No todos los pacientes responden de la misma forma al tratamiento de la artrosis, hecho que ha provocado un creciente interés en los biomarcadores como indicadores biológicos de la eficacia de un fármaco.
Un estudio realizado por investigadores españoles, presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI) que se ha celebrado en Ámsterdam, ha identificado 16 proteínas que podrían ser potencialmente útiles para predecir la respuesta de un paciente a un tratamiento concreto. Para ello, se analizaron muestras de suero sanguíneo procedentes de 80 pacientes del estudio MOVES con el objetivo de encontrar qué diferencias había en la modulación de proteínas entre los pacientes respondedores a celecoxib o a la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina, y los que no lo eran.
“Hemos detectado que el celecoxib y la combinación de condroitín sulfato y hidrocloruro de glucosamina tienen un perfil diferente de potenciales biomarcadores predictivos de la respuesta terapéutica”, explica el Dr. Francisco J. Blanco, reumatólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) e investigador principal del estudio.
Concretamente, se ha observado que las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con la combinación de condroitín sulfato e hidrocloruro de glucosamina (Alpha-1-acid glycoprotein 2, Complement C3, Inter-alpha-trypsin inhibitor, heavy chain H1, Apolipoprotein AII, Apolipoprotein A-IV, C4b-binding protein alpha chain, Beta-2-glycoprotein1) están mayoritariamente implicadas en el metabolismo.
En cambio, las proteínas relacionadas con la respuesta al tratamiento con celecoxib (Histidine-rich glycoprotein, Alpha-2-HS-Glycoprotein, CD5 Antigen-like, Complement C5, Complement factor B, Alpha-1-antichymotrypsin, Sex hormone-binding globulin, Thrombospondin-1) están relacionadas con la inflamación y la angiogénesis.
“Biomarcadores proteicos como APOH o TSP1 pueden predecir la respuesta del paciente a un compuesto específico. Nuestro próximo paso será validar estos resultados en los 606 pacientes participantes en el estudio MOVES.”, explica el Dr. Blanco.
La investigación también ha sido aceptada como comunicación científica en el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR) que se celebra el mes de junio en Londres.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label proteínas. Show all posts
Showing posts with label proteínas. Show all posts
05 April 2016
23 April 2012
RVX-208, de Resverlogix, es el primer inhibidor de bromodomain BET en ensayos clínicos
Resverlogix Corp. ("Resverlogix" o "la compañía") ha anunciado hoy los "Mecanismos de acción" (MoA) por medio de los cuales RVX-208 aumenta la producción de apolipoproteína A-I (ApoA-I). Nuestros datos han demostrado que RVX-208 es un inhibidor de las proteínas bromodomain y extraterminal domain (BET). RVX-208 actúa en las proteínas BET, incluyendo BRD4, un miembro de la familia de proteínas BET, llevando a un aumento de la trascripción del gen ApoA-I seguido de la producción de más proteínas ApoA-I.
ApoA-I es el principal componente de proteína de HDL, una clase de lipoproteínas que se cree reduce la ateroesclerosis por medio del transporte inverso del colesterol (RCT). La capacidad de RVX-208 de aumentar ApoA-I la convierte en el candidato principal en la gama de Resverlogix para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. RVX-208 es una pequeña molécula active oral, la primera dentro de una nueva clase de compuestos que entra en ensayos clínicos desde hace más de 4 años. Los beneficios clínicos de RVX-208 se están explorando en la actualidad en dos ensayos clínicos en marcha en fase 2b (SUSTAIN y ASSURE), dirigidos por Cleveland Clinic.
"El descubrimiento de que RVX-208 inhibe las proteínas BET es un descubrimiento importante para una amplia audiencia científica y médica," declaró el doctor Norman Wong, responsable científico de Resverlogix. "Este descubrimiento es importante, ya que las proteínas BET son desarrolladores destacados en 'epigenética', un mecanismo vital para regular la expresión de los genes. Los procesos epigenéticos son mediatizados por medio de las proteínas, incluyendo las proteínas BET, que actúan junto al ADN para conseguir que sean activas o dormidas desde el punto de vista de la trascripción. Este control epigenético de la expresión genética desempeña un papel principal en el desarrollo y progresión de muchas de las enfermedades humanas. El conocimiento adquirido por medio de los estudios de RVX-208 guiará a Resverlogix en su búsqueda de compuestos adicionales para tratar a algunas de estas enfermedades", añadió el doctor Wong.
"El MoA de RVX-208 ha permitido a la compañía ampliar el espectro de esta tecnología y del potencial de su gama de forma considerable," declaró Donald McCaffrey, director general y consejero delegado de Resverlogix. "Hemos generado y cumplimentado nueva propiedad intelectual desde nuestro descubrimiento, y vemos la oportunidad de iniciar la los debates de licencia y asociación en áreas de ateroesclerosis, oncología, enfermedades autoinmunes y Alzheimer en las que el MoA desempeña un papel pivote." McCaffrey añadió: "El valor del descubrimiento se validó cuando el doctor James Watson, en su primera publicación científica en solitario desde1972, destacó la promesa de BRD4 como objetivo terapéutico, y en concreto, contra los tipos de cáncer no tratables."
21 May 2010
El consumo excesivo de cerveza incrementa el riesgo de gota

La variación en el estilo de vida y los cambios en nuestra dieta, dejando de lado el ideal mediterráneo e incluyendo una mayor cantidad de proteínas, ha hecho que se incremente el número de casos de pacientes con ácido úrico elevado y, como consecuencia también los de gota
Aunque éste no es el único factor de riesgo para padecer hiperuricemia –niveles elevados de ácido úrico en el organismo-, sí que se ha destacado su influencia en el incremento de casos que se está dando sobre todo en países desarrollados.
Éste es uno de los temas que se están tratando a lo largo del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra hasta hoy en Tarragona y en el que se han dado cita cerca de 1.500 especialistas tanto nacionales como internacionales.
"La edad, el hecho de ser varón y la predisposición genética son factores que, unidos al estilo de vida, incrementan el riesgo de padecer hiperuricemia y a largo plazo posiblemente gota", explica la Dra. Estíbaliz Loza, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología. "La fotografía del paciente con esta enfermedad reumática es la de un hombre con más de cuarenta años y que viene acompañado de obesidad, hipertensión arterial o dislipemias, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, concluyesen que por el momento podamos demostrar que el ácido úrico elevado también lo sea".
La causa más común de hiperuricemia está directamente relacionada con los hábitos, y sobre todo con la comida, siendo provocada por una ingesta calórica excesiva y una dieta inadecuada. Según apunta el Prof. Eliseo Pascual, de la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, "Se ha demostrado que una cantidad excesiva de cerveza puede provocar niveles altos de ácido úrico y, por lo tanto, de gota. Curiosamente el vino –en cantidades razonables- no influye en elevar estos valores".
Llegados a este punto, la hiperuricemia se produce porque se dificulta la eliminación a través de la vía renal del ácido úrico, lo que genera que se incremente su presencia en sangre.
Aunque éste no es el único factor de riesgo para padecer hiperuricemia –niveles elevados de ácido úrico en el organismo-, sí que se ha destacado su influencia en el incremento de casos que se está dando sobre todo en países desarrollados.
Éste es uno de los temas que se están tratando a lo largo del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra hasta hoy en Tarragona y en el que se han dado cita cerca de 1.500 especialistas tanto nacionales como internacionales.
"La edad, el hecho de ser varón y la predisposición genética son factores que, unidos al estilo de vida, incrementan el riesgo de padecer hiperuricemia y a largo plazo posiblemente gota", explica la Dra. Estíbaliz Loza, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología. "La fotografía del paciente con esta enfermedad reumática es la de un hombre con más de cuarenta años y que viene acompañado de obesidad, hipertensión arterial o dislipemias, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, concluyesen que por el momento podamos demostrar que el ácido úrico elevado también lo sea".
La causa más común de hiperuricemia está directamente relacionada con los hábitos, y sobre todo con la comida, siendo provocada por una ingesta calórica excesiva y una dieta inadecuada. Según apunta el Prof. Eliseo Pascual, de la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, "Se ha demostrado que una cantidad excesiva de cerveza puede provocar niveles altos de ácido úrico y, por lo tanto, de gota. Curiosamente el vino –en cantidades razonables- no influye en elevar estos valores".
Llegados a este punto, la hiperuricemia se produce porque se dificulta la eliminación a través de la vía renal del ácido úrico, lo que genera que se incremente su presencia en sangre.
--¿Mayor riesgo cardiovascular?
A lo largo de las últimas décadas son muchos los estudios e investigaciones que se han realizado alrededor de la hiperuricemia. Aunque en España no hay datos concretos, trabajos realizados en países de nuestro entorno, como el Reino Unido, indican que cerca del 20% de la población tendría este problema. "De todas formas, es complicado medir con exactitud estos datos y los porcentajes pueden variar dependiendo de cómo se haya recogido la información", apunta la Dra. Loza.
Tal es la variabilidad de las cifras que en países de la extensión y población de China, los distintos trabajos cifran que entre el 1,5 y el 40% de la población posee niveles elevados de ácido úrico.
Esta variación en la recogida de datos es lo que dificulta tanto su compilación como la posibilidad de obtener conclusiones válidas. "En el caso de la relación del incremento de los niveles de ácido úrico y el riesgo cardiovascular, por ejemplo, sí que existe una pequeña asociación entre ambos, pero no hemos podido encontrar una relación directa", indica la Dra. Loza. "En este sentido, deberemos seguir investigando hasta dar, si existe, con el mecanismo que provoca la enfermedad cardiovascular en este tipo de pacientes".
Las dificultades a la hora de comprobar el estado de estos pacientes también pueden llevar a la conclusión de que se trata una patología infradiagnosticada, ya que el incremento del ácido úrico no presenta síntomas como el dolor.
A lo largo de las últimas décadas son muchos los estudios e investigaciones que se han realizado alrededor de la hiperuricemia. Aunque en España no hay datos concretos, trabajos realizados en países de nuestro entorno, como el Reino Unido, indican que cerca del 20% de la población tendría este problema. "De todas formas, es complicado medir con exactitud estos datos y los porcentajes pueden variar dependiendo de cómo se haya recogido la información", apunta la Dra. Loza.
Tal es la variabilidad de las cifras que en países de la extensión y población de China, los distintos trabajos cifran que entre el 1,5 y el 40% de la población posee niveles elevados de ácido úrico.
Esta variación en la recogida de datos es lo que dificulta tanto su compilación como la posibilidad de obtener conclusiones válidas. "En el caso de la relación del incremento de los niveles de ácido úrico y el riesgo cardiovascular, por ejemplo, sí que existe una pequeña asociación entre ambos, pero no hemos podido encontrar una relación directa", indica la Dra. Loza. "En este sentido, deberemos seguir investigando hasta dar, si existe, con el mecanismo que provoca la enfermedad cardiovascular en este tipo de pacientes".
Las dificultades a la hora de comprobar el estado de estos pacientes también pueden llevar a la conclusión de que se trata una patología infradiagnosticada, ya que el incremento del ácido úrico no presenta síntomas como el dolor.
-Diagnóstico preciso y tratamiento eficaz de gota
Lo que sí que se ha demostrado es que los pacientes cuya hiperuricemia ya se ha transformado en gota, tienen un mayor riesgo de sufrir arteriosclerosis. "Al fin y al cabo se trata de una enfermedad que provoca una inflamación persistente debido a la formación de depósitos de cristales de urato en las articulaciones y estructuras próximas como consecuencia de una hiperuricemia", apunta el Prof. Pascual. "Esto es lo que hace que en pacientes gotosos se vea incrementada la probabilidad de enfermedades como el infarto de miocardio".
Mientras que el hecho de tener valores altos de ácido úrico en sangre puede ser totalmente asintomático y no es necesario que sea tratado, la gota se manifiesta con episodios de artritis súbitos e intensos. "Esto pone de manifiesto que en la gota el depósito de cristales es constante y que también está presente fuera de los ataques", indica el experto.
En este sentido, iniciar un tratamiento de forma precoz ayudaría a reducir el riesgo de que se desarrolle una enfermedad cardiovascular asociada a la gota. "Actualmente los reumatólogos somos capaces de diagnosticar de forma muy precisa e inequívoca esta enfermedad a través de la identificación de cristales de urato en el líquido articular", precisa el Prof. Pascual. "Una vez llegado a este punto, el objetivo del tratamiento eficaz no es otro que disolver estos cristales a través de terapias farmacológicas que reduzcan los niveles de ácido úrico en sangre. En procesos gotosos de menos de 10 años de duración, el tiempo de eliminación de estos cristales es de alrededor de un año".
De todas formas, en algunos casos nos encontramos ante un tratamiento a largo plazo, aun habiendo conseguido la disolución de estos cristales, para mantener valores reducidos y controlados de ácido úrico en sangre y evitar así futuros ataques. Esto se puede llevar a cabo gracias a distintos fármacos, pero también perdiendo peso y disminuyendo la ingesta de calorías.
Lo que sí que se ha demostrado es que los pacientes cuya hiperuricemia ya se ha transformado en gota, tienen un mayor riesgo de sufrir arteriosclerosis. "Al fin y al cabo se trata de una enfermedad que provoca una inflamación persistente debido a la formación de depósitos de cristales de urato en las articulaciones y estructuras próximas como consecuencia de una hiperuricemia", apunta el Prof. Pascual. "Esto es lo que hace que en pacientes gotosos se vea incrementada la probabilidad de enfermedades como el infarto de miocardio".
Mientras que el hecho de tener valores altos de ácido úrico en sangre puede ser totalmente asintomático y no es necesario que sea tratado, la gota se manifiesta con episodios de artritis súbitos e intensos. "Esto pone de manifiesto que en la gota el depósito de cristales es constante y que también está presente fuera de los ataques", indica el experto.
En este sentido, iniciar un tratamiento de forma precoz ayudaría a reducir el riesgo de que se desarrolle una enfermedad cardiovascular asociada a la gota. "Actualmente los reumatólogos somos capaces de diagnosticar de forma muy precisa e inequívoca esta enfermedad a través de la identificación de cristales de urato en el líquido articular", precisa el Prof. Pascual. "Una vez llegado a este punto, el objetivo del tratamiento eficaz no es otro que disolver estos cristales a través de terapias farmacológicas que reduzcan los niveles de ácido úrico en sangre. En procesos gotosos de menos de 10 años de duración, el tiempo de eliminación de estos cristales es de alrededor de un año".
De todas formas, en algunos casos nos encontramos ante un tratamiento a largo plazo, aun habiendo conseguido la disolución de estos cristales, para mantener valores reducidos y controlados de ácido úrico en sangre y evitar así futuros ataques. Esto se puede llevar a cabo gracias a distintos fármacos, pero también perdiendo peso y disminuyendo la ingesta de calorías.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud