Traductor

Showing posts with label pescado. Show all posts
Showing posts with label pescado. Show all posts

16 February 2016

El pescado es el alimento menos consumido entre los españoles‏ según un informe

El 33% de los españoles asegura que hay semanas que no consume pescado y un 8% confiesa que nunca lo come. Ésta es una de las conclusiones principales de la encuesta ‘Reflexiones sobre alimentación y salud en la población española’, elaborada por Laboratorios Farmacéuticos Rovi. “El pescado, concretamente el azul, es un alimento con un alto contenido en proteína y una elevada concentración de ácidos grasos Omega 3 que contribuyen al funcionamiento normal del corazón y el cerebro”, asegura Álex Herreros, experto en nutrición y especialista en nutrición deportiva del centro Alejandro Herreros de Bilbao.

Los ácidos grasos Omega-3 son esenciales para la vida pero el organismo no es capaz de producirlos. “Por ello deberíamos consumirlos diariamente, sin embargo, son los grandes olvidados, no solemos tomar la cantidad adecuada mediante la alimentación”, afirma este especialista. “Muchas enfermedades neurodegenerativas se han visto muy relacionadas por un consumo deficiente de Omega 3, presente en el pescado y otros productos como el lino, el cáñamo, determinadas algas o las nueces”, apunta Herreros.


08 May 2012

EXPERIMENTO HEINZ: cómo conseguir que los niños coman pescado y verduras

Heinz fomenta la alimentación equilibrada entre los más pequeños de la casa. La compañía ha realizado un divertido experimento que demuestra que con un poco de imaginación y creatividad los niños comen.

12 October 2010

Estudios de nutrición exploran los beneficios del pescado para la salud


Algunos de los pescados más populares en EE.UU.—el salmón y el atún de albacora—son ricos en compuestos naturales sanos llamados los ácidos grasos omega-3. Estudios en curso por químico Darshan S. Kelley y sus colegas con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están ayudando a revelar nuevos detalles sobre cómo estos componentes del aceite de pez ayudan a proteger a los seres humanos contra las enfermedades crónicas.
Kelley trabaja en el Centro Occidental de Investigación de Nutrición Humana mantenido por el ARS en la Universidad de California en Davis. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés).
En un estudio previo con ratones de laboratorio, Kelley y sus colegas investigaron las interacciones entre dos ácidos grasos omega-3 del aceite de pez—el DHA (ácido docosahexaenoico) y el EPA (ácido eicosapentanóico)—y un tercero ácido graso, el CLA (como trans-10, cis-12 CLA), el cual se incluye en algunos suplementos dietéticos.
Los resultados de las pruebas por Kelley con 50 ratones de laboratorio por ocho semanas indicaron que el DHA protegió los animales contra dos efectos secundarios del CLA: la resistencia a la insulina inducida por el CLA, y la enfermedad de hígado graso no alcohólico inducida por CLA. Por contraste, el EPA ofreció solamente una protección parcial contra la enfermedad de hígado graso no alcohólico inducida por CLA, y no ofreció ninguna protección contra la resistencia a la insulina.
Sin tratamiento, la resistencia a la insulina puede llevar a la diabetes. De 36 millones a 57 millones de estadounidenses tienen resistencia a la insulina. La enfermedad de hígado graso puede llevar a la cirrosis del hígado o el cáncer del hígado. Resultados de este estudio fueron publicados en la revista 'Metabolic Syndrome and Related Disorders' (Síndrome Metabólico y Desórdenes Relacionados).
En un estudio relacionado, con resultados publicados en la revista 'Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care' (Opinión Actual sobre la Nutrición Clínica y el Cuidado Metabólico), Kelley y estudiante graduada Dawn Fedor de la Universidad de California en Davis examinaron los resultados de varias docenas de estudios sobre EPA y DHA. Kelley y Fedor indicaron que los hallazgos reportados durante la última década han sido inconsecuentes con respecto a los efectos de EPA y DHA en la resistencia a la insulina en los voluntarios humanos.
Su examen subraya la necesidad de nuevas investigaciones con más voluntarios. Por ejemplo, Kelley quiere determinar si el DHA puede mejorar la capacidad de voluntarios adultos prediabéticos de utilizar eficazmente la insulina, y de este modo puede ayudar a retardar el comienzo de la diabetes. Tales investigaciones podrían revelar más sobre los mecanismos de acción utilizados por el DHA y el EPA en el cuerpo humano, los sitios en el cuerpo donde actúan los ácidos grasos, y los genes que controlan estos mecanismos.


**Publicado en "EurekAlert"

03 May 2010

¿Tenemos los españoles una nutrición / alimentación saludable?


Los españoles nos caracterizamos, cuantitativamente, por un consumo excesivo de alimentos, superior, en términos generales, a los datos recomendados en cuanto a energía y nutrientes para el conjunto de la población y, cualitativamente, por un tipo de dieta rica en proteínas y grasas de origen animal.
Los españoles y nuestra dieta mediterránea tiene un mayor consumo de vegetales (legumbres, verduras, ensaladas y frutas), un mayor consumo de pescado (España es el segundo país del mundo consumidor de pescado después de Japón), y el uso de aceites de origen vegetal para cocinar (con predominio del aceite de oliva), frente a otros hábitos europeos e internacionales.


Pero, ¿los españoles tenemos realmente unos hábitos saludables en nuestra alimentación diaria?
La red de blogs temáticos Ocio Networks, que cuenta con seis millones de usuarios únicos mensuales, ha querido responder a esta pregunta y ha realizado por primera vez una Encuesta Nacional sobre Hábitos alimenticios, sobre una población final de 2.460 usuarios. Entre las respuestas dadas por los usuarios destaca que para un 53% de los encuestados realizar sus comidas frente al televisor se ha convertido en una costumbre. Por otro lado, un 96% ha afirmado que en la mesa se reúne toda la familia.
Un 34% de los internautas ha contestado que raramente realiza las cuatro comida diarias (desayuno, almuerzo, comida y cena) que los expertos suelen aconsejar, siendo el 67% de las mujeres quienes reconocen hacer las cuatro comidas de forma habitual. La llegada del fin de semana y no tener que ir a trabajar tampoco ayuda a realizar las diferentes comidas en casa, sino que el 84% de los encuestados afirma realizar al menos la comida fuera del domicilio, siendo los establecimientos de comida rápida los preferidos por un 49,3% de los encuestados. Incluso el 7% de los encuestados ve en las hamburgueserías una solución perfecta para comer en soledad.
Movimientos de diferentes administraciones públicas y organizaciones de consumidores frente a productos como hamburguesas de gran tamaño no parecen haber detenido su consumo, ya que un 18% de los encuestados ha manifestado que es un alimento asiduo en sus visitas a las cadenas de comida rápida.
Cuando toca hacer régimen, las barritas saciantes son para un 38% de los encuestados una buena forma de eliminar alguna ingesta del día, siendo el 41% de sus consumidores los que se decantan por la comida como el mejor momento para usarla.

El 73% de los entrevistados nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo y más del 45% de los encuestados afirma que con cierta asiduidad realiza comidas a deshoras, un 27% de forma habitual y solo un 28% mantiene una disciplina más rígida pero también más saludable.
Además, este 73% de los entrevistados que nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo no tiene reparos en afirmar que el aporte alimenticio de sus principales comidas es el correcto, en todos los casos, pero sin conocer cuál es realmente el número de calorías que ha ingerido.
Por último, un 52% afirma hacer dietas con cierta frecuencia y de ellos un 87% lo hacen por canones de belleza, siendo el médico el primer referente para seguir su consejo (47%) y el segundo, nuestra imaginación (35%), muy por delante de consejos en revistas (11%) o amigos (7%), siendo la primavera (37%) la temporada preferida para conseguir el efecto bikini.


--Sobre Ocio Networks
Ocio Networks SL es una empresa de capital español, dedicada desde su creación en enero de 2007 a la explotación de blogs comerciales, consultoría, publicidad y desarrollo de negocio digital dentro del ámbito de la web 2.0. Han creado y explotado publicitariamente sus propias publicaciones auditadas por Nielsen NetRatings y certificadas por OJD/Introl bajo la marca Red de Blogs de Ocio Networks.
La red de blogs se crea como una respuesta del viejo Internet 1.0 del que provenía a la web 2.0. Así, Ocio Networks consiste en una red de contenidos temáticos para dar respuesta a un nuevo tipo de usuario, más de nicho, más y mejor segmentado y con otras necesidades, como las de interactuar y no ser un usuario pasivo.
Uno de sus grandes hitos reside precisamente en haberse posicionado como expertos en web 2.0, realizando labores de consultoría sobre Internet y adaptación al medio para algunas de las principales multinacionales con sede en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Así, Ocio Networks se ha convertido en una solución global con presencia y ventas internacionales, de hecho, un 40% de la facturación proviene de fuera de España, de países tan diversos como Alemania, Francia y Estados Unidos.


**Más información:
http://www.ocio.net
http://www.alejandrosuarez.es

20 April 2010

Menos lácteos grasos y carnes rojas para prevenir el Alzheimer


Los individuos cuya dieta incluye más aliños de ensaladas, frutos secos, pescado, aves y ciertas frutas y vegetales y menos productos lácteos altos en grasa, carnes rojas, vísceras y mantequilla parecen menos propensos a desarrollar la Enfermedad de Azlheimer. Estos datos se han extraido de un estudio publicado por el Centro Médico de la Universidad de Columbia( Nueva York).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud