Los adultos con una exposición a largo plazo a concentraciones de ozono (O3) tienen un mayor riesgo de morir por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, según un estudio en el que ha participado el CREAL, centro aliado ISGlobal, y que se ha publicado recientemente en el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. A partir de los datos de un gran estudio estadounidense iniciado en 1982, los investigadores descubrieron que por cada 10 partes adicionales por mil millones (ppb) en la exposición a largo plazo al ozono se aumentaba el riesgo de morir por enfermedad pulmonar en un 12 %, por enfermedades cardiovasculares en un 3 % y un 2 % por todas las causas. Los investigadores encontraron que el mayor riesgo de muerte era mayor para la diabetes (16 %), seguido de arritmias, insuficiencia cardiaca y paro cardíaco (15 %) y por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (14 %). “Cerca de 130 millones de personas viven en áreas que exceden la norma nacional ambiental de calidad del aire”, explica Michael Jerrett, investigador de la Universidad de California (UCLA) y coautor del estudio. “Mientras que la contaminación por ozono ha disminuido en los EE.UU., las reducciones no son tan grandes como la disminución de otros contaminantes. En otras partes del mundo, el ozono es un problema cada vez mayor”. Los autores analizaron datos de casi 670.000 registros del Estudio de Prevención del Cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer (CPS-II). Este estudio, iniciado en 1982, reclutó a participantes de los 50 estados de los EE.UU., con una edad promedio de 55 años. Los investigadores equipararon la causa de la muerte de más de 22 años de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos con los datos de calidad del aire de los Centros para el Control de Enfermedades. Durante ese tiempo, murieron más de 237.000 participantes. Los investigadores tuvieron en cuenta las partículas finas de contaminación (PM2.5), una causa establecida de mortalidad prematura, y el dióxido de nitrógeno (NO2) procedente de la contaminación atmosférica, que se ha relacionado con la mortalidad prematura. Se ajustaron diversos factores conductuales y demográficos, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el peso corporal, la exposición ocupacional, la dieta, la pobreza y la raza, entre otros. Los investigadores se sorprendieron por un hallazgo: las PM2.5 de fuente cercana, en gran parte atribuibles al tráfico, estaban más fuertemente asociadas con muertes por enfermedad cardiovascular que las PM2.5 regionales, atribuibles a la quema de combustibles fósiles y la formación secundaria de las partículas en la atmósfera. Por cada aumento de 10 ppb en PM2.5 de origen cercano, la tasa de mortalidad se elevó un 41 por ciento, en comparación con el 7 por ciento para las PM2.5 de origen regional. Michelle C. Turner, autora principal del estudio e investigadora en el Centro McLaughlin para la Evaluación de Riesgos en Salud Poblacional, en Ottawa, y el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental, centro aliado ISGlobal, en Barcelona, dijo que “los resultados dan una imagen más clara sobre los efectos dañinos de la contaminación del aire”. En un estudio anterior con un menor número de participantes, un seguimiento más corto y modelos de exposición menos detallados se encontró que el ozono se asoció con un menor aumento (un 4 %) en las muertes respiratorias. En este estudio más amplio, los investigadores también fueron capaces de centrarse en las causas específicas de mortalidad. "La carga de la mortalidad cardiovascular y respiratoria del ozono puede ser mucho mayor de lo que previamente se había reconocido", concluye la investigadora.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label ozono. Show all posts
Showing posts with label ozono. Show all posts
01 February 2016
La exposición a largo plazo al ozono aumenta las muertes por enfermedades respiratorias y cardiovasculares
27 July 2010
Neumólogos aconsejan a personas con problemas respiratorios a que extremen las precauciones ante el aumento del calor
Especialistas de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica de Andalucía (Neumosur) recomiendan a aquellas personas que sufren problemas respiratorios que extremen el cumplimiento de sus tratamientos ante el incremento de las temperaturas anunciado para los próximos días en la comunidad.
En este sentido, el presidente de la citada sociedad científica, Francisco Casas, explicó que suele ser un "error fatal" en muchos de estos enfermos el asociar el empeoramiento de sus síntomas sólo a las estaciones más frías, tendiendo así "a relajarse en el cumplimiento de sus tratamientos durante el buen tiempo, cuando experimentan una mejoría".
Así, alertó de que esta relajación puede suponerle al paciente una "agudización" de su asma, de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o de su fibrosis quística", ya que, según detalló, "las temperaturas elevadas como las de estos días empeoran la hidratación y provocan un espesamiento de la mucosidad, lo que dificulta considerablemente la respiración". De hecho, admitió que los veranos con temperaturas altas "son una causa importante de morbilidad en enfermos respiratorios crónicos".
Según Neumosur, la conjunción de sol, calor y contaminación juega precisamente en contra de la salud de estos pacientes como consecuencia del llamado 'smog fotoquímico', un fenómeno que eleva los niveles de ozono en el ambiente.
-Problemas que ocasiona el Ozono
El ozono, un compuesto oxidante y tóxico, puede provocar en personas sanas problemas respiratorios puntuales como tos o rinitis, pero en asmáticos puede desencadenar una crisis o una agudización en el caso de pacientes con EPOC.
La exposición a niveles elevados de ozono produce una inflamación e irritación del tracto respiratorio que puede llegar a durar horas, dependiendo de la cantidad de tiempo de exposición del individuo.
Según una investigación publicada en 2009 por la European Respiratory Society (ERS), el riesgo de muerte prematura debido al aumento de las temperaturas asociado al calentamiento global es seis veces mayor para los enfermos respiratorios.
"Según esta investigación, el incremento de un grado Celsius en la temperatura produce un aumento de hasta un seis por ciento en la mortalidad, mientras que para el resto de la población es de entre un uno y un tres por ciento", apuntó Casas.
Por todo ello, los neumólogos andaluces recomendaron el que se extremen durante estos días la precaución, especialmente en el caso de niños y ancianos. En cuanto a las medidas de protección e hidratación frente a las altas temperaturas recomendadas para el resto de la población, añadieron el que se extreme el "cumplimiento estricto" de los tratamientos en aquellas personas que tienen problemas de salud.
En este sentido, el presidente de la citada sociedad científica, Francisco Casas, explicó que suele ser un "error fatal" en muchos de estos enfermos el asociar el empeoramiento de sus síntomas sólo a las estaciones más frías, tendiendo así "a relajarse en el cumplimiento de sus tratamientos durante el buen tiempo, cuando experimentan una mejoría".
Así, alertó de que esta relajación puede suponerle al paciente una "agudización" de su asma, de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o de su fibrosis quística", ya que, según detalló, "las temperaturas elevadas como las de estos días empeoran la hidratación y provocan un espesamiento de la mucosidad, lo que dificulta considerablemente la respiración". De hecho, admitió que los veranos con temperaturas altas "son una causa importante de morbilidad en enfermos respiratorios crónicos".
Según Neumosur, la conjunción de sol, calor y contaminación juega precisamente en contra de la salud de estos pacientes como consecuencia del llamado 'smog fotoquímico', un fenómeno que eleva los niveles de ozono en el ambiente.
-Problemas que ocasiona el Ozono
El ozono, un compuesto oxidante y tóxico, puede provocar en personas sanas problemas respiratorios puntuales como tos o rinitis, pero en asmáticos puede desencadenar una crisis o una agudización en el caso de pacientes con EPOC.
La exposición a niveles elevados de ozono produce una inflamación e irritación del tracto respiratorio que puede llegar a durar horas, dependiendo de la cantidad de tiempo de exposición del individuo.
Según una investigación publicada en 2009 por la European Respiratory Society (ERS), el riesgo de muerte prematura debido al aumento de las temperaturas asociado al calentamiento global es seis veces mayor para los enfermos respiratorios.
"Según esta investigación, el incremento de un grado Celsius en la temperatura produce un aumento de hasta un seis por ciento en la mortalidad, mientras que para el resto de la población es de entre un uno y un tres por ciento", apuntó Casas.
Por todo ello, los neumólogos andaluces recomendaron el que se extremen durante estos días la precaución, especialmente en el caso de niños y ancianos. En cuanto a las medidas de protección e hidratación frente a las altas temperaturas recomendadas para el resto de la población, añadieron el que se extreme el "cumplimiento estricto" de los tratamientos en aquellas personas que tienen problemas de salud.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud