde el año 2008 los casos de enfermedad neumocócica invasiva en España están básicamente producidos por los serotipos circulantes antes mencionados. En este sentido, “la vacuna de 10 serotipos cubre aproximadamente un 45% de los mismos, mientras que la trecevalente cubre alrededor del 80%, por lo que ésta ofrece una mayor cobertura y es la que recomienda el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP)”, apuntó Arístegui.

Por otro lado, teniendo en cuenta que,aproximadamente, un 60% de las infecciones neumocócicas invasivas que se producen en niños ocurre en los mayores de 2 años, “una dosis de rescate de esta vacuna administrada entre los 2 y 5 años tendría un importante impacto en la disminución de los casos totales; aproximadamente del 60%”, destacó el experto. “Es importante resaltar que más de la mitad de los casos que vemos los pediatras de ENI se producen en niños mayores de 2 años”.

Recomendaciones, pautas y calendario vacunal
La vacuna antineumocócica conjugada trecevalente está indicada, según ficha técnica, para la prevención de la enfermedad invasiva, neumonía y otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae en lactantes y niños desde las seis semanas hasta los cinco años de edad. El esquema de vacunación recomendado en los niños que inician la vacunación entre las seis semanas y los seis meses de edad, es de tres dosis en primovacunación, separadas por un intervalo mínimo de un mes y una dosis de refuerzo entre los 11 y 15 meses. En programas de vacunación universal el esquema “2+1” (2 dosis en el primer año y una dosis de refuerzo entre los 11 y 15 meses de edad) es el recomendado.

Hoy día, 45 países tienen incluida ya esta vacuna en su calendario, la mayoría con pautas “2+1”. En España, sólo Madrid y Galicia cuentan en el calendario vacunal con Prevenar13 (con esquema “2+1”), la primera desde 2006 y la segunda desde 2011. En concreto, aunque llevan poco tiempo administrándose (11-24 meses), el impacto en la reducción de la enfermedad neumocócica invasiva causada por los 6 serotipos adicionales que lleva esta vacuna es muy llamativo en zonas como el Reino Unido (70%), los Estados Unidos (70%) y España (45%).

14 October 2009

Una nueva vacuna decavalente amplia la protección frente a las enfermedades neumocócicas




La nueva vacuna decavalente de GlaxoSmithKline 'Synflorix' amplía la protección de los niños frente a las enfermedades neumocócicas como meningitis y neumonía bacteriémica, así como frente a la infección neumocócica del oído medio --otitis media aguda - OMA--, e incrementará la cobertura global hasta el 80 por ciento, según anunciaron este miércoles algunos de los responsables de su desarrollo en su presentación. Los expertos explicaron que esta vacuna antineumocócica conjugada decavalente contiene polisacáridos derivados de diez cepas diferentes de neumococo, ocho de ellas conjugadas con una novedosa proteína transportadora (proteína D) derivada del segundo principal patógeno pediátrico en otitis media, la bacteria 'Haemophilus influenzae' no tipable (HiNT).


El miembro del Servicio de Pediatría del Hospital de Basurto (Bilbao), el doctor Javier Arístegui, indicó que esta vacuna incluye tres serotipos adicionales (1,5 y 7F), lo que la convierte en una vacuna 10-valente, ampliando la protección de la anterior 7-valente 'Prevenar' (Wyeth). Según señaló este experto, entre las ventajas de esta vacuna destaca la de la proteína D de HiNT como proteína transportadora, que ofrece un índice de respuesta inmune consistente para los distintos serotipos del neumococo. Además, apuntó que disminuye el riesgo de interferencia y ofrece una protección dual. Por su parte, el miembro del Servicio de Pediatría del Hospital La Paz de Madrid, el doctor José García-Sicilia, señaló que los serotipos "son incontrolables", y se actúa contra cada uno de ellos, por lo que esta vacuna, al igual que su predecesora, es una combinación de diez vacunas.En este sentido, este experto indicó que "'Synflorix' ha mejorado lo que se consiguió con la 7-valente", y se ha logrado aumentar la cobertura en neonatos, en mayores de dos años, y frente a ciertas patologías graves como la neumonía bacteriémica .Respecto a los efectos que supondrá esta nueva vacuna en la población, el pediatra de Atención Primaria del Institut Pediàtric Marès-Riera de Gerona, el doctor Josep Marès, aseguró que el incremento de serotipos permite incrementar la cobertura hasta un 80 por ciento en muchas zonas del mundo, en las que se incluye España.




-OTITIS, PRINCIPAL CAUSA DE VISITA EN AP


Por otro lado, indicó que entre el 40 y el 60 por ciento de los niños sanos han padecido una otitis en su primer año de vida, y nueve de cada diez menores han presentado más de una otitis media aguda (OMA) antes de los cinco años de edad. Según indicó, "esta dolencia es, además, la principal causa de visita médica en Atención Primaria y es una de las causas más frecuentes de prescripción de antibióticos".Los serotipos 1, 5 y 7F son muy invasores, cada vez más prevalentes y están directamente asociados con brotes y enfermedad grave en niños pequeños. En concreto, estos expertos indicaron que en España, en el periodo entre 2007 y 2008, fueron causa de aproximadamente un 33 por ciento de la enfermedad neumocócica invasora (ENI). En conjunto, los diez serotipos incluidos en la vacuna son la causa de hasta el 90 por ciento de todos los casos de ENI en niños menores de cinco años en algunos países de Europa.El doctor Marès aclaró que estos serotipos no están considerados técnicamente serotipos de reemplazo, sino que obedecen a una dinámica de distribución cíclica y recurrente, y en las series largas de seguimiento de prevalencia de estos serotipos se veía que el 1, el 5 y el 7 empezaban a incrementar su presencia antes de la introducción de la vacuna. "La introducción de la vacuna habrá tenido también su papel en esta dinámica, pero tan importante o más son otros factores como el consumo de antibiñoticos, por ejemplo", precisó. Según datos de la Unión Europea en niños menores de cinco años, facilitados por estos expertos, en Europa se producen dos millones de casos de otitis cada año, de los cuales cerca de 44.000 requieren hospitalización. Asimismo, 61.000 personas padecen neumonía, y 34.000 de ellos son hospitalizados. Por otro lado, la sepsis afecta a más de 4.600 niños y la meningitis a cerca de 1.800, dos dolencias que causan, de forma conjunta, 156 muertes al año.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud