Traductor

Showing posts with label Dieta mediterránea. Show all posts
Showing posts with label Dieta mediterránea. Show all posts

15 October 2019

Los alimentos fermentados, tan presentes en la Dieta Mediterránea, poseen múltiples beneficios para la salud



  Desde hace ya 40 años, cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación.  En una época en la que el cuidado personal está cobrando más importancia que nunca, llevar una alimentación saludable se ha convertido en una herramienta fundamental para sentirnos bien tanto por dentro, como por fuera. En este sentido, numerosos estudios presentan evidencias científicas muy sólidas en cuanto a los beneficios que algunas dietas, como la Mediterránea, aportan a nuestra salud.



Gracias a productos como el Aceite de Oliva Virgen Extra, las hortalizas, vegetales y legumbres, este tipo de alimentación ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes u otros problemas cardiovasculares. Y, además, si de algo podemos presumir en nuestra Dieta Mediterránea, es del alto contenido de alimentos fermentados que encontramos en ella:  yogures, quesos, pan, encurtidos o bebidas fermentadas como la cerveza, que forman parte de nuestra mesa y de nuestros hábitos de consumo. De hecho, aproximadamente, un 30% de los alimentos que forman nuestra dieta son fermentados, siendo los más comunes los lácteos (yogures, queso), los encurtidos o los panes de masa madre.

Las más antiguas civilizaciones ya elaboraban alimentos y bebidas fermentadas con el propósito de mejorar las características organolépticas de las materias primas, incrementar su seguridad alimentaria, y acrecentar el bienestar que proporcionaban. Así, numerosas inscripciones egipcias o sumerias ya recogían los procesos de elaboración de productos fermentados como el pan o la cerveza.



Y lejos de reducirse su consumo, la demanda de este tipo de productos está más en auge que nunca gracias a los múltiples beneficios que nos proporcionan: desde la mejora de la digestibilidad y características nutricionales del alimento, hasta el aporte de microorganismos probióticos y componentes prebióticos, tan necesarios para favorecer la salud intestinal.



Día Mundial de la alimentación: el consumo de alimentos y bebidas fermentadas



La fermentación de alimentos, en un sentido amplio, se puede definir como la transformación de éstos por los microorganismos y por las enzimas que producen. “Los alimentos y bebidas fermentadas se elaboran a partir de materias primas y procedimientos muy diferentes, de manera que son muy numerosos y diversos”, indica el Prof. Humberto Martín Brieva del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). “Teniendo esto en cuenta, nos podemos hacer una idea de la gran variedad de productos fermentados que podemos disfrutar: desde derivados de cereales, legumbres, vegetales y carne, hasta yogures, quesos o bebidas fermentadas como la cerveza, el vino o la sidra”, precisa.



Al respecto, el Prof. Martín Brieva explica que, en el caso concreto de la cerveza, el proceso de fermentación es todo un ejemplo de cómo las levaduras son las auténticas protagonistas, marcando su estilo, sabor y propiedades: “A partir de ingredientes naturales que contienen vitaminas y minerales, además de ser fuente de compuestos bioactivos como los polifenoles, hace que el consumo siempre moderado y en el marco de una Dieta Mediterránea pueda ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares o neurodegenerativas”, añade.



No obstante, el experto destaca que el consumo excesivo de estas bebidas es perjudicial para la salud y que su ingesta debe ser valorada, de forma opcional y siempre moderada, en adultos sanos y no embarazadas dentro de un estilo de vida saludable.



Finalmente, el Prof. Brieva recalca que, ante la evidencia científica sobre los beneficios que los alimentos fermentados tienen en la salud, sería positivo contar con más recomendaciones específicas y legislaciones con indicadores concretos de lo que puede considerarse una dosis relevante de fermentados. “Estos alimentos representan una parte considerable de las dietas humanas y, aunque su impacto en la salud sí es percibido de forma positiva, falta todavía una evaluación científica que, de manera oficial, presente criterios específicos sobre su consumo”, matiza el Prof. Martín Brieva.


25 May 2019

La dieta mediterránea también es beneficiosa para pacientes con artritis reumatoide, artrosis o lupus


La dieta mediterránea ha pasado las pruebas más difíciles de superar que son demostrar su adecuación nutricional (cubre todos los requisitos de micronutrientes, vitaminas y minerales), superar ensayos aleatorizados del mayor rigor, y mostrar alta sostenibilidad a largo plazo. En multitud de estudios epidemiológicos se ha demostrado que este patrón alimentario, con una tradición milenaria, es eficaz para reducir los riesgos de enfermedad cardiovascular y otras enfermedades crónicas, según ha puesto de manifiesto el Dr. Miguel Ángel Martínez González, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra.

En el marco de la exposición de su conferencia magistral ‘Dieta mediterránea y salud’ durante el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se está celebrando en Valencia, el Dr. Martínez recuerda que “la dieta mediterránea ya ha demostrado la prevención de enfermedades cardiovasculares (infartos, derrames cerebrales, trastornos circulatorios en miembros inferiores, arritmias), y de otras como el cáncer de mama, la diabetes tipo 2, la depresión, el deterioro cognitivo (pérdida de memoria asociada a la edad avanzada) y la mortalidad prematura”. Respecto a las enfermedades reumáticas, a su juicio, “hay pocos estudios concluyentes, pero algunos apuntan indirectamente a que podría tener un efecto protector relevante en la prevención y mejora del pronóstico del lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide”.

En este sentido, la Dra. Montserrat Romera Baurés, responsable de la Comisión de Comunicación de la SER, afirma que “la dieta mediterránea puede tener también un efecto protector por sus propiedades antiinflamatorias, por su capacidad antioxidante, y por su efecto sobre la obesidad y el síndrome metabólico”.

Asimismo, según la especialista, “existe una asociación positiva entre la adherencia a este tipo de dieta y una menor prevalencia de artrosis. Se ha demostrado que una ingesta elevada de ácidos grasos omega 6 induce inflamación sinovial y deterioro del cartílago articular.  Por tanto, la dieta mediterránea previene la inflamación, la destrucción del cartílago y produce una disminución de los ácidos grasos omega 6, a favor de los ácidos grasos omega 3. En pacientes con artritis reumatoide se recomienda seguir este patrón alimenticio por sus beneficios sobre la inflamación y el dolor, así como sobre las comorbilidades que la acompañan”. Además, -añade- la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con menores niveles séricos de ácido úrico y una menor probabilidad de gota.

En España vamos a peor…
Por su parte, el Dr. Martínez advierte que “en las 3 últimas décadas, en España están empeorando los hábitos alimenticios”. También puntualiza: “La dieta mediterránea no es la actual de España, sino la que seguían nuestros abuelos. Cuanto más joven es la población española, peor la sigue”, tal y como recoge en su libro ‘Salud a Ciencia cierta. (Planeta, 2018), que además da instrucciones concretas sobre cómo mejorar el seguimiento de la dieta mediterránea clásica.

En cualquier caso, el especialista resalta que Bloomberg nos sitúa actualmente como el país más sano del mundo. En concreto, tres macroestudios de la Universidad de Navarra han demostrado que la dieta mediterránea es el modelo ideal de alimentación saludable y, gracias a estas investigaciones, esto ha sido reconocido mundialmente. En su opinión, “el gran cambio que se está acometiendo en Medicina es pasar del paradigma de solo controlar factores de riesgo (colesterol, tensión, glucosa) a adelantarse y actuar anticipadamente, sobre los determinantes de los factores de riesgo, que consisten básicamente en los hábitos alimentarios”.

Alimentos recomendados
Por otra parte, la Dra. Romera, también reumatóloga del Hospital Universitario de Bellvitge, señala que “el aceite de oliva es uno de los elementos más emblemáticos de esta dieta y muchos de sus efectos beneficiosos se han relacionado con su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados (AGM) y en sus componentes fenólicos. El aceite de oliva ha demostrado reducir el dolor, la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes con artrosis. También hay estudios in vitro e in vivo que indican que el aceite de oliva y sus polifenoles pueden mejorar los síntomas las enfermedades inflamatorias inmunomediadas – como son la artritis reumatoide, el lupus y la psoriasis- actuando tanto a nivel local como sistémico y modulando varias vías moleculares”.

La doctora explica que los frutos secos son muy ricos en grasa insaturada (AGM en almendras y avellanas, y ácidos grasos poliinsaturados –AGP- en nueces y piñones). Además de contener abundante ácido linoleico, las nueces y piñones tienen cantidades apreciables de ácido alfa-linolenico. Los frutos secos también son ricos en otros componentes como arginina (precursor del óxido nítrico), ácido fólico, vitamina E y polifenoles antioxidantes, fitoesteroles y otros compuestos fitoquímicos. “Según un estudio que analizó el efecto de los frutos secos (un preparado de nueces) en pacientes con artrosis, se demostró una mejoría clínica de los afectados”, recalca la especialista.

“Aunque no tenemos todavía el nivel suficiente de evidencia científica sobre los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea para efectuar recomendaciones dietéticas específicas a los pacientes con enfermedades reumáticas, sí se sabe la importancia que tiene como perspectiva de salud”, concluye la Dra. Romera.

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos del Estudio EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades en la población adulta en España).


21 August 2017

El tomate, un alimento esencial en la dieta mediterránea y con innumerables beneficios

·         Este fruto reduce el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias, así como la prevención de células malignas
·         Comer diez porciones de tomate a la semana en cualquier forma reduce en un 18 % el riesgo de desarrollar cáncer de próstata
·         El tomate también es conocido por ayudar en la digestión al contener sales orgánicas ácidas, concretamente malatos y citrato

Durante estas fechas el tomate se vuelve uno de los alimentos más importantes. Su versatilidad ha permitido poder añadirlo a todo tipo de comidas, ya sea el gazpacho, sofritos, en salsa, en zumo o en cualquier formato. A pesar de llegar hace solo quinientos años, este fruto se ha convertido en uno de los alimentos estrella de la dieta mediterránea hasta establecerse en toda España. Es por eso que, en relación con la celebración de la Tomatina, enumeraremos un sinfín de beneficios que otorga este alimento.

El tomate es conocido por sus innumerables beneficios; no solo por sus cualidades refrescantes, sino también por sus nutrientes. Contiene agua, vitaminas A, B y C, fósforo y potasio. «Un solo tomate puede aportar alrededor del 40 % del requerimiento diario de vitamina C, esencial para la salud de la piel. De hecho, un estudio realizado por la Universidad de Leicester, probó que mejora la elasticidad de la piel, gracias a su contribución a la formación de colágeno», afirma Anna Bach-Faig, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC y asesora de temas científicos en Fundación Dieta Mediterránea.

El licopeno es la sustancia química responsable de muchos de esos beneficios y el motivo por el cual un tomate es de color rojo, debido a su pigmentación. «Este compuesto tiene unas propiedades biológicas y fisicoquímicas muy interesantes, especialmente relacionadas con sus efectos como antioxidante natural. Un reciente estudio que se realizó en el Centro Médico Soroka de Israel demostró que este carotenoide previene la oxidación del colesterol de baja densidad y reduce el riesgo de desarrollar arteriosclerosis y enfermedades coronarias; mientras que otro realizado por la Universidad de Adelaida, Australia, concluyó que ingiriendo 25 miligramos de licopeno diariamente se puede reducir los niveles de colesterol LDL en un 10 %», defiende Bach.

Y no solo eso, el tomate también actúa en la prevención de enfermedades como el cáncer. En las universidades de Bristol, Cambridge y Oxford se ha podido afirmar que comer diez porciones de tomate a la semana puede reducir hasta un 18 % el riesgo de desarrollar la forma más común de cáncer masculino, el de próstata. Otros investigadores llegaron a la conclusión de que también puede ser determinante para reducir el riesgo de cáncer de pulmón, vejiga, cérvix y piel.

Pero los beneficios no solo se basan en la salud en sí misma. Está demostrado que el tomate también es muy bueno para hacer la digestión al contener sales orgánicas ácidas, concretamente malatos y citratos. Este efecto se ve potenciado gracias a su contenido en fibra, que contribuye a la regulación de la función intestinal.

Ante la duda de si comerlo con o sin piel, la profesora Bach-Faig de la UOC defiende que «consumirlo sin pelar permite aprovechar el licopeno al máximo, ya que en la piel es donde se concentra más cantidad. Además, al comerlo con piel aprovechamos toda la fibra presente en el tomate. La fibra no solo es beneficiosa para mejorar el tránsito intestinal, sino que sirve de alimento a las bacterias de nuestra microbiota intestinal», añade la profesora Bach-Faig.

05 September 2016

¿Qué tienen en común la dieta japonesa y la mediterránea?

  
Umami, el sabor común de dos dietas tradicionales registradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, la dieta japonesa (“Washoku”)  y la dieta mediterránea
  •  17 Congreso Internacional de Dietética. Granada, del 7 al 10 de septiembre 2016
  •  ¿Qué tienen en común la dieta mediterránea y la dieta japonesa?
  • Tres expertos tratarán los beneficios que tienen para la salud ambos estilos de alimentación en una  mesa redonda organizada por la compañía Ajinomoto
  • El evento estará presidido por un especialista en sabor de Umami que viene desde Japón
  • Un especialista en técnicas de cocina tradicional japonesa preparará algunas muestras para degustar combinando técnicas de la cocina japonesa e ingredientes mediterráneos. El objetivo es que la audiencia conozca y experimente el sabor Umami por ellos mismos 

 

10 June 2016

La dieta mediterránea reduce el riesgo de fracturas óseas

La dieta mediterránea reduce el riesgo de fracturas óseas, que sufrirán un tercio de mujeres y una quinta parte de los hombres, según conclusiones del XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).  Así lo demuestra un estudio publicado en la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine del mes de mayo, en el que se demuestra que “una mayor adherencia a la dieta mediterránea está asociada a un menor riesgo de fracturas de cadera”. También es la conclusión de una investigación italiana publicada este mes de junio en Translational Medicine en la que comprobó una mayor densidad ósea entre quienes seguían la dieta mediterránea.

A pesar de ello, las mujeres españolas de mediana edad muestran “un distanciamiento progresivo del patrón de dieta mediterránea” hacia una dieta desequilibrada,  según ha concluido un estudio de la Universidad de Granada publicado en el último número de la revista Nutrición Hospitalaria. El resultado es un incremento del riesgo de osteoporosis, sobrepeso y enfermedades cardiovasculares, según los autores.

La AEEM advierte que cuando aparece la osteoporosis, la alimentación por sí sola no basta para frenar la enfermedad. “La alimentación equilibrada es necesaria, incluyendo el aporte de calcio, pero no es suficiente en muchos casos, ya que hay que tomar el tratamiento de manera continuada, algo que sólo hacen una de cada cinco que lo necesitan”, explica el doctor Adolfo Díez-Pérez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital del Mar, de Barcelona.

Una de las causas de la falta de adherencia al tratamiento es que “consiste en una enfermedad que no duele, que no da síntomas hasta que está avanzada”, señala. El doctor Díez-Pérez propone considerar el tratamiento de la osteoporosis como el de otras enfermedades crónicas como la hipercolesterolemia o la hipertensión, cuyo objetivo es acercarse a la normalidad. En el caso de la osteoporosis la finalidad es una densidad ósea normal, no desviada más de dos puntos negativos en la escala estándar de medición (T) con respecto a la población sana de la misma edad.

Nuevos fármacos
Los nuevos fármacos contra la osteoporosis permiten una mayor adherencia al tratamiento, según el doctor Díez-Pérez, ya que su administración “es muy simple”, una sola inyección subcutánea cada 6 meses, que los pacientes pueden administrarse por sí mismos.

Durante el congreso de la AEEM también se han presentado datos preliminares de dos fármacos en fase final de investigación que suponen nuevas vías de abordar la osteoporosis. Uno de ellos es un inhibidor de la catepsina K, que de confirmarse su eficacia, “sería el primer tratamiento oral que no suprime la formación del hueso en el osteoblasto”, subraya el doctor Javier Ferrer, catedrático de Ginecología de la Universidad de Oviedo. Eso supone, a su juicio, supone “un tratamiento formidable para las huesos, con un efecto como la paratohormona, con la diferencia de que esta última requiere una inyección diaria durante un máximo de 2 años y debe conservarse en nevera”.   

Otro de los fármacos en investigación que podría estar aprobado este año por la FDA, el organismo encargado de la autorización de medicamentos en Estados Unidos, añade, es un inhibidor de la esclerostina, una sustancia que sólo produce el osteocito, con lo que “estimularía la acción del osteoblasto, lo que no ocurre con los tratamientos actuales”. Sus resultados en fase 3 son una reducción de fracturas de cadera de casi la mitad (47-48%).

28 April 2016

Los expertos recomiendan incorporar nuevos alimentos saludables, como el cacao, a la dieta mediterránea



La dieta mediterránea está considerada una de las más saludables, variadas y equilibradas. Ha ido pasando de generación en generación y evolucionando con la incorporación de nuevos alimentos, pero siempre manteniendo las características que la convierten en un modelo de vida saludable. Éste es uno de los temas ‘estrella’ del XI Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea que ha contado con expertos de todo el mundo: la introducción de nuevos alimentos, como el cacao, por sus propiedades beneficiosas sobre la salud.

“El cacao no es un alimento propio de la dieta mediterránea, pero puede incorporarse a nuestra dieta por los numerosos efectos que sus nutrientes ejercen sobre la salud. Entre los compuestos naturales que contiene destacan los polifenoles, que tienen interesantes efectos antioxidantes y antiinflamatorios sobre el sistema cardiovascular”, explica el Dr. Ramon Estruchpresidente del Congreso de la Dieta Mediterránea y del comité científico del Observatorio del Cacao, consultor sénior en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
                                                       
Los polifenoles del cacao producen efectos vasodilatadores que favorecen el control de la tensión arterial, incrementan la sensibilidad a la insulina que mejora el metabolismo de la glucosa, mejoran el perfil lipídico y reducen la función y actividad de las plaquetas, además de tener un potente efecto antiinflamatorio “algo muy importante, porque la inflamación es la base de muchas enfermedades crónicas. A mayor cantidad de polifenoles, mayor protección frente a enfermedades cardiovasculares, cáncer, deterioro cognitivo,…”. Y el cacao tiene una elevada cantidad de polifenoles y puede llegar a contener de 10 a 50 mg de polifenoles totales por gramo. 


Según el Dr. Estruch“el cacao es muy rico en un tipo específico de polifenoles, los flavonoides. Y, dentro de los flavonoides, los flavanoles son los encargados de estimular la producción del óxido nítrico en las arterias, una enzima que dilata los vasos sanguíneos, con lo que mejora la circulación y reduce la presión arterial”. 

De hecho, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria reconoce como alegación de salud el papel del cacao en el mantenimiento de la elasticidad de los vasos sanguíneos y, por tanto, su utilidad en la prevención de la hipertensión.   


Nuevos datos científicos corroboran los beneficios del cacao

En el XI Congreso Internacional de la Dieta Mediterránea han intervenido expertos nacionales y extranjeros que han aportado nuevos datos sobre las propiedades que hacen del cacao un candidato ideal para entrar a formar parte de la nueva dieta mediterránea.

Entre ellos, el Dr. Peter Hollman, Profesor del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad deWageningen (Holanda). “A partir de estudios prospectivos (epidemiológicos), existen evidencias sobre una asociación inversa entre el cacao y la enfermedad cardiovascular. Además, ensayos clínicos han establecido que el cacao podría reducir la presión arterial, mejorar la función vascular medida mediante el grado de dilatación arterial mediada por flujo y reducir la resistencia a la insulina”. De hecho, durante el Congreso el doctor ha presentado un meta-análisis de ensayos clínicos acerca de los efectos del cacao sobre estos tres puntos1. 

Este meta-análisis incluyó un total de 42 ensayos controlados aleatorios (ECA) a partir de las bases de datos Medline, Embase y Cochrane sobre chocolate, cacao o flavan-3-oles, con un total de 1.297 participantes. Según este meta-análisis, el chocolate y el cacao mejoraban la resistencia a la insulina debido a las significativas reducciones del nivel de insulina en suero. Además, la disfunción endotelial –una de las primeras manifestaciones de la arteriosclerosis y la enfermedad cardiovascular- medida mediante el grado de dilatación arterial mediada por flujo mejoró tras ingestas agudas o crónicas de cacao.

También observaron una reducción de las presiones arteriales diastólica y media, además de cambios significativos en las concentraciones plasmáticas del HDL –colesterol beneficioso- y LDL –colesterol perjudicial-. El chocolate y el cacao mejoraron la dilatación vascular mediada por flujo independientemente de la dosis consumida, aunque las dosis mayores de 50 mg de epicatequina, un tipo concreto de polifenoles muy abundante en el cacao, se tradujeron en mayores efectos en las presiones arteriales sistólica (el valor máximo) y diastólica (el valor mínimo).  

08 February 2016

Los niños y adolescentes con hábitos de vida saludables siguen un patrón de dieta más cercano al mediterráneo

Este estudio se centra en la identificación de patrones de estilos de vida y patrones alimentarios en la población menor de edad que ha participado en el estudio científico ANIBES (“Antropometría, Ingesta, y Balance Energético en España”)

Los niños y adolescentes de entre 9 y 17 años que se encuentran dentro de un patrón de vida saludable llevan una alimentación más cercana a la Dieta Mediterránea. Ésta es una de las conclusiones del estudio ‘Patrones de hábitos alimentarios, estilos de vida y sobrepeso en niños y adolescentes españoles en el estudio científico ANIBES’, que se ha publicado recientemente en la revista científica Nutrients.

El estudio, llevado a cabo por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) junto con un comité científico de expertos, se ha centrado en la identificación de patrones de estilos de vida y patrones alimentarios en la población menor de edad (9 a 17 años) que ha participado en el estudio científico ANIBES (Antropometría, Ingesta y Balance Energético en España).

En este sentido, se han podido identificar cuatro patrones diferentes de alimentación, entre los que destaca el patrón ‘mediterráneo’, por su cercanía a la dieta mediterránea tradicional. “Se caracteriza por el protagonismo de verduras, aceite de oliva, pescados, frutas, yogur, leches fermentadas y agua, y una ingesta menor de otros alimentos y bebidas, carnes procesadas, salsas, bollerías, bebidas azucaradas y suplementos alimenticios”, explica la Dra. Carmen Pérez-Rodrigo, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), que se ha encargado de dirigir esta parte del trabajo dentro del estudio científico ANIBES.

“También se han identificado otros patrones como el denominado ‘bocadillos’, caracterizado por un alto aporte de pan, carnes procesadas y queso; o el patrón ‘pasta’, centrado en una alta ingesta de pasta, salsas y aderezos, así como productos de bollería, pero con bajo consumo de legumbres”, continúa comentando la Dra. Pérez-Rodrigo. “Por último, existe otro patrón de alimentación denominado ‘leche y alimentos azucarados’, caracterizado por su alto aporte de leche, azúcar, alimentos azucarados y suplementos alimenticios”.

Patrones de estilos de vida saludable
Este trabajo científico muestra también dos patrones de estilos de vida tras el análisis de hábitos de alimentación, actividad física, comportamientos sedentarios y horas de sueño. De esta forma, se ha identificado un patrón de estilo de vida saludable (caracterizado por altos índices de actividad física, una escasa actividad sedentaria, una alimentación saludable y una duración del sueño adecuada), y un patrón de estilo de vida poco saludable, caracterizado por una baja actividad física y una alimentación menos adecuada. En este patrón se incluye una alta proporción (32% del total de individuos) de población femenina de entre 9 y 17 años.


Pérez-Rodrigo C, Gil A, González-Gross M, Ortega RM, Serra-Majem Ll, Varela-Moreiras G, Aranceta-Bartrina J. Clustering of Dietary Patterns, Lifestyles, and Overweight among Spanish Children and Adolescents in the ANIBES Study. Nutrients, 2016;8(1,11):1-17; doi:10.3390/nu8010011


Comité científico del Estudio ANIBES

·       Prof. Dr. Javier Aranceta, Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria(SENC), Director Clínico de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN) y ProfesorAsociado de Nutrición Comunitaria de la Universidad de Navarra
·       Prof. Dr. Ángel Gil, Presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), Director del Grupo Científico BioNit y Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad deGranada
·       Prof. Dra. Marcela González-Gross, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), Responsable del Grupode Investigación imFine y Catedrática de Nutrición Deportiva y Fisiología del Ejerciciode la Universidad Politécnica de Madrid
·       Prof. Dra. Rosa Mª. Ortega, Directora del Grupo de Investigación VALORNUT y Catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid
·       Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), Presidente de la Academia Española de la Nutrición (AEN), y Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
·       Prof. Dr. Gregorio Varela-Moreiras, Presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) Director Grupo InvestigaciónNutrición y Ciencias de la Alimentación (CEUNUT) y Catedrático de Nutrición yBromatología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid



14 November 2015

La alimentación y el estilo de vida saludable son los factores determinantes para controlar todos los tipos de diabetes


La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se une a la celebración del Día Mundial de la Diabetes

  • Para los diabéticos se recomiendan las mismas pautas de alimentación que para la población general, es decir, la dieta mediterránea
  • Respecto a los alimentos más aconsejables, los expertos recomiendan hidratos de carbono no refinados (pan integral), legumbres, verduras y frutas
  • Diferentes estudios han demostrado que la actividad física y la pérdida de peso previenen el desarrollo de diabetes en personas con predisposición a esta

06 October 2015

La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental

En el marco del Workshop “Evaluación Nutricional y de estilos de vida de poblaciones”

La estructura de la dieta española, cada vez más próxima al modelo occidental y globalizado, con alto consumo de alimentos de origen animal y poca presencia de frutas y verduras

  • Debido a la globalización alimentaria y la occidentalización de la dieta, la situación en otros países de Iberoamérica, como Chile y Argentina, no es muy diferente a la de España
  • En España, los índices de adherencia al patrón alimentario de la Dieta Mediterránea son cada vez más bajos en los jóvenes
  • La Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) organizaron este evento como parte de una serie de workshops que se celebrarán en todos los países de Latinoamérica como antesala del Congreso IUNS Internacional de Nutrición que tendrá lugar en Buenos Aires en 2017

06 April 2015

‘Sabor a Málaga’ celebra el Día Mundial de la Salud con actividades dirigidas a escolares, profesionales y público en general

La Diputación de Málaga celebra mañana, día 7 de abril, un intenso programa de actividades con motivo del Día Mundial de la Salud. Concretamente tres jornadas organizadas por la marca ‘Sabor a Málaga’ en colaboración con médicos, asociaciones y colectivos de la provincia relacionados con la alimentación saludable, con especial incidencia en la salud y en las intolerancias alimenticias.
Esta iniciativa, a la que están invitados todos los malagueños, surge tras la celebración de la última mesa de trabajo ‘Sabor a Málaga. Sabor Saludable’, que contó con la participación de distintas asociaciones malagueñas de celíacos, diabéticos y de intolerantes a la lactosa; del Instituto de Dieta Mediterránea, y de la delegación andaluza de la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y al Látex, en la que se sentaron las bases para la celebración en Málaga de este día internacional.
La jornada comenzará con un desayuno  saludable, siguiendo la dieta mediterránea para los escolares, a las diez de la mañana, en el centro de innovación social dependiente de la Diputación de Málaga, La Noria. En esta cita divulgativa se dará a conocer la nueva mascota de ‘Sabor a Málaga’, resultado de un proceso de selección que comenzó a principios de mes a través de la web www.mascotasaboramalaga.com y de los escolares participantes en los talleres ‘Cocinando con Sabor a Málaga’, que se están realizando en los centros educativos de la provincia con la participación de medio millar de niños y familias.
Posteriormente, a partir de las seis de la tarde, el Colegio de Médicos de Málaga acogerá unas jornadas dirigidas a profesionales del ámbito agroalimentario y de la restauración. La doctora María José Torres, médico especialista en alergología, hablará sobre las alergias y las intolerancias alimenticias, que cada vez afectan a más población. Por su parte, el doctor José Luis de la Fuente, especialista en alergología y medicina familiar y comunitaria, presidente del Comité Asesor Científico del Colegio de Médicos de Málaga y licenciado en Derecho, explicará la nueva normativa en materia de alergias alimentarias en la hostelería.
Asimismo, prestando atención a la alimentación para celíacos, la gerente de la empresa Extranatural (adherida a ‘Sabor a Málaga’), Andrea Raffetto, explicará qué le llevó a crear una línea específica para celíacos y el vicepresidente de la Asociación de Celíacos, José Miguel García Piñero, intervendrá igualmente en el encuentro.
Finalmente, la convocatoria con el público general tendrá lugar a partir de las siete y media de la tarde en el Palacio Provincial (Plaza de la Marina, 4) donde se celebrará una mesa redonda titulada ‘Evolucionamos con lo que comemos: ¿a dónde vamos?’. Se trata de un encuentro entre el antropólogo y presidente científico de la Asociación Nacional de Coaching, Pablo Herreros, cuya intervención versará sobre la cocina y la dieta que “nos hizo humanos”; y Odile Fernández, la doctora autora del conocido libro ‘Mis recetas anticáncer’, quien explicará su punto de vista sobre el consumo saludable.
Ambos estarán acompañados por el director y fundador de Maskom Supermercados, Sergio Cuberos, y por el dueño de Dulces Artesanos Rivas, el productor de ‘Sabor a Málaga’ José Antonio Rivas. Expondrán junto a Herreros y Fernández su visión sobre los nuevos retos ante al aumento de las intolerancias alimentarias tanto en el consumo como en la producción y venta de alimentos. La periodista especializada en gastronomía y coordinadora del canal de gastronomía de Noticias21.es, Laura Escobar, será la encargada de moderar el acto.

31 January 2015

La dieta mediterránea puede disminuir hasta en un 40% la posibilidad de desarrollar diabetes

Diabetes y obesidad son dos de las enfermedades más importantes del mundo occidental que, en los últimos años, están sufriendo un constante incremento. De hecho, la prevalencia de obesidad en España es de un 26% y la de diabetes se cifra en torno al 12%, siendo en la mitad de los casos desconocida para los pacientes. Con el objetivo de dar visibilidad a este problema, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Sevilla la IX Reunión de Diabetes y Obesidad los días 30 y 31 de enero, en la que participan alrededor de 800 facultativos.

“La epidemia de diabetes y obesidad que estamos sufriendo actualmente se debe, en gran medida, a los cambios en los hábitos de vida y en la alimentación. Ambos factores, unidos a la falta de ejercicio físico, contribuyen de forma directa a esta epidemia del siglo XXI”, señala el coordinador del Grupo Diabetes y Obesidad de la SEMI, el doctor Francisco Javier Ena.

Por ello, se recomienda la dieta mediterránea como factor de prevención de ambas enfermedades, ya que puede reducir hasta en un 40% la posibilidad de desarrollar diabetes. “La práctica de ejercicio físico y una alimentación que incluya alto consumo de pescado, frutas y verduras, junto a grasas y antioxidantes provenientes de frutos secos y de aceite de oliva virgen extra disminuyen el riesgo de padecer diabetes relacionada con la obesidad”, apunta el especialista. 

El estudio PREDIMED, del cual se han extraído estos datos, es un ensayo clínico llevado a cabo en España en el que se demuestran los beneficios de la dieta mediterránea no sólo relacionada con la diabetes sino también con otras patologías. De hecho, la diabetes asociada a obesidad se relaciona también a otras enfermedades de gran repercusión en la calidad de vida de los pacientes como dolores articulares, síndrome de apnea del sueño, hipertensión arterial, infertilidad en mujeres por trastornos menstruales o depresión. Además, puede favorecer la aparición de determinados tumores como cáncer de mama, de colon, riñón y páncreas.

Con el objetivo de reducir estos posibles riesgos, se recomienda que los pacientes con diabetes de corta duración sean tratados utilizando fármacos con bajo riesgo de hipoglucemias. Además, tal y como explica el doctor Ena, “el tratamiento óptimo de la diabetes retrasa complicaciones tales como las lesiones oculares, alteraciones en función renal o trastornos en la percepción de sensibilidad en extremidades inferiores tales como dolor, frío o calor”.
 

03 January 2015

Una dieta mediterránea podría prolongar la vida

Según revela un nuevo estudio realizado en EE. UU., seguir una dieta mediterránearica en nutrientes se asocia a una mayor longitud de los telómeros, lo que significaría un potencial favorecimiento de la salud y la longevidad.
En el estudio observacional en el que participaron 4676 mujeres sanas de mediana edad y de edad avanzada, se calculó la ingesta de nutrientes con base en cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y se determinó la longitud relativa de los telómeros en leucocitos de sangre periférica (1). Los resultados del estudio mostraron que en las participantes que presentaban una alta ingesta de hortalizas, frutas, nueces, legumbres y granos ricos en vitaminascarotenoides y minerales, así como de aceite de oliva y pescado, ricos en ácidos grasos poliinsaturados, la longitud de los telómeros era mayor –calculada después de realizar un ajuste para los potenciales factores de confusión (p. ej. índice de masa corporal, hábito de fumar, actividad física e ingesta de calorías).

Los investigadores señalaron que los micronutrientes contenidos en las frutas, hortalizas y nueces, todos componentes clave de la dieta mediterránea, tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias bien conocidas, lo cual puede influenciar positivamente la longitud de los telómeros. Se ha demostrado que el desgaste del telómero es acelerado por el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios, y se considera que la longitud del telómero es un marcador de envejecimiento. Así, una menor longitud telomérica está relacionada con una menor expectativa de vida y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicasasociadas a la edad. La variabilidad en la longitud del telómero podría ser explicada parcialmente por los hábitos de estilo de vida, incluyendo los hábitos alimentarios.

**Publicado en NUTRIFACTS( Boletín de Enero) 

19 December 2014

Seguir las pautas de la Dieta Mediterránea también es posible en Navidad, según los expertos


 
  • La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) apuesta por celebrar estas fechas sin desatender la salud, y recomienda el consumo de carnes y pescados con poca grasa, frutas, verduras, hortalizas y frutos secos, para cuidar la alimentación también en estas fechas

  • Por el contrario, se debe evitar una ingesta excesiva de dulces, salsas, carnes o pescados muy grasos y embutidos, ya que pueden producir dolor abdominal e incluso náuseas o vómitos

  • Los problemas digestivos más comunes se producen por un exceso de ingesta, por tomar alimentos que se digieren con mayor dificultad o por el abuso de bebidas alcohólicas

  • Niños y mayores deben tener especial cuidado, sobre todo si padecen algún tipo de enfermedad. Por ello, es recomendable que consuman alimentos preparados de manera sencilla y en cantidades moderadas


17 October 2014

Una buena alimentación inhibe la formación de piedras en el aparato urinario

A pesar de que la causa última de la litiasis urinaria (formación de piedras o cálculos en el aparato urinario) no se conoce, según se ha comentado hoy en la ponencia 'Alimentación y Litogénesis', expuestar por el Dr. Reina Ruiz y moderada por el presidente del Congreso de la AAU, José Luis Soler, “está demostrado que existen tanto factores favorecedores como factores inhibidores de la formación de cálculos, y una buena alimentación contribuye a la no formación de los mismos”.
La dieta en general que se recomienda para los pacientes litiásicos”, explica, a este respecto, el Dr. Soler, “es pobre en sal y en proteínas animales y rica en calcio y vegetales”. También la ingesta de fruta es importante para este tipo de pacientes, ya que “produce una orina menos ácida”. Además, han de beberse 3 litros de agua al día.
Ya la semana pasada, el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal, indicaba que “el aumento de su incidencia -de la litiasis- en el mundo civilizado tiene mucho que ver con la manera en la nos alimentamos y vivimos”.
Para la prevención de la aparición de cálculos renales tanto en personas que nunca los han sufrido como en el caso de pacientes recidivantes, el Dr. Miguel Arrabal recomienda una dieta “lo más parecida posible a la mediterránea”. “Es importante que aumentemos la ingesta de agua y zumos cítricos”. También aconseja el consumo de frutas enteras “ya que la mayoría contiene una sustancia llamada citrato que previene la aparición de cristales de calcio y ácido úrico”, y la restricción “razonable” de proteínas animales, sal, azúcar y edulcorantes. También el aumento de consumo de legumbres y lácteos constituyen, según él, “medidas razonables”. “Se considera que con estas indicaciones, junto al ejercicio físico y el abandono del hábito tabaquico, casi un 60% de los pacientes puede obtener una desaparición o reducción significativa de nuevos cálculos.

Diagnóstico Precoz

Los urólogos andaluces insisten en que la mayor baza para el éxito terapéutico la constituye el diagnóstico precoz. “Hay que ir al urólogo a partir de los 55 años o al primer síntoma. O al médico de cabecera para que éste refiera al paciente al urólogo si lo considera necesario”.  

16 October 2014

El 60% de los españoles no consume suficiente pescado azul


espanoles consume su
El Movimiento Corazones Contentos es la mayor campaña de sensibilización sobre el cuidado del corazón realizada en España.
Con cerca de 265.000 test realizados, el Movimiento Corazones Contentos cierra su primera etapa convirtiéndose en la mayor campaña de concienciación sobre prevención de enfermedades cardiovasculares realizada en España. La iniciativa ha contado con el apoyo de la Fundación de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y con el compromiso de los médicos de Atención Primaria con la promoción de los hábitos de vida saludables entre los españoles. Algunos de los datos de estos meses de campaña los ha desveladoVictoria Castellano Ortegasecretaria Técnica del Instituto Puleva de Nutrición, durante una mesa redonda en el 36º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN. Así, entre las conclusiones más llamativas del Test Corazones Contentos destaca que los españoles se alejan, paulatinamente, de la dieta mediterránea. De hecho, los últimos datos recabados muestran que casi el 65% de los españoles no consume pescado azul en las cantidades recomendadas por organismos como la EFSA. Del mismo modo, mientras que un 92% de la población consume habitualmente aceite de oliva, el consumo recomendado de 5 raciones diarias de frutas y verduras sólo lo cumple el 18% de la población.
Por el contrario, los ciudadanos consumen, cada vez con más frecuencia, productos como alimentos precocinados o bollería industrial. Este último grupo de alimentos, ricos en un tipo de grasas que empeoran el funcionamiento general de todo el sistema cardiovascular, es consumido habitualmente por casi la mitad de los españoles. En este sentido, la doctora Castellano subrayó la “importancia fundamental” de continuar trabajando en la prevención de enfermedades cardiovasculares a través de la promoción de hábitos de vida cardiosaludables. “Los datos muestran que hasta el 80% de los infartos e ictus prematuros se pueden prevenir con cambios en la alimentación y en el estilo de vida. Practicar ejercicio moderado a diario y seguir una alimentación variada y rica en nutrientes cardioprotectores, como los ácidos grasos Omega 3, son algunas de las claves para reducir estas dramáticas cifras”, concluyó. 

03 May 2010

¿Tenemos los españoles una nutrición / alimentación saludable?


Los españoles nos caracterizamos, cuantitativamente, por un consumo excesivo de alimentos, superior, en términos generales, a los datos recomendados en cuanto a energía y nutrientes para el conjunto de la población y, cualitativamente, por un tipo de dieta rica en proteínas y grasas de origen animal.
Los españoles y nuestra dieta mediterránea tiene un mayor consumo de vegetales (legumbres, verduras, ensaladas y frutas), un mayor consumo de pescado (España es el segundo país del mundo consumidor de pescado después de Japón), y el uso de aceites de origen vegetal para cocinar (con predominio del aceite de oliva), frente a otros hábitos europeos e internacionales.


Pero, ¿los españoles tenemos realmente unos hábitos saludables en nuestra alimentación diaria?
La red de blogs temáticos Ocio Networks, que cuenta con seis millones de usuarios únicos mensuales, ha querido responder a esta pregunta y ha realizado por primera vez una Encuesta Nacional sobre Hábitos alimenticios, sobre una población final de 2.460 usuarios. Entre las respuestas dadas por los usuarios destaca que para un 53% de los encuestados realizar sus comidas frente al televisor se ha convertido en una costumbre. Por otro lado, un 96% ha afirmado que en la mesa se reúne toda la familia.
Un 34% de los internautas ha contestado que raramente realiza las cuatro comida diarias (desayuno, almuerzo, comida y cena) que los expertos suelen aconsejar, siendo el 67% de las mujeres quienes reconocen hacer las cuatro comidas de forma habitual. La llegada del fin de semana y no tener que ir a trabajar tampoco ayuda a realizar las diferentes comidas en casa, sino que el 84% de los encuestados afirma realizar al menos la comida fuera del domicilio, siendo los establecimientos de comida rápida los preferidos por un 49,3% de los encuestados. Incluso el 7% de los encuestados ve en las hamburgueserías una solución perfecta para comer en soledad.
Movimientos de diferentes administraciones públicas y organizaciones de consumidores frente a productos como hamburguesas de gran tamaño no parecen haber detenido su consumo, ya que un 18% de los encuestados ha manifestado que es un alimento asiduo en sus visitas a las cadenas de comida rápida.
Cuando toca hacer régimen, las barritas saciantes son para un 38% de los encuestados una buena forma de eliminar alguna ingesta del día, siendo el 41% de sus consumidores los que se decantan por la comida como el mejor momento para usarla.

El 73% de los entrevistados nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo y más del 45% de los encuestados afirma que con cierta asiduidad realiza comidas a deshoras, un 27% de forma habitual y solo un 28% mantiene una disciplina más rígida pero también más saludable.
Además, este 73% de los entrevistados que nunca mira el aporte calórico que le reporta la comida que está ingiriendo no tiene reparos en afirmar que el aporte alimenticio de sus principales comidas es el correcto, en todos los casos, pero sin conocer cuál es realmente el número de calorías que ha ingerido.
Por último, un 52% afirma hacer dietas con cierta frecuencia y de ellos un 87% lo hacen por canones de belleza, siendo el médico el primer referente para seguir su consejo (47%) y el segundo, nuestra imaginación (35%), muy por delante de consejos en revistas (11%) o amigos (7%), siendo la primavera (37%) la temporada preferida para conseguir el efecto bikini.


--Sobre Ocio Networks
Ocio Networks SL es una empresa de capital español, dedicada desde su creación en enero de 2007 a la explotación de blogs comerciales, consultoría, publicidad y desarrollo de negocio digital dentro del ámbito de la web 2.0. Han creado y explotado publicitariamente sus propias publicaciones auditadas por Nielsen NetRatings y certificadas por OJD/Introl bajo la marca Red de Blogs de Ocio Networks.
La red de blogs se crea como una respuesta del viejo Internet 1.0 del que provenía a la web 2.0. Así, Ocio Networks consiste en una red de contenidos temáticos para dar respuesta a un nuevo tipo de usuario, más de nicho, más y mejor segmentado y con otras necesidades, como las de interactuar y no ser un usuario pasivo.
Uno de sus grandes hitos reside precisamente en haberse posicionado como expertos en web 2.0, realizando labores de consultoría sobre Internet y adaptación al medio para algunas de las principales multinacionales con sede en España, Latinoamérica y Estados Unidos. Así, Ocio Networks se ha convertido en una solución global con presencia y ventas internacionales, de hecho, un 40% de la facturación proviene de fuera de España, de países tan diversos como Alemania, Francia y Estados Unidos.


**Más información:
http://www.ocio.net
http://www.alejandrosuarez.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud