|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label cerveza. Show all posts
Showing posts with label cerveza. Show all posts
20 July 2019
Viajes: Valonia, territorio cervecero
17 June 2019
Un reciente estudio ha indicado que la ingesta moderada de cerveza podría mejorar la salud cardiovascular en adultos obesos
La Dra.
Teresa Padró, investigadora senior y coordinadora de la línea de
investigación en “biomarcadores de la evolución de la enfermedad
cardiovascular” en el Programa-ICCC Cardiovascular del Institut de Recerca del
Hospital Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, ha liderado un taller en el XX
Congreso Semergen-Galicia 2019, en la que ha podido hablar sobre el
beneficio del consumo moderado de bebidas fermentadas y su efecto en la salud
cardiovascular.
Según el estudio publicado en la revista científica Nutrients “Consumo
moderado de cerveza y salud cardiovascular en personas con sobrepeso”1, la ingesta de cerveza no solo
ayuda a reducir los factores tradicionales de riesgo cardiovascular, sino que,
además, ejercen efectos protectores directos sobre los vasos sanguíneos.
Durante su intervención, la Dra. Padró, una de las autoras de dicho
estudio, ha señalado que “el consumo moderado de cerveza se podría asociar
con efectos positivos en la función de las HDL (colesterol bueno), que aumentan
su capacidad de proteger contra la oxidación de las LDL (colesterol malo), y
mejoran el transporte reverso del colesterol que puede evitar la deposición de
lípidos en la pared del vaso sanguíneo”. Además, “el estudio proporciona
evidencia de que la ingesta de cerveza sin alcohol o tradicional en cantidades
moderadas durante el periodo estudiado, no modifica o solo induce cambios
mínimos dentro del rango de normalidad clínica en biomarcadores plasmáticos de
la función hepática y renal”, ha explicado la doctora.
Este estudio se ha realizado con un diseño longitudinal cruzado, es
decir, los sujetos participantes se dividieron en dos grupos que consumieron
durante cuatro semanas cerveza tradicional y posteriormente, cerveza sin
alcohol o viceversa. Ambos, consumieron los dos tipos de cerveza en periodos
diferentes y no mostraron alteraciones en la presión arterial o la frecuencia
cardiaca, al contrario de lo que ocurre con el consumo excesivo de alcohol.
Asimismo, según el estudio, en la población con sobrepeso y con un
endotelio funcional, tras la ingesta moderada de cerveza (tradicional y sin
alcohol), no se observaron alteraciones en el índice de masa corporal, ni en la
función endotelial ni al grado de rigidez vascular, ni en marcadores de
inflamación sistémica. Por el contrario, se observó que esta toma podría
aumentar el colesterol HDL y reducir el daño por estrés oxidativo a nivel
sistémico.
Igualmente, la ingesta de esta bebida fermentada no tiene efectos
perjudiciales vasculares, ni aumenta el peso corporal de los individuos obesos,
“durante el estudio, no se produjeron cambios significativos en el peso
corporal, IMC o la circunferencia de la cintura de la población estudiada”
ha querido destacar la Dra. Padró, haciendo hincapie en
que en nuestro pais más de el 60% de la población tiene exceso de peso (40%
sobrepeso y 22% obesidad).
Además, tampoco se modificaron los niveles de glucosa ni ningún
parámetro hematológico. ”Los resultados han concluido de que la ingesta
diaria , pero moderada de cerveza durante un estudio de intervención de ocho
semanas no produce cambios significativos en la función hepática o renal, ni
afecta al peso corporal, la glucosa en plasma o el patrón de presión
arterial más allá del rango normal en sujeros sanos a pesar de presentar sobrepeso
u obesidad” concluyó la experta.
Para finalizar, la Dra. Teresa Padró ha resaltado la importancia del
patrón de consumo de bebidas fermentadas afirmando que, si se consumen, es
necesario seguir un patrón de consumo moderado, siempre acompañado de alimentos.
Por el contrario, un consumo irregular y excesivo de alcohol, tendría efectos
negativos en la salud. Asimismo, señala que el consumo moderado de cerveza
consiste en la ingesta de entre una y dos cañas al día en el caso de las
mujeres (no más de 20 gramos de alcohol) y entre dos y tres cañas para
los hombres (no más de 30 gramos).
03 November 2014
Aromas de la cerveza con alcohol para mejorar el sabor de la sin
l alcohol de la cerveza actúa como disolvente de multitud de componentes aromáticos, así que, cuando se elimina, como ocurre en las cervezas sin alcohol, se pierden aromas y sabor en la bebida. Es difícil recuperar esos compuestos, pero investigadores de la Universidad de Valladolid lo han conseguido mediante un proceso de pervaporación.
“Esta técnica consiste en usar una membrana semipermeable para separar dos fracciones a partir de la cerveza con alcohol: una fase líquida en la que queda retenido el alcohol, y otra gaseosa donde están los compuestos aromáticos”, explica a Sinc el profesor Carlos A. Blanco, uno de los autores. “Después, esa fase gaseosa se puede condesar, extraer las sustancias aromáticas y añadirlas a la cerveza sin alcohol”.
Para realizar el estudio, los científicos usaron una cerveza especial (con grado alcoholico 5,5%) y otra de reserva (6,5%) de las que extrajeron tres compuestos aromáticos: acetato de etilo, acetato de isoamilo y alcohol isobutílico. Luego añadieron estas sustancias a los dos tipos de cervezas ‘casi’ sin alcohol que existen en el mercado: las 0,0 (con menos de 0,1%) y las sin alcohol (con menos del 1%).
La mayoría de los catadores prefirió la cerveza sin alcohol enriquecida con aromas frente a la original
Un panel de expertos las degustó. El 80% de los catadores prefirieron la cerveza 0,0 enriquecida con los aromas respecto a sus homólogas originales de fábrica, y ese porcentaje se elevó hasta el 90% para el caso de las cervezas sin alcohol. Los datos se han publicado en el Journal of Food Engineering.
“A la vista de estos estos resultados, concluimos que se produce una mejora del sabor, y por tanto de la calidad de este tipo de cerveza ‘sin’, ya que la mayoría de los miembros del panel prefirieron la cerveza aditivada frente a la original”, subraya Blanco.
Los investigadores reconocen que con esta técnica todavía no se consigue atrapar todos los aromas y sabores asociados a la cerveza con alcohol, pero sí supone un avance para hacer más agradables las ‘sin’ al consumidor.
España es el principal productor y consumidor de cerveza sin alcohol de la Unión Europea. Cerca del 13% de la cerveza que se vende en nuestro país es de este tipo, donde su consumo ha aumentado en los últimos años debido a las restricciones en la conducción y por razones de salud.
**Fuente: SINC
14 September 2010
Un consumo moderado de cerveza no afecta al peso

El consumo moderado de cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, no provoca un aumento del peso ni modificaciones en la composición corporal, según el estudio 'Asociación entre el consumo moderado de cerveza tradicional y sin alcohol y la composición corporal', realizado por la investigadora en el Instituto del Frío-ICTAN del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ana María Veses Alcobendas. De esta manera, la autora del estudio señaló en el transcurso de la presentación en el Colegio de Médicos León que, pese al mito de que el consumo de cerveza produce distensión abdominal, las conclusiones del estudio indican que un consumo moderado de esta bebida fermentada de baja graduación alcohólica no provoca aumento de peso, ni modificaciones en la composición corporal.
La investigación se realizó en un grupo de voluntarios, según un diseño de intervención cruzado y el periodo experimental duró 10 semanas, durante las cuales todos los voluntarios mantuvieron sus hábitos de vida y alimentación. La única modificación introducida fue referente al consumo de bebidas habituales y a la ingesta de cerveza tradicional o sin alcohol en los periodos determinados según el diseño experimental. Durante la primera semana todos los sujetos tuvieron que abstenerse de cualquier consumo de bebidas con alcohol. Las cuatro semanas siguientes y de forma aleatoria, en función del grupo al que habían sido asignados, incorporaron a su dieta habitual cerveza tradicional o sin alcohol, en la cantidad correspondiente a un consumo moderado de alcohol, es decir, dos latas de 330 mililitros para los varones y una lata para las mujeres.
Entre otros parámetros, el estudio analizó la ausencia de variación en el peso, el índice de masa grasa y masa corporal. Igualmente, se llevó a cabo un análisis dietético y de la actividad física realizada por los sujetos en el periodo de las investigaciones y se realizaron mediciones de los pliegues cutáneos y de las circunferencias corporales. Así, las mediciones antropométricas determinaron que el consumo moderado de cerveza, tanto tradicional como sin alcohol, no modifica la circunferencia del brazo, cadera o cintura y tampoco registraron alteraciones significativas en los pliegues cutáneos.
En el transcurso de la presentación del estudio, el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Jesús Román Martínez, recordó que el consumo moderado de la cerveza en general, con unas 45 kilocalorías por cada 100 mililitros y 17 kilocalorías en el caso de la cerveza sin alcohol, así como el del resto de bebidas fermentadas de muy baja graduación, puede formar parte de una alimentación saludable, siempre que se trate de adultos sanos, debido a las propiedades que les confieren tanto su baja graduación como las materias primas con las que está elaborada. Además, explicó que está demostrado que el consumo moderado de cerveza, un máximo de tres cañas para los hombres y dos para las mujeres, puede tener efectos positivos para el organismo, siempre que se trate de individuos adultos y sanos. La investigación 'Asociación entre el consumo moderado de cerveza tradicional y sin alcohol y la composición corporal' se llevó a cabo a partir de la concesión en 2008 de una beca Manuel de Oya 'Cerveza, Salud y Nutrición', promovida por del Centro de Información Cerveza y Salud (CICS) y ha estado dirigida por la profesora de Investigación y directora del Grupo de Inmunonutrición del Departamento de Metabolismo y Nutrición del Instituto del Frío-ICTAN del CSIC, Ascensión Marcos. Además, contó con la colaboración de los doctores Ángela García, Eduardo Iglesias y Ana Montero, profesores en el departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Alimentación, de la Facultad de Farmacia en la Universidad CEU San Pablo.
17 August 2010
Las mujeres que beben cerveza padecen más psoriasis

Las mujeres que beben cinco o más cervezas a la semana tienen un riesgo 2,3 veces superior de desarrollar psoriasis, según ha determinado un estudio de Harvard Medical School y publicado en 'JAMA'.
La asociación entre el consumo de alcohol y el riesgo de psoriasis es algo que se veia sospechando desde hace tiempo, ha afirmado el autor del estudio, el doctor Abrar a. Quresi. Así, ha indicado que las personas que tienen esta enfermedad de la piel beben más alcohol que las que no la sufren y además seguir bebiendo puede agravar la severidad de la psoriasis.
En otras enfermedades se ha demostrado que el tipo de alcohol que se consuma influyen en el riesgo, por ejemplo la cerveza provoca más riesgo de gota que el vino. Por ello, el equipo dirigido del doctor ha querido evaluar la asociación de diferentes tipos de alcohol en esta enfermedad.
Para ello, han analizado los datos de más de 82.000 mujeres de entre 27 y 44 años en 1991. Las mujeres indicaban la cantidad y el tipo de alcohol consumido cada dos años, así como si recibían un diagnóstico de psoriasis. En 2005, se habían desarrollado 1.150 casos de psoriasis, de los que se usaron 1.069 para el análisis.
En comparación con las mujeres que no beben alcohol, las que afirmaban tomar una media de 2,3 bebidas a la semana tenían un riesgo de un 72 por ciento más de sufrir psoriasis. Al analizar la muestra según el tipo de bebida, el equipo encontró que las que tomaban cinco o más cervezas -- excluyendo las de tipo 'light'-- tenían un riesgo 1,8 veces superior de desarrollar la enfermedad. En cambio, no encontraron relación entre la psoriasis y las cervezas light, el vino tinto y blanco ni con licores.
"Esta es la única bebida alcohólica que ha mostrado que puede incrementar el riesgo de psoriasis, lo que sugiere que sean algunos componentes no alcohólicos, que no se encuentran en el vino o en el licor, los que juegan un papel importante en esta asociación", ha explicado Quresi.
El experto ha señalado que la cebada y otro tipo de almidones contienen gluten, al que algunos individuos con psoriasis han mostrado mayor sensibilidad. Para la cerveza 'light' se utiliza menos cebada, lo que podría explicar por qué no se ha encontrado relación con este tipo de cerveza.
21 May 2010
El consumo excesivo de cerveza incrementa el riesgo de gota

La variación en el estilo de vida y los cambios en nuestra dieta, dejando de lado el ideal mediterráneo e incluyendo una mayor cantidad de proteínas, ha hecho que se incremente el número de casos de pacientes con ácido úrico elevado y, como consecuencia también los de gota
Aunque éste no es el único factor de riesgo para padecer hiperuricemia –niveles elevados de ácido úrico en el organismo-, sí que se ha destacado su influencia en el incremento de casos que se está dando sobre todo en países desarrollados.
Éste es uno de los temas que se están tratando a lo largo del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra hasta hoy en Tarragona y en el que se han dado cita cerca de 1.500 especialistas tanto nacionales como internacionales.
"La edad, el hecho de ser varón y la predisposición genética son factores que, unidos al estilo de vida, incrementan el riesgo de padecer hiperuricemia y a largo plazo posiblemente gota", explica la Dra. Estíbaliz Loza, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología. "La fotografía del paciente con esta enfermedad reumática es la de un hombre con más de cuarenta años y que viene acompañado de obesidad, hipertensión arterial o dislipemias, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, concluyesen que por el momento podamos demostrar que el ácido úrico elevado también lo sea".
La causa más común de hiperuricemia está directamente relacionada con los hábitos, y sobre todo con la comida, siendo provocada por una ingesta calórica excesiva y una dieta inadecuada. Según apunta el Prof. Eliseo Pascual, de la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, "Se ha demostrado que una cantidad excesiva de cerveza puede provocar niveles altos de ácido úrico y, por lo tanto, de gota. Curiosamente el vino –en cantidades razonables- no influye en elevar estos valores".
Llegados a este punto, la hiperuricemia se produce porque se dificulta la eliminación a través de la vía renal del ácido úrico, lo que genera que se incremente su presencia en sangre.
Aunque éste no es el único factor de riesgo para padecer hiperuricemia –niveles elevados de ácido úrico en el organismo-, sí que se ha destacado su influencia en el incremento de casos que se está dando sobre todo en países desarrollados.
Éste es uno de los temas que se están tratando a lo largo del XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) que se celebra hasta hoy en Tarragona y en el que se han dado cita cerca de 1.500 especialistas tanto nacionales como internacionales.
"La edad, el hecho de ser varón y la predisposición genética son factores que, unidos al estilo de vida, incrementan el riesgo de padecer hiperuricemia y a largo plazo posiblemente gota", explica la Dra. Estíbaliz Loza, de la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología. "La fotografía del paciente con esta enfermedad reumática es la de un hombre con más de cuarenta años y que viene acompañado de obesidad, hipertensión arterial o dislipemias, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, concluyesen que por el momento podamos demostrar que el ácido úrico elevado también lo sea".
La causa más común de hiperuricemia está directamente relacionada con los hábitos, y sobre todo con la comida, siendo provocada por una ingesta calórica excesiva y una dieta inadecuada. Según apunta el Prof. Eliseo Pascual, de la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, "Se ha demostrado que una cantidad excesiva de cerveza puede provocar niveles altos de ácido úrico y, por lo tanto, de gota. Curiosamente el vino –en cantidades razonables- no influye en elevar estos valores".
Llegados a este punto, la hiperuricemia se produce porque se dificulta la eliminación a través de la vía renal del ácido úrico, lo que genera que se incremente su presencia en sangre.
--¿Mayor riesgo cardiovascular?
A lo largo de las últimas décadas son muchos los estudios e investigaciones que se han realizado alrededor de la hiperuricemia. Aunque en España no hay datos concretos, trabajos realizados en países de nuestro entorno, como el Reino Unido, indican que cerca del 20% de la población tendría este problema. "De todas formas, es complicado medir con exactitud estos datos y los porcentajes pueden variar dependiendo de cómo se haya recogido la información", apunta la Dra. Loza.
Tal es la variabilidad de las cifras que en países de la extensión y población de China, los distintos trabajos cifran que entre el 1,5 y el 40% de la población posee niveles elevados de ácido úrico.
Esta variación en la recogida de datos es lo que dificulta tanto su compilación como la posibilidad de obtener conclusiones válidas. "En el caso de la relación del incremento de los niveles de ácido úrico y el riesgo cardiovascular, por ejemplo, sí que existe una pequeña asociación entre ambos, pero no hemos podido encontrar una relación directa", indica la Dra. Loza. "En este sentido, deberemos seguir investigando hasta dar, si existe, con el mecanismo que provoca la enfermedad cardiovascular en este tipo de pacientes".
Las dificultades a la hora de comprobar el estado de estos pacientes también pueden llevar a la conclusión de que se trata una patología infradiagnosticada, ya que el incremento del ácido úrico no presenta síntomas como el dolor.
A lo largo de las últimas décadas son muchos los estudios e investigaciones que se han realizado alrededor de la hiperuricemia. Aunque en España no hay datos concretos, trabajos realizados en países de nuestro entorno, como el Reino Unido, indican que cerca del 20% de la población tendría este problema. "De todas formas, es complicado medir con exactitud estos datos y los porcentajes pueden variar dependiendo de cómo se haya recogido la información", apunta la Dra. Loza.
Tal es la variabilidad de las cifras que en países de la extensión y población de China, los distintos trabajos cifran que entre el 1,5 y el 40% de la población posee niveles elevados de ácido úrico.
Esta variación en la recogida de datos es lo que dificulta tanto su compilación como la posibilidad de obtener conclusiones válidas. "En el caso de la relación del incremento de los niveles de ácido úrico y el riesgo cardiovascular, por ejemplo, sí que existe una pequeña asociación entre ambos, pero no hemos podido encontrar una relación directa", indica la Dra. Loza. "En este sentido, deberemos seguir investigando hasta dar, si existe, con el mecanismo que provoca la enfermedad cardiovascular en este tipo de pacientes".
Las dificultades a la hora de comprobar el estado de estos pacientes también pueden llevar a la conclusión de que se trata una patología infradiagnosticada, ya que el incremento del ácido úrico no presenta síntomas como el dolor.
-Diagnóstico preciso y tratamiento eficaz de gota
Lo que sí que se ha demostrado es que los pacientes cuya hiperuricemia ya se ha transformado en gota, tienen un mayor riesgo de sufrir arteriosclerosis. "Al fin y al cabo se trata de una enfermedad que provoca una inflamación persistente debido a la formación de depósitos de cristales de urato en las articulaciones y estructuras próximas como consecuencia de una hiperuricemia", apunta el Prof. Pascual. "Esto es lo que hace que en pacientes gotosos se vea incrementada la probabilidad de enfermedades como el infarto de miocardio".
Mientras que el hecho de tener valores altos de ácido úrico en sangre puede ser totalmente asintomático y no es necesario que sea tratado, la gota se manifiesta con episodios de artritis súbitos e intensos. "Esto pone de manifiesto que en la gota el depósito de cristales es constante y que también está presente fuera de los ataques", indica el experto.
En este sentido, iniciar un tratamiento de forma precoz ayudaría a reducir el riesgo de que se desarrolle una enfermedad cardiovascular asociada a la gota. "Actualmente los reumatólogos somos capaces de diagnosticar de forma muy precisa e inequívoca esta enfermedad a través de la identificación de cristales de urato en el líquido articular", precisa el Prof. Pascual. "Una vez llegado a este punto, el objetivo del tratamiento eficaz no es otro que disolver estos cristales a través de terapias farmacológicas que reduzcan los niveles de ácido úrico en sangre. En procesos gotosos de menos de 10 años de duración, el tiempo de eliminación de estos cristales es de alrededor de un año".
De todas formas, en algunos casos nos encontramos ante un tratamiento a largo plazo, aun habiendo conseguido la disolución de estos cristales, para mantener valores reducidos y controlados de ácido úrico en sangre y evitar así futuros ataques. Esto se puede llevar a cabo gracias a distintos fármacos, pero también perdiendo peso y disminuyendo la ingesta de calorías.
Lo que sí que se ha demostrado es que los pacientes cuya hiperuricemia ya se ha transformado en gota, tienen un mayor riesgo de sufrir arteriosclerosis. "Al fin y al cabo se trata de una enfermedad que provoca una inflamación persistente debido a la formación de depósitos de cristales de urato en las articulaciones y estructuras próximas como consecuencia de una hiperuricemia", apunta el Prof. Pascual. "Esto es lo que hace que en pacientes gotosos se vea incrementada la probabilidad de enfermedades como el infarto de miocardio".
Mientras que el hecho de tener valores altos de ácido úrico en sangre puede ser totalmente asintomático y no es necesario que sea tratado, la gota se manifiesta con episodios de artritis súbitos e intensos. "Esto pone de manifiesto que en la gota el depósito de cristales es constante y que también está presente fuera de los ataques", indica el experto.
En este sentido, iniciar un tratamiento de forma precoz ayudaría a reducir el riesgo de que se desarrolle una enfermedad cardiovascular asociada a la gota. "Actualmente los reumatólogos somos capaces de diagnosticar de forma muy precisa e inequívoca esta enfermedad a través de la identificación de cristales de urato en el líquido articular", precisa el Prof. Pascual. "Una vez llegado a este punto, el objetivo del tratamiento eficaz no es otro que disolver estos cristales a través de terapias farmacológicas que reduzcan los niveles de ácido úrico en sangre. En procesos gotosos de menos de 10 años de duración, el tiempo de eliminación de estos cristales es de alrededor de un año".
De todas formas, en algunos casos nos encontramos ante un tratamiento a largo plazo, aun habiendo conseguido la disolución de estos cristales, para mantener valores reducidos y controlados de ácido úrico en sangre y evitar así futuros ataques. Esto se puede llevar a cabo gracias a distintos fármacos, pero también perdiendo peso y disminuyendo la ingesta de calorías.
08 February 2010
La cerveza puede ser beneficiosa para la salud ósea

ología
La cerveza podría ser beneficiosa para los huesos, según un estudio realizado por el Departamento del Ciencias Alimentarias y Tecnología de la Universidad de California (Estados Unidos), en el que se analizaron 100 marcas de cerveza y se demostró que esta bebida es una importante fuente de silicio, elemento clave para la salud de los huesos. El hallazgo fue publicado este mes en 'Journal of the Science of Food and Agriculture'. Aunque diversos estudios anteriores sugirieron que la cerveza contiene mucho silicio, se sabía poco hasta ahora sobre cómo variaban los niveles de silicio en función de cada tipo de cerveza y de su malta.Así, el equipo de investigadores dirigido por Charles Bamforth y Troy Casey, ambos de la Universidad de California, decidieron analizar los ingredientes de la cerveza en 100 marcas elegidas de una tienda y medir su contenido en silicio.
La cerveza podría ser beneficiosa para los huesos, según un estudio realizado por el Departamento del Ciencias Alimentarias y Tecnología de la Universidad de California (Estados Unidos), en el que se analizaron 100 marcas de cerveza y se demostró que esta bebida es una importante fuente de silicio, elemento clave para la salud de los huesos. El hallazgo fue publicado este mes en 'Journal of the Science of Food and Agriculture'. Aunque diversos estudios anteriores sugirieron que la cerveza contiene mucho silicio, se sabía poco hasta ahora sobre cómo variaban los niveles de silicio en función de cada tipo de cerveza y de su malta.Así, el equipo de investigadores dirigido por Charles Bamforth y Troy Casey, ambos de la Universidad de California, decidieron analizar los ingredientes de la cerveza en 100 marcas elegidas de una tienda y medir su contenido en silicio.
El resultado fue descubrir que las cervezas contenían entre 6,4 miligramos por litro y 56,5 miligramos por litro de silicio, una media de 30 miligramos por litro. Al ser dos cervezas el equivalente a algo menos de medio litro, un individuo puede obtener 30 miligramos de este nutriente con sólo ingerir dos cervezas. Como hasta el momento no existe ninguna recomendación oficial de ingesta diaria de silicio, los investigadores calcularon que, en Estados Unidos, el consumo individual estaría entre los 20 y los 50 miligramos de silicio diarios.Sin embargo, advirtieron de que muchos otros estudios han demostrado que consumir más de una o dos bebidas alcohólicas al día pueden ser perjudiciales para la salud. Así, para Bamforth, el consejo sería "consume cerveza, pero con moderación", ya que esta ingesta "contribuye a elevar los niveles de silicio y así, también a tu salud".
Este estudio demostró que el tipo de malta no afecta al contenido de silicio del producto. Sin embargo, sí han descubierto que las maltas más claras tenían más silicio que las oscuras, como la malta negra o la tostada. No obstante, los científicos desconocen el por qué las maltas más oscuras contienen menos silicio que las otras.Anteriores investigaciones han demostrado que el consumo moderado de cerveza puede ser útil para luchar contra la osteoporosis, una enfermedad caracterizada por una baja densidad osea y el deterioro de los tejidos del hueso.En esta linea, un estudio publicado el año pasado en 'Nutrition', donde participaron unas 1.700 mujeres, demostró que las personas con consumos de este producto de bajo a moderado mostraban mejor densidad osea que las no bebedoras. Los científicos sugirieron que otra sustancia de la cerveza, diferente al alcohol, podría ser la responsable de esta mejora en los huesos.
Subscribe to:
Posts (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud